La continua fama que disfruta HG Wells se debe en gran parte a sus dos novelas más famosas, La maquina del tiempo (1895) y La guerra de los mundos (1898). Imaginativos y audaces, estos libros infunden al lector una combinación de esperanza y realismo: esperanza por la posibilidad de un futuro vibrante que beneficie a todos, y realismo sobre la dificultad de realizar tal objetivo. En los recuentos de la vida y obra de Wells se ignora que su visión del progreso era claramente socialista.
Junto a su producción novelística, Wells se comprometió incansablemente como intelectual público, reuniendo argumentos contra la inevitabilidad de las relaciones sociales capitalistas. En “La miseria de las botas”, un discurso que pronunció ante la Fabian Society en 1905, evocó la metáfora de las botas andrajosas que, para Wells, representaba las luchas de la clase trabajadora en una sociedad capitalista. Esta desafortunada mayoría solo puede permitirse botas baratas que se desgastan y degradan bajo el estrés del trabajo interminable. De esto saca dos conclusiones: el comercio y la manufactura no deberían ocurrir “para el beneficio privado de los individuos, sino para el bien de todos”, y que los socialistas son “las únicas personas que tienen alguna esperanza de un cambio de gran alcance que alterar el estado actual de las cosas”.
Aunque compartía gran parte de la visión gradualista y progresista de la Sociedad Fabiana, finalmente la abandonó porque consideraba que su perspectiva, que consideraba el socialismo como una consecuencia natural de la sociedad capitalista, no era científica y surgía de una clase media que no participaba en la política de la clase trabajadora. . La ciencia significaba para Wells toda una visión del mundo: no la perspectiva fría y mecánica de los darwinistas sociales como Herbert Spencer, sino el punto de vista que la sociedad siempre debería buscar mejorar a través del estudio empírico y la reflexión, exponiendo la ignorancia a la luz del conocimiento. Los fabianos eran una “organización extraordinariamente inadecuada y débil” para Wells porque los veía como confiando demasiado en la retórica grandiosa a expensas de ofrecer soluciones prácticas para organizar a la clase trabajadora y construir un movimiento efectivo. Tanto el socialismo como la ciencia contribuyeron a lo que Wells vio como la tendencia general del progreso histórico de revelar a la humanidad que “son elementos en un todo más vasto, más duradero y más maravilloso de lo que sus antepasados jamás soñaron o esperaron”.
Antes de que Wells formulara sus ideas sobre el socialismo o la ciencia, era simplemente uno de los millones de niños desafortunados que luchaban en el entorno caótico e industrializado de la Gran Bretaña victoriana. Su padre, Joseph, tenía una pequeña tienda, pero el negocio generaba tan pocos ingresos que tuvo que complementar sus ingresos jugando al cricket. Esta situación duró hasta que su padre se rompió una pierna y la familia Wells pasó rápidamente de la precariedad común entre la clase media baja a las dificultades económicas absolutas. La madre de Wells, Sarah, trabajaba como empleada doméstica, un trabajo que tuvo más éxito en agotarla que en aliviar la angustia financiera de la familia. La familia sacó al joven HG de la escuela y lo puso de aprendiz de sastre en Hyde’s Drapery Emporium en 1881, donde a menudo trabajaba trece horas al día. Experimentar la parte inferior sórdida de la sociedad industrial victoriana desde una edad temprana dio forma a su perspectiva política. Al igual que Charles Dickens, quien se vio obligado a trabajar en una fábrica de lustrabotas cuando era niño, Wells nunca olvidó su experiencia visceral con la fealdad sin adornos de un mundo en el que el progreso solo es posible a través de la explotación, incluso después de convertirse en un escritor de renombre mundial.
A diferencia de Dickens, cuyas objeciones éticas a la modernidad capitalista rara vez se convirtieron en una crítica sistemática, Wells adoptó un enfoque más científico para resolver la marcada desigualdad de su época. Después de regresar a la escuela en 1883, Wells enseñó a alumnos más jóvenes mientras devoraba literatura contemporánea en su limitado tiempo libre, descubriendo tanto a Marx como a Darwin. Wells ganó una beca para asistir a la Normal School of Science, predecesora del Imperial College London. TH Huxley, un estimado biólogo e intelectual público conocido como el “Bulldog de Darwin” por su ferviente defensa de la teoría de la evolución, enseñó allí e impresionó profundamente a Wells.
Wells absorbió de las enseñanzas de Huxley una advertencia hacia las extravagancias de la teoría de la evolución. La afirmación de Huxley de que el progreso significa “controlar el proceso cósmico” de la evolución amoral y crear así “su sustitución por otro, que puede llamarse el proceso ético”, combate la fe, expresada con demasiada frecuencia en estos días por los multimillonarios de Silicon Valley, de que la tecnología el progreso equivale necesariamente al progreso social. Para Wells, mejorar la sociedad científicamente significaba implementar una visión socialista integral.
Encontró la idea del socialismo conceptualizado por Marx, respaldado por una observación exhaustiva y un estudio científico, significativamente más plausible que las nociones idealistas del socialismo utópico comunes a principios del siglo XIX. Argumentando en la Sociedad de Debate de su universidad, afirmó que el “socialismo de Marx” es “algo nuevo basado en el darwinismo y, por lo tanto, fundamentalmente diferente” de las concepciones pasadas del socialismo. Dos convicciones complementarias que motivaron a Wells durante la universidad ayudaron a dirigir su escritura a lo largo del resto de su carrera: un ferviente compromiso con un futuro más justo y próspero libre de los estragos de una sociedad centrada en las ganancias, y la creencia de que tal compromiso requiere un compromiso científicamente riguroso y pensamiento escéptico para tener éxito.
