Los debates presidenciales de Estados Unidos rara vez incluyen un debate político sustancial, y el enfrentamiento de anoche entre Donald Trump y Kamala Harris no fue diferente. Los comentaristas elogiaron el estilo de la vicepresidenta Harris, ejemplificado en su forma de caminar hasta el extremo del escenario donde se encontraba Trump para presentarse y asegurarse de que él le estrechara la mano, “llevándole la pelea directamente a él”, como lo expresó Jake Tapper de CNN. No hay duda de que los demócratas tomaron una decisión sabia al cambiar a Harris por un presidente en decadencia, Joe Biden, un hombre que, como dijo absurdamente Trump, “ni siquiera sabe que está vivo”.

Sin embargo, es difícil no notar que ninguno de los candidatos es particularmente franco en cuanto a los detalles de sus políticas. En varios momentos del debate, Harris dijo que explicaría sus planes, pero luego pasó a otro tema. Trump, por su parte, se limitó a afirmar que tenía “conceptos de un plan”; del Proyecto 2025, el proyecto de la conservadora Heritage Foundation para convertir a Estados Unidos en una teocracia sin sindicatos, el expresidente afirmó no haberlo leído. (Tampoco sorprende que ninguno de los candidatos haya mencionado a Ayşenur Ezgi Eygi, la estadounidense de veintiséis años a quien las Fuerzas de Defensa de Israel mataron la semana pasada en Cisjordania).

A pesar de la escasez de contenido, hubo un intercambio de opiniones sobre el empleo a los noventa minutos de iniciado el debate. En respuesta a una pregunta sobre el cambio climático, Harris afirmó que la administración Biden ha creado unos 800.000 puestos de trabajo en el sector manufacturero, en contraste con la disminución del empleo en el sector manufacturero durante el gobierno de Trump.

“También estoy orgulloso de contar con el respaldo de United Auto Workers y de Shawn Fain, quien también sabe que parte de la construcción de una economía de energía limpia incluye invertir en productos fabricados en Estados Unidos, automóviles estadounidenses”, continuó Harris.

Trump respondió afirmando que las empresas chinas están desarrollando operaciones en México para reducir los costos de los fabricantes de automóviles estadounidenses, inundando el mercado interno con sus productos, lo que “matará al sindicato United Auto Workers y a cualquier trabajador de la industria automotriz, ya sea en Detroit o Carolina del Sur o cualquier otro lugar”. Prometió introducir nuevos aranceles para evitar tal destrucción.

Esa línea de argumentación se ha convertido en un elemento básico de la campaña de Trump: el expresidente es un halcón vehemente en cuanto a China, y la vehemente oposición del UAW a Trump lo ha vuelto aún más obsesionado con revertir la subvención de la administración Biden a la transición de la industria automotriz a los vehículos eléctricos (VE). Fain en particular parece enfurecer a Trump, ya que representa a una tribuna de la clase trabajadora que ninguna cantidad de manipulación puede socavar.

Hay algo de cierto en la idea de que los fabricantes de automóviles estadounidenses no pueden competir con los bajos costos laborales de México, y esto plantea una amenaza para los trabajadores del sector automotor de Estados Unidos. Pero eso se debe a que los trabajadores mexicanos siguen en gran medida sin sindicatos independientes, que luchen por elevar sus estándares en lugar de colaborar con el patrón. El UAW, bajo el liderazgo de Fain, parece consciente de eso; los detalles siguen siendo escasos, pero la nueva dirección del sindicato se ha comprometido a aumentar la coordinación, la asistencia y la solidaridad transfronterizas con los sindicatos independientes de trabajadores automotrices mexicanos. Trump, por supuesto, no tiene ningún interés en ninguno de esos detalles.

Tampoco es que la administración de Harris vaya a impulsar el internacionalismo proletario. La respuesta de la administración Biden a la tensión que Trump está destacando en la transición a los vehículos eléctricos ha sido presionar a México para que deje de incentivar la inversión china en el sector automotor, además de aplicar su propio arancel del 100 por ciento a los vehículos eléctricos procedentes de China y estudiar formas de bloquear las importaciones chinas a través de México.

Dicho esto, Harris tenía razón en lo que respecta a los hechos en el intercambio que siguió. Tiene razón en que los empleos en el sector manufacturero disminuyeron con Trump y aumentaron con Biden: gran parte de eso tiene que ver con el declive económico que acompañó el inicio de la pandemia y la recuperación que le siguió más recientemente, aunque la cruel mala gestión de la pandemia por parte de Trump seguramente empeoró la contracción económica. La vicepresidenta también dijo, copiando efectivamente los discursos de campaña de Fain, que las plantas automotrices cerraron con Trump y que el entonces presidente no hizo nada para ayudar a los trabajadores automotrices afectados. Eso es correcto: véase Lordstown.

Es una buena señal que ambos candidatos, con la vista puesta en los votos de la clase trabajadora de Michigan, hayan sentido la necesidad de sacar a colación el sector automotor. Después de todo, la UAW puede utilizar eso para impulsar su batalla, aún en curso y cuesta arriba, para organizar a todo el sector, que sigue siendo, a pesar de toda esta atención y todas las promesas de los funcionarios electos, la mitad de él no está sindicalizado.

Trump ha hecho de su supuesta preocupación por los trabajadores del sector automotor un estribillo frecuente durante toda la campaña, y anoche no fue una excepción. Pero la historia es clara: Trump nunca ha ayudado a los trabajadores del sector automotor. El expresidente quiere más empleos en la industria manufacturera, pero no tiene ni una palabra que decir sobre la calidad de esos empleos; su oposición a que se sindicalicen es evidente.

En cuanto a Harris, sin duda es más pro-sindical que Trump (por eso la UAW la apoyó), pero tampoco resolverá el dilema de los vehículos eléctricos: eso requerirá la organización de los trabajadores, tanto dentro de Estados Unidos como a través de las fronteras.



Fuente: jacobin.com



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *