A fines de la década de 1990 y principios de la de 2000, los economistas chilenos Sergio de Castro y Ernesto Fontaine viajaron por el mundo explicando cómo sus políticas económicas neoliberales ayudaron a escribir lo que a menudo se describe como una de las historias de mayor éxito en la política sudamericana. Esa historia es la siguiente.

Luego del inicio de la Guerra Fría, el gobierno de los Estados Unidos facilitó una alianza entre la Universidad de Chicago y la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago. Al exponer a estudiantes como Fontaine y De Castro a las cosmovisiones a favor del mercado de la facultad de renombre de Chicago, incluidos Milton Friedman y Arnold Harberger, Washington esperaba llevar a Chile del comunismo al capitalismo.

Esta asociación llegó en un momento oportuno para ambas partes. Mientras la primera generación de los “Chicago Boys” —como se conocía a los chilenos que visitaban Hyde Park— adaptaba el plan de estudios de Católica al modelo estadounidense, la economía de Chile se estaba desmoronando.

Un cóctel de controles de precios, nacionalizaciones e impresión de dinero servido por el presidente socialista Salvador Allende se tradujo en una caída de los salarios del 35 por ciento y una tasa de inflación del 700 por ciento, números que obligaron al general Augusto Pinochet a dar un golpe inesperado pero exitoso.

Alistados por la junta militar recién formada, los Chicago Boys tenían la tarea de deshacer el daño que Allende había causado. Aplicando lo que habían aprendido en el extranjero, liberaron los precios y las tasas de interés, reprivatizaron las empresas estatales, desregularon el sistema bancario y redujeron los aranceles de importación.

Los resultados, dicen, hablan por sí solos. Con reveses, Chile salió del experimento como la nación más rica de toda América del Sur. Un verdadero “tigre latino”, tenía el PIB per cápita más alto y la tasa de pobreza más baja, sin mencionar los mejores indicadores de salud, educación y esperanza de vida.

Las acusaciones de que el crecimiento económico de Chile se basa en un “pecado original”, respaldado por una dictadura que ejecutó a unas 2.279 personas en solo diecisiete años, que degolló a los líderes de la oposición y arrojó sus cuerpos al Océano Pacífico, no reconoce que Las amplias y drásticas reformas de los Chicago Boys no podrían haberse implementado en una sociedad libre. Independientemente de su origen, su sistema neoliberal demostró ser tan efectivo que los estadistas elegidos democráticamente que sucedieron a Pinochet no solo lo mantuvieron sino que lo ampliaron.

“Nuestros muchachos de Chicago”, dijo George Shultz, exsecretario de Estado y decano de la Escuela de Negocios Booth de UChicago, en una entrevista de 2020, “produjeron la única economía realmente buena en América Latina en la década de 1980; fue sensacional”.

Esta historia de éxito, que lleva décadas gestándose, dio un giro inesperado en 2019, cuando violentas manifestaciones provocadas por un aumento de 30 pesos (USD$0,40) en la tarifa del metro de Santiago exigieron el fin del abuso empresarial, la escolarización con fines de lucro y las pensiones bajas. — problemas que los manifestantes, a través de eslóganes y grafitis, relacionaron con el neoliberalismo y los Chicago Boys.

Las manifestaciones sorprendieron a muchos políticos y empresarios, quienes se preguntaron cómo podían surgir disturbios civiles en un país que, según las mediciones tradicionales, había experimentado un crecimiento económico tan extraordinario durante un período de tiempo tan prolongado. Corren rumores sobre agitadores enviados por Cuba y Venezuela.

Sebastián Edwards, un economista chileno que visitó Santiago durante las manifestaciones de 2019, buscó respuestas en otros lugares. Su libro El Proyecto Chile: La historia de los Chicago Boys y la caída del neoliberalismo Argumenta que los ricos de Chile han ignorado durante mucho tiempo las advertencias de que su prosperidad se basó no solo en el pecado, sino en “un barril de pólvora social”.

Edwards estudió en la Universidad de Chile, que rechazó la sociedad que UChicago extendió a Católica. Activista estudiantil afiliado al Partido Socialista de Chile de Allende, emigró a los Estados Unidos después de que Pinochet asumiera el poder. Aunque se hizo amigo de Harberger en UChicago, nunca fue considerado miembro de los Chicago Boys.

El Proyecto Chile sigue a los Chicago Boys desde su entrenamiento en Hyde Park hasta su empleo en el gobierno chileno. La instrucción de Harberger, Friedman, Gary Becker y Theodore Schultz impartió una dedicación a las economías abiertas, en gran parte no reguladas. En lugar de reducir la desigualdad, se les enseñó a aliviar la pobreza extrema con programas sociales. Lo primero, según el Chicago Boy Rolf Lüders, director del conglomerado Banco Hipotecario de Chile Group, era simplemente “un problema de envidia”.