Cuando Wells publicó La maquina del tiempo, cautivó la imaginación de una nación que se precipitaba hacia el futuro pero que no sabía cuál sería ese futuro. Wells existe en la conciencia cultural como un defensor acrítico del futurismo, que creía que la razón y el progreso triunfarían inevitablemente. Pero realmente no merece las críticas de George Orwell, quien lo llamó “demasiado cuerdo para entender el mundo moderno”. Wells imaginó el potencial del futuro, pero también imaginó sus desafíos, como La maquina del tiempo demuestra El protagonista de la novela, conocido solo como el Viajero del Tiempo, comienza su viaje hacia el futuro con nociones idealistas sobre la sabiduría y el florecimiento que encontrará. Solo más tarde se da cuenta de que el paso de muchos miles de años redujo a escombros las imponentes ciudades de la época victoriana.
Encuentra a la humanidad degenerada en dos especies diferentes: la clase alta mutada en el Eloi decadente e infantil, adornado con ropa elegante pero incapaz de pensar inteligentemente, y la clase trabajadora mutada en los Morlocks parecidos a duendes, que viven vidas brutales bajo tierra. En lugar de disfrutar de los múltiples placeres de un futuro reluciente que no ha sido corrompido por el conflicto de clases, el Viajero del Tiempo lucha contra las restricciones de una época taciturna en la que ese conflicto se solidificó en biología.
El Viajero del Tiempo se lamenta de lo mucho más aterrador que es el futuro real que la utopía onírica que imaginó, contemplando cómo “toda la actividad, todas las tradiciones, las organizaciones cuidadosamente planificadas” del pasado habían sido “borradas de la existencia” sin contemplaciones. La maquina del tiempo desinfla las fantasías ociosas sobre el futuro necesariamente superando al pasado, socavando la imagen común de Wells como un optimista indulgente que veía a la sociedad como un progreso continuo.
Al igual que su mentor Huxley, Wells respetaba profundamente las ideas darwinianas sobre la evolución, pero comprendía que la sociedad no podía extraer de estas ideas ninguna garantía de progreso lineal. De manera similar, el progreso tecnológico sin progreso social era, para Wells, una visión de pesadilla, tal vez mejor ejemplificada en La guerra de los mundos, una historia de colonización inversa en la que marcianos tecnológicamente avanzados invaden la Tierra. Para Wells, el progreso social significaba exponer a la luz de la investigación científica tanto el orden capitalista injusto como las concepciones utópicas y románticas del futuro.
En Una utopía moderna (1905), una novela relativamente optimista que esboza su visión de un futuro menos dividido y explotador, sin embargo afirma que la “utopía de un soñador moderno debe diferir necesariamente” de “los Nowheres y las utopías que los hombres planearon antes de que Darwin acelerara el pensamiento del mundo.” Visiones grotescas como La maquina del tiempo no son misivas contra la esperanza de un futuro mejor. Más bien, ofrecen advertencias de que la esperanza, por sí sola, no es suficiente.
Lúcido y penetrante, Wells imaginó una unidad entre ciencia y socialismo que vale la pena recuperar hoy. Hoy en día, la ciencia evoca con demasiada frecuencia imágenes de proyectos vanidosos multimillonarios. Elon Musk y Jeff Bezos, con sus credenciales de Silicon Valley y su fervoroso amor por la ciencia ficción, se presentan como rostros del racionalismo. Es comprensible que muchos en la izquierda vean las afirmaciones de progreso científico con bastante escepticismo. Sin embargo, Wells entendió, en la tradición de Marx, que el socialismo sin una base en un análisis científico riguroso tiende hacia tópicos morales vacíos.
No todas las ideas que inventó Wells estaban exentas de fallas, como su deseo de un poderoso “estado mundial” supernacional, pero evitó en gran medida las tendencias eugenistas que estropearon el pensamiento de muchos socialistas fabianos británicos. Tanto en su ficción como en sus escritos políticos, Wells sostuvo que el progreso en la tecnología solo es beneficioso cuando va acompañado del progreso en la política, lejos de la codicia y el interés propio y hacia el bien común.
Los escritores radicales de ciencia ficción a lo largo de la historia, desde Ursula K. Le Guin hasta Kim Stanley Robinson, han utilizado el medio tanto para criticar el viejo orden como para imaginar cómo podría ser el nuevo orden, y esa tradición radical se remonta a Wells. A partir de sus extenuantes experiencias infantiles en las cortinas, desarrolló una comprensión aguda de la injusticia económica y, a través de sus lecturas y estudios, desarrolló una visión sólida de lo que podría ser el futuro, basada en los pilares gemelos de la política de izquierda y el rigor científico. análisis. Tan sombrío como La maquina del tiempo puede ser, termina con una nota de optimismo, con el narrador preguntándose si el Viajero del Tiempo finalmente encontrará una era ideal, “con los enigmas de nuestro propio tiempo resueltos y sus tediosos problemas resueltos”. A pesar de sus dudas, el narrador se niega a creer que estos “días de experimentos débiles, teoría fragmentaria y discordia mutua” sean el “momento culminante” de la humanidad, y Wells, a lo largo de su carrera, trató incansablemente de hacer realidad esa esperanza.
Fuente: jacobin.com