Los gigantes farmacéuticos dieron la bienvenida al nuevo año anunciando silenciosamente aumentos de precios en los Estados Unidos en más de 350 medicamentos, y continúan insistiendo en que estos aumentos de precios son necesarios para la innovación. Pero una nueva investigación muestra que el modelo de negocios de las compañías farmacéuticas más grandes de Estados Unidos implica mucho más gasto en enriquecer a los accionistas y ejecutivos que en investigación y desarrollo.

Entre 2012 y 2021, las catorce compañías farmacéuticas más grandes que cotizan en bolsa gastaron $747 mil millones en recompra de acciones y dividendos, sustancialmente más que los $660 mil millones que gastaron en investigación y desarrollo, según un nuevo estudio realizado por los economistas William Lazonick, profesor emérito de economía en la Universidad de Massachusetts, y Öner Tulum, investigador de la Universidad de Brown.

Pero eso no ha impedido que las compañías farmacéuticas y sus grupos de cabildeo utilicen el costo de la innovación como un argumento clave en su campaña para evitar que Medicare pueda negociar precios de medicamentos más bajos. La industria farmacéutica ha gastado al menos $645 millones en cabildeo federal durante los últimos dos años.

Mientras tanto, los precios de los medicamentos han seguido subiendo. Incluso antes de que se anunciara la última ronda de aumentos de precios, los estadounidenses gastaron $800 millones más en medicamentos recetados el año pasado que el año anterior.

“La industria farmacéutica está diciendo: ‘Necesitamos precios más altos para reinvertir en la próxima generación de productos y dar acceso a las personas a los medicamentos; si no obtenemos precios más altos, no podremos hacer nuestro trabajo’”. Lazonick le dijo a la Palanca. “Bueno, esa no es la forma en que están usando sus ganancias. Están utilizando sus ganancias y más, a veces más del 100 por ciento de sus ganancias, para distribuirlas a los accionistas, así que calla o calla y deja de hacer ese reclamo”.

La tendencia de las empresas principalmente a devolver las ganancias a los accionistas en lugar de reinvertirlas en la producción no es exclusiva de la industria farmacéutica. Durante décadas, las empresas han gastado cada vez más de sus ganancias en manipular los precios de sus propias acciones a través de recompras, pagar dividendos a los accionistas y aumentar los salarios de los ejecutivos.

Las recompras de acciones, mediante las cuales las empresas recompran acciones de sus propias acciones, reduciendo la cantidad de acciones disponibles y aumentando el valor de las acciones restantes, fueron legalizadas por la Comisión de Bolsa y Valores en 1982, y han sido criticadas por el presidente Joe Biden y los principales demócratas del Congreso. .

Mientras tanto, la inversión en manufactura ha fallado, lo que ha contribuido a la crisis de la cadena de suministro y la consiguiente inflación de la era COVID-19.

La industria farmacéutica ciertamente no es la única que gasta la mayor parte de sus ganancias en el enriquecimiento de los accionistas. Según el estudio de Lazonick y Tulum, las empresas del S&P 500 gastaron casi $10 billones en recompras y dividendos entre 2012 y 2021. Pero el sector farmacéutico se ha destacado al justificar precios exorbitantes, que dejan a decenas de millones de personas sin poder pagar medicamentos que salvan vidas, al argumentando que las ganancias de esos márgenes se reinvertirán en innovación.

Ese fue el argumento desplegado por la industria en los últimos dos años mientras los demócratas trabajaban en una medida para permitir que Medicare negocie los precios de los medicamentos, ya que el programa de salud del gobierno ha sido excluido durante mucho tiempo de tales negociaciones de sentido común.

Los demócratas han hecho campaña para permitir que Medicare negocie los precios de los medicamentos con las compañías farmacéuticas, como lo hacen los programas de salud en la mayoría de los demás países de altos ingresos, desde al menos 2006.

Estados Unidos es un caso atípico en este tema, y ​​es por eso que las compañías farmacéuticas “han apuntado a Estados Unidos para aumentar los precios durante muchos años mientras mantienen o reducen los precios en el resto del mundo”, según un informe de los demócratas de la Cámara.

En 2021, los demócratas propusieron inicialmente una medida de negociación de precios de medicamentos que permitiría a Medicare negociar los precios de entre cincuenta y 250 medicamentos de alto costo que carecen de competencia, incluidos los productos de insulina. El plan era exigir a los fabricantes de medicamentos que proporcionaran sus productos al precio negociado por Medicare a todas las aseguradoras, para que los pacientes de todas las edades se beneficiaran de precios más bajos.

La industria farmacéutica y sus grupos de presión respondieron con una campaña de presión total contra la legislación.

“Si pasa, [the measure] cambiará el mismo ecosistema innovador que nos trajo vacunas y terapias que salvan vidas para combatir el COVID-19”, dijo el presidente y director ejecutivo de Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA), el principal cabildeo de medicamentos de Washington. “Bajo la apariencia de ‘negociación’, le da al gobierno el poder de dictar cuánto vale un medicamento y deja a muchos pacientes enfrentando un futuro con menos acceso a medicamentos y menos tratamientos nuevos”.