Los Chicago Boys ingresaron a la esfera política cuando De Castro, su miembro más antiguo, fue designado asesor del ministro de Economía Rodolfo González luego del golpe de Estado de Pinochet en 1973. De Castro presentó un plan de desarrollo escrito por él y sus pares. Apodado El Ladrillo, o “El Ladrillo”, por su tamaño, su lenguaje era el de la liberalización comercial y la planificación descentralizada.

En retrospectiva, Edwards no está impresionado por el desarrollo económico supuestamente sin precedentes que tuvo lugar bajo la dictadura, una época en la que los beneficios de un PIB creciente se vieron mitigados por el desempleo y la inflación, y la disminución de la pobreza se vio compensada por un aumento de la igualdad. una gran parte de El Proyecto Chile se dedica a reconocer los errores y sacrificios que a menudo se pasan por alto durante este período.

Por ejemplo, en 1975, la inflación persistente (350 por ciento anual) obligó a Pinochet a aceptar el consejo de Milton Friedman de implementar un “tratamiento de choque” que reestabilizaría los precios a costa de aumentar (temporalmente) el desempleo. El pico, que Milton originalmente creía que duraría un par de meses, continuó hasta mediados de los 80.

Casi al mismo tiempo, el gobierno chileno permitió que las tasas de interés, que Allende había mantenido bajas, aumentaran, lo que llevó a los bancos a pedir dinero prestado a nivel internacional. Si bien los Chicago Boys pensaron que los déficits resultantes vigorizarían la economía, muchas instituciones financieras —reprivatizadas recientemente— tuvieron que ser rescatadas a expensas de los contribuyentes.

Lejos de salvar a Chile, la cosmovisión neoliberal de los Chicago Boys tuvo que ser modificada para evitar la crisis financiera. Mientras que los “dogmáticos” de la generación anterior, como De Castro, insistían en un tipo de cambio fijo, los pragmáticos o “flexibles” de la generación más joven, como José Piñera y Juan Andrés Fontaine, optaron por tipos de cambio flotantes que, aunque en conflicto con su formación en UChicago, finalmente ayudaron a los chilenos. la economía vuelva a la normalidad.

En 1988, luego de que el 56 por ciento de los chilenos votara en contra de la continuación del régimen de Pinochet, se realizaron elecciones para la presidencia y el Congreso. En los capítulos dedicados a la transición de la dictadura a la democracia, Edwards desafía la noción de que los líderes posteriores abrazaron incondicionalmente el sistema neoliberal que heredaron.

Se conservaron algunos elementos de este sistema. En respuesta a la crisis financiera rusa de 1998, Eduardo Aninat, ministro de Finanzas del presidente de centroizquierda Eduardo Frei Ruiz-Tagle, abrió el país a los movimientos internacionales de capital, enviándolo a “un mundo tipo Milton Friedman” donde el valor de la moneda estaba determinada por la oferta y la demanda sin intervención del gobierno.

Otros elementos fueron descartados. Tras el derrocamiento de Pinochet, el presidente Patricio Aylwin modificó el Plan Laboral, una ley laboral de 1979 elaborada por el chico de Chicago José Piñera que regulaba y reducía en gran medida el poder histórico de los sindicatos de trabajadores, impidiéndoles negociar a nivel industrial y nacional y al mismo tiempo permitiendo a las empresas imponer cierres patronales y despedir empleados.

Edwards identifica una serie de fuentes de disturbios civiles que alcanzaron un punto de ebullición en 2019, una de las cuales es la educación superior. Descentralizadas y reprivatizadas por los Chicago Boys, las universidades de Chile dejaron a muchos graduados desempleados y endeudados. “Decenas de hombres y mujeres jóvenes”, escribe Edwards,

se sintieron estafados y empezaron a cuestionar un sistema que les había prometido a ellos y a sus familias que si trabajaban duro y se educaban —es decir, si acumulaban “capital humano”— podrían salir adelante y pasar con decisión a las cómodas filas de los profesionales y clases directivas.

Otra fuente de malestar es la falta de movilidad ascendente en Chile, especialmente entre las minorías raciales. Edwards menciona cómo Harberger, durante una visita en 1955 a un club de caballeros chileno, se rió con incredulidad cuando preguntó cuántos de sus miembros eran hijos de inquilinos — trabajadores agrícolas al servicio de los terratenientes. Cuando Harberger siguió e hizo esta pregunta después del cambio de siglo, se encontró con la misma respuesta.

Las familias chilenas que lograron escapar de la pobreza vivían con el temor constante de volver a caer. La naciente clase media del país, situada justo por encima del umbral de la pobreza, era tan amplia como frágil. No elegibles para programas sociales específicos, la más mínima desgracia (enfermedad, accidente o de otro tipo) tenía el potencial de borrar su progreso ganado con tanto esfuerzo.

Todos estos miedos, inseguridades y frustraciones se fusionaron en lo que Edwards y otros comentaristas llaman malestar o malestar. malestar. Surgido desde al menos principios de la década de 2000, el malestar de Chile no se trata solo de la distribución del ingreso, sino también de las emociones asociadas con él. Se trata de la relación entre los trabajadores de cuello azul y las élites, sobre la vergüenza y la humillación que el capitalismo conecta con la pobