Todos sabemos lo grave que es la crisis inmobiliaria. El aumento de los alquileres, la especulación desenfrenada y las crecientes tasas de desalojos y personas sin hogar pintan un panorama sombrío. Debajo de la superficie hay un motor más maligno de esta crisis: el mercado privado especulativo, que ha concentrado su control sobre el sector inmobiliario hasta tal punto que prácticamente todos los estadounidenses viven ahora en una ciudad empresarial.
Como educadores, hemos sido testigos de que esta crisis de vivienda no solo es una fuente de estrés e inestabilidad para nosotros y nuestros compañeros de trabajo, sino que también desarraiga a nuestros estudiantes de las escuelas, lejos de sus amigos, maestros, consejeros y comunidades vecinales. La raíz de esta injusticia es el monopolio del mercado privado sobre la construcción y propiedad de viviendas. Los sindicatos de todos los sectores (educación, servicios, manufactura y especialmente el sector de la construcción) deben unirse y hacer campaña a favor de políticas de vivienda que rompan el monopolio del mercado privado.
En los siglos XIX y XX, las ciudades empresariales eran áreas donde los trabajadores de una o un puñado de empresas vivían en viviendas de propiedad de esas empresas y operadas por ellas. El resultado fue que las empresas ejercieron un poder exorbitante sobre sus trabajadores, ya que controlaban no sólo sus salarios sino también sus hogares.
Hoy en día, el poder de la industria inmobiliaria ha crecido tanto que la mayoría de los estadounidenses tienen muy poco control sobre su vivienda. Como señala Fran Quigley, “los propietarios institucionales (corporaciones o compañías de responsabilidad limitada) ahora poseen la mayoría de todas las unidades de alquiler en Estados Unidos y más del 80 por ciento de las propiedades con veinticinco o más unidades”. Desde 2009, las empresas de Wall Street han convertido cientos de miles de viviendas en alquileres, aumentando los precios de alquiler y compra de viviendas. Esta concentración extrema de la propiedad en manos de unos pocos magnates inmobiliarios se suma a la escasez de viviendas a nivel nacional. El efecto es sorprendente: la mayoría de los estadounidenses, incluso aquellos que tienen la suerte de poseer una casa, se enfrentan a un mercado inmobiliario plagado de especulación y concentración que produce un ciclo de retroalimentación de costos cada vez mayores.
Mientras tanto, el Consejo Nacional de Vivienda Multifamiliar (apoyado por personas como el multimillonario inversor inmobiliario Harlan Crow, cuyo padre fue el mayor propietario de viviendas de Estados Unidos y que continúa la tradición) interfiere despiadadamente incluso con esfuerzos modestos para frenar el poder del mercado, como el control de alquileres y protecciones más fuertes contra el desalojo. Al utilizar la vivienda como inversión especulativa, el mercado privado ha creado un sistema arraigado que enriquece a unos pocos y al mismo tiempo crea precariedad para muchos.
Muchos de los que sufren precariedad son miembros de sindicatos, incluidos el personal de hoteles, los trabajadores de la construcción, los paraprofesionales y los maestros. Para garantizar que sus miembros tengan un techo sobre sus cabezas y construir un poder político a largo plazo, los sindicatos deben unirse a la lucha para resolver la crisis de la vivienda.
Los sindicatos pueden unirse contra la crisis creada por el mercado privado, y en el pasado lo han hecho. A principios del siglo XX, el movimiento sindical y la coalición New Deal sentaron un precedente para que los sindicatos lideraran luchas por la justicia en materia de vivienda. En la ciudad de Nueva York, los miembros de la Hermandad Internacional de Trabajadores de la Electricidad Local 3 y la Asociación Amalgamada de Trabajadores de la Confección de América recaudaron dinero de miembros del sindicato, aliados de la comunidad e incluso bancos propiedad del sindicato para financiar y mantener cooperativas de vivienda con ganancias limitadas. De 1926 a 1974, se produjeron aproximadamente 40.000 unidades de vivienda asequibles gracias a este esfuerzo.
Durante el New Deal, líderes como Catherine Baeur reunieron a la Federación Estadounidense de Trabajadores de Calcetería, a la Amalgamated Clothing Workers of America y a otros sindicatos para formar la Conferencia Laboral de Vivienda. Esta alianza abogó por la financiación del New Deal para crear viviendas públicas perpetuamente asequibles y de ingresos mixtos siguiendo el modelo de las viviendas sociales de Viena. En última instancia, estos esfuerzos nunca fueron adoptados por la mayoría del movimiento sindical y sus efectos fueron limitados. Aún así, este pasado proporciona un modelo que puede inspirar el presente.
Hoy en día, algunos sindicatos se están levantando para abordar la crisis inmobiliaria mediante contratos de negociación, apoyo a leyes e iniciativas electorales y huelgas. El Sindicato de Maestros de Seattle respaldó recientemente una iniciativa electoral para crear un desarrollador de viviendas sociales de propiedad de la ciudad que construirá viviendas sociales de ingresos mixtos permanentemente asequibles, ambientalmente sostenibles, construidas por sindicatos y gobernadas por inquilinos. Una amplia coalición de sindicatos apoyó la iniciativa y fue aprobada por abrumadora mayoría.
Los maestros de Oakland se declararon en huelga en abril y finalmente lograron un acuerdo para que el distrito escolar utilizara terrenos baldíos para construir viviendas asequibles para estudiantes, familias y personal. Los trabajadores hoteleros en huelga de UNITE HERE Local 11 en Los Ángeles exigen que los hoteles apoyen públicamente una medida electoral sobre viviendas asequibles e implementen un recargo en las comidas de los hoteles para generar ingresos para financiar la construcción de viviendas asequibles para los miembros del sindicato. Mientras tanto, el Boston Teachers Union y el Chicago Teachers Union han establecido comités de justicia en materia de vivienda que se asocian con organizaciones comunitarias y luchan por el control de los alquileres y la vivienda social.
Los sindicatos de todo tipo (desde los de educación hasta los de servicios y la construcción) deberían negociar, hacer huelga y, lo que es más importante, crear esfuerzos intersindicales en favor de la justicia en materia de vivienda. Pueden empezar uniéndose en torno a cuestiones electorales y campañas legislativas a favor de cooperativas de vivienda y viviendas sociales.
También vale la pena luchar por otras políticas, como la vivienda asequible y el control de los alquileres. Pero la vivienda social está abierta a sectores mucho más amplios de la población que la vivienda asequible tradicional, y el control de los alquileres es ilegal en muchos estados. Por lo general, no existen leyes que prohíban a los estados y ciudades construir viviendas sociales. La vivienda social crea un electorado arraigado al servir tanto a las clases medias como bajas. Y, al retirar franjas de tierra del mercado privado, la vivienda social desafía el monopolio del mercado.
Al negociar, organizarse e incluso hacer huelga por viviendas sociales perpetuamente asequibles, de ingresos mixtos y gobernadas por inquilinos, los sindicatos pueden ser líderes para romper con el modelo de ciudad empresarial y garantizar que la gente corriente gobierne tanto sus lugares de trabajo como sus hogares.
Fuente: jacobin.com