El verano pasado, después de un año y medio de cabildeo de la industria farmacéutica y gastos de campaña, los demócratas aprobaron una medida enormemente diluida que solo permitirá que Medicare negocie los precios de un puñado de medicamentos más antiguos que ya no tienen exclusividad de patente.

Si bien la medida establece un tope en los costos de medicamentos de bolsillo para las personas mayores en Medicare, el público en general no se beneficiará. Incluye un tope de copago para la insulina para los beneficiarios de Medicare, pero Medicare no estará específicamente dirigido a negociar los precios de la insulina.

La medida final se incluyó en la legislación climática y de gasto social de agosto de los demócratas.

La industria farmacéutica todavía ha criticado incluso estas regulaciones insignificantes. “Si bien el proyecto de ley le ahorra al gobierno federal $300 mil millones, le quita mucho más a la industria biofarmacéutica y tendrá consecuencias significativas para la innovación y la esperanza de los pacientes para el futuro”, dijo PhRMA en un comunicado sobre el proyecto de ley.

Los republicanos, ahora a cargo de la Cámara de Representantes, tienen la vista puesta en derogar la medida antes de que comiencen las negociaciones de precios en 2026. Mientras tanto, Biden podría usar su autoridad reguladora existente para reducir los precios de los medicamentos antes de esa fecha, pero hasta ahora se ha negado a hacerlo. .

Incluso antes del nuevo estudio, la afirmación de la industria farmacéutica de que necesitaba usar las ganancias de medicamentos prohibitivamente caros para financiar el desarrollo de nuevos fármacos ya estaba en un terreno inestable.

Por un lado, las compañías farmacéuticas continúan vendiendo sus productos en países que no les permiten estafar a sus ciudadanos en la forma en que lo ha hecho el gobierno de EE. UU. Luego está el hecho de que la investigación farmacéutica depende de una financiación pública sustancial. Entre 2010 y 2019, cada medicamento nuevo aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos se basó, al menos en parte, en la ciencia financiada con fondos públicos.

Además, los investigadores ya habían demostrado que tales ganancias descomunales no eran necesarias para estimular la mayor parte de la innovación farmacéutica. En 2021, la Oficina de Presupuesto del Congreso, federal y no partidista, estimó que reducir las ganancias de los principales medicamentos entre un 15 y un 25 por ciento daría como resultado la introducción de solo dos medicamentos menos en más de una década.

Y la mayoría de las investigaciones farmacéuticas no introducen terapias novedosas, sino que modifican los medicamentos existentes para expandir su alcance a nuevas patentes, lo que aumenta aún más las ganancias de las compañías farmacéuticas.

La nueva investigación sobre recompras y dividendos socava aún más la narrativa de que los precios altos son un ingrediente necesario para la investigación y el desarrollo. “Las empresas dicen que necesitan precios altos de los medicamentos para reinvertir sus ganancias en la próxima generación de innovación médica”, dijo Lazonick. “Pero no los necesitan, porque no están usando sus ganancias de esa manera”.

Lazonick y Tulum analizaron las finanzas de catorce compañías farmacéuticas importantes para pintar una imagen de una industria en la que las empresas más grandes se apoderan de las empresas más pequeñas, exprimen hasta la última gota de las ganancias que pueden de los medicamentos que ya fabrican, devuelven las ganancias a los accionistas y ejecutivos, y luego enjuague y repita.

Entre 2012 y 2021, esas empresas no solo gastaron $ 747 mil millones en recompras de acciones y dividendos, sino que también aumentaron enormemente los salarios de los altos ejecutivos.

En 2021, la compensación anual promedio para los ejecutivos mejor pagados en estas compañías farmacéuticas fue de $61 millones, el 93 por ciento de los cuales provino de ganancias realizadas de salarios basados ​​en acciones. En otras palabras, los altos ejecutivos que decidieron realizar pagos a través de recompras y dividendos se estaban enriqueciendo simultáneamente, ya que la gran mayoría de sus ingresos procedían del precio inflado de las acciones de la empresa.

Lazonick y Tulum argumentan en el documento que si bien la medida de negociación de precios de medicamentos de Medicare es un paso necesario, el gobierno federal debería hacer más para regular a las compañías farmacéuticas en lugar de simplemente negociar los precios de un pequeño conjunto de medicamentos.

Dichos esfuerzos podrían incluir reformas financieras ya propuestas por la administración de Biden y los demócratas del Congreso, como límites a la compensación de acciones ejecutivas y recompras de acciones.

“Es importante hacer una distinción entre regular y negociar”, dijo Lazonick. “Las compañías farmacéuticas deberían estar reguladas; es decir, el gobierno debería averiguar qué necesitan estas compañías, de la misma forma que lo haría con la regulación de los servicios públicos y decir: ‘Bueno, este es el precio de su medicamento’. En otros países, no es realmente una cuestión de negociación”.



Fuente: jacobin.com



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *