A finales de octubre se celebrará en la calurosa y tropical ciudad de Cali (Colombia) la COP16, es decir, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica de las Partes en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. El evento, en el que se reunirán líderes mundiales de 150 países diferentes para promover el desarrollo sostenible, tendrá un mayor impacto en la ciudad de Cali que en el resto del planeta. Alrededor de 12.000 invitados distinguidos de todo el mundo llegarán a la ciudad durante una semana, yendo y viniendo entre conferencias, restaurantes, hoteles y sitios turísticos. El efecto económico neto de este diluvio, según algunas estimaciones, será inyectar alrededor de 25 millones de dólares en la economía local. La COP16 también será una excelente manera para que la ciudad promueva el turismo destacando su biodiversidad y economía verde para ayudar a sacudirse su reputación de violencia y tráfico de cocaína.

El gobierno local, la industria y el sector cultural de Cali harán todo lo posible para causar una buena impresión en los visitantes y en los medios de comunicación internacionales. Para garantizar que todo transcurra sin problemas durante los diez días de actividades, Alejandro Eder, alcalde de Cali, que fue elegido recientemente con una plataforma de ley y orden, ha prometido un plan de “defensa de tres anillos” que coordinará a la policía, el ejército y los cascos azules de la ONU estacionados en zonas estratégicas de la ciudad y sus alrededores. Las fuerzas terrestres contarán con el apoyo de tres helicópteros militares traídos a la ciudad para el evento. Una reciente renovación de las 1.500 cámaras de vigilancia de la ciudad también ayudará a reforzar la seguridad desde arriba.

Esta hipermilitarización de la ciudad debido a las amenazas de ataques terroristas podría arruinar la fiesta. Añadir soldados y policías adicionales para proteger a los líderes mundiales que asisten a la COP16 es algo que cualquier ciudad que alberga un evento internacional tan importante haría. Pero en Cali, estas medidas han llegado en un momento especialmente delicado. En 2021, durante las protestas del Paro Nacional, el entonces gobierno de derecha del presidente Iván Duque militarizó la ciudad y desató la fuerza letal contra las personas que protestaban pacíficamente por un aumento impopular de impuestos, la violencia policial generalizada y los abusos de los derechos humanos. Como resultado, se produjeron más violencia y violaciones de los derechos humanos, lo que luego cambió el rumbo del malestar social y condujo a la elección del presidente de izquierda Gustavo Petro en 2022.

El actual alcalde de Cali, miembro del partido más derechista de Colombia, al igual que el expresidente Duque antes que él, ha pedido en repetidas ocasiones la militarización de la ciudad para reprimir toda protesta social y “poner fin a la violencia”. Sin embargo, la violencia en Cali y sus alrededores continúa sin cesar.

El grupo guerrillero Estado Mayor Central (EMC), que representa a un cartel de grupos guerrilleros escindidos de las FARC consolidados en una sola organización criminal, anunció en un mensaje reciente publicado en X/Twitter dirigido al presidente Petro: “La COP16 fracasará aunque militaricen la ciudad con gringos”. El comportamiento beligerante de EMC se produce después de que el proceso de paz del gobierno con EMC se suspendiera en marzo de 2024 (debido a las constantes violaciones del tratado por parte de EMC). Desde entonces, los ataques terroristas en las ciudades de los alrededores de Cali, incluidos coches o motocicletas bomba dirigidos contra estaciones de policía, han aumentado en frecuencia. En previsión de la violencia, el gobierno ha planeado enviar cuatro vehículos de transporte de personal, armados hasta los dientes con ametralladoras, ametralladoras y lanzagranadas, a la zona cercana a Cali donde han ocurrido recientes ataques terroristas.

La principal fuente de ingresos de EMC es el tráfico de cocaína (en asociación con cárteles mexicanos y brasileños), la extorsión y la explotación ilegal de oro. La erradicación de las minas de oro ilegales, que contaminan los ríos con metales pesados ​​(como el mercurio) y provocan la deforestación ilegal en reservas naturales protegidas, es actualmente una prioridad para el gobierno colombiano y ha estado reduciendo las ganancias del grupo criminal.

Incluso si EMC no logra llevar a cabo ningún ataque terrorista durante la COP16, el violento enfrentamiento por las fuentes de energía y la protección del medio ambiente entre los poderes políticos de izquierda y derecha, profundamente divididos en Colombia, proporcionará un tenso telón de fondo para la COP16. Mientras que el gobierno federal bajo el presidente Petro está impulsando una agenda verde para transformar la industria energética y proteger el medio ambiente, el establishment político de derecha sigue promoviendo la extracción de carbón, petróleo y gas natural, responsables de gran parte de la destrucción del medio ambiente en todo el país.

Para poner de relieve los conflictos que se dan en el panorama político colombiano, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad de este año se celebrará en el país con el mayor número de asesinatos de activistas medioambientales. Además, Cali combina zonas de increíble biodiversidad con enormes franjas de degradación medioambiental extrema. Si bien las áreas naturales protegidas de las montañas de los Andes en los límites de la ciudad son algunas de las zonas con mayor biodiversidad del mundo, las vastas tierras cultivadas del valle que rodea a Cali están entre las que menos.

Campos de caña de azúcar en las afueras de Cali, Colombia. (Kurt Hollander)

La ciudad de Cali está en el centro mismo de una inmensa industria azucarera, rodeada de campos de caña que se extienden kilómetros y kilómetros en casi todas las direcciones y que representan el monocultivo agrícola más grande de Colombia. La industria azucarera de Cali es el mayor empleador de trabajadores en la región y ha sido, desde la Revolución Cubana, el mayor proveedor de azúcar a los Estados Unidos. La industria azucarera está formada por un conglomerado de ingenios (molinos de caña de azúcar) en la ciudad y sus alrededores, y a menudo se los conoce como un cártel (muy parecido al famoso Cártel de la Cocaína de Cali). En 2015, catorce empresas azucareras de Cali recibieron una multa histórica de 80 millones de dólares por conspirar para bloquear las importaciones de azúcar de otros países de América Latina a Colombia.

Muchos de los “barones del azúcar” descienden de las familias europeas originales que colonizaron la región. Estas familias siguen ejerciendo una enorme influencia económica y política en Cali y sus alrededores. Alejandro Eder, alcalde de Cali, es descendiente directo de los barones del azúcar originales y más poderosos de la ciudad. Junto con otros políticos locales de derecha de la región, está intentando conseguir que la industria azucarera de Cali y sus alrededores sea catalogada como patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Este intento de autopromoción cultural ha sido fuertemente rechazado por la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, quien declaró a la prensa: “En lugar de denominar a un monocultivo azucarero como ‘paisaje cultural’, se debería reconvertir en una agricultura biodiversa con un pacto social y ambiental”. La propuesta también ha sido fuertemente rechazada por los ambientalistas de la región, quienes han señalado el daño a los ecosistemas locales causado por el uso intensivo de pesticidas por parte de la industria azucarera (incluido el glifosato, la misma sustancia tóxica que el ejército rocía para erradicar los cultivos de coca) y su impacto en el sistema hídrico de los ríos cercanos.

Jonhy Acosta, diputado estatal del partido de izquierda de Petro, también intervino y calificó tales esfuerzos como “una locura” porque darían cobertura a un sector cuyos operadores están involucrados en apropiaciones de tierras, asesinatos de dirigentes sindicales y activistas ambientales y la explotación de sus trabajadores, un gran porcentaje de los cuales son descendientes de africanos traídos al Nuevo Mundo como esclavos para trabajar en los campos de azúcar y café de la región. “Sería”, según Acosta, “declarar la violencia, la explotación y el sufrimiento como nuestro patrimonio”.

La ciudad de Cali está en el centro mismo de una inmensa industria azucarera, rodeada de campos de caña que se extienden kilómetros y kilómetros en casi todas las direcciones y que representan el monocultivo agrícola más grande de Colombia. (Kurt Hollander)

Alejandro Eder, alcalde de Cali, es bisnieto del fundador original de Manuelita, la empresa azucarera más antigua y una de las más grandes de Cali, que durante mucho tiempo ha sido un generador de malestar social. El abuelo de Eder, uno de los mayores barones azucareros de su tiempo, fue la primera persona secuestrada y asesinada por guerrilleros en toda Colombia. El M-19, un grupo guerrillero urbano activo en Cali y otras partes del país en los años 70 y 80, se atribuyó la responsabilidad del secuestro y asesinato del abuelo de Eder, y también del secuestro de la tía de Alejandro y de un intento fallido de secuestrar a su madre.

Uno de los actos más ambiciosos del M-19 como grupo guerrillero urbano fue el intento de tomar el control militar de Yumbo, el barrio industrial de las afueras de Cali, bastión de los barones del azúcar (y lugar donde se realizará la COP16). Durante el ataque a Yumbo, la estación de policía fue tomada (y todos los prisioneros liberados), la iglesia local fue asaltada (y los cientos de personas que se encontraban en el interior fueron tomadas como rehenes) y la alcaldía fue incendiada.

El presidente Petro, entonces miembro del M-19, nunca estuvo involucrado en ninguna de sus acciones armadas, pero la élite política y los barones del azúcar todavía lo consideran un enemigo, y sus esfuerzos por promover cuestiones ambientales y sociales en la región encuentran gran resistencia.

Sea lo que sea lo que pase durante los diez días de la COP16 en Cali, Colombia, el conflicto y las contradicciones entre la biodiversidad y el monocultivo industrial, entre los barones del azúcar y los ambientalistas, entre los políticos de derecha que militarizan la seguridad del evento y las guerrillas que la amenazan, y entre los políticos locales y federales, darán lugar a acalorados debates.



Fuente: jacobin.com



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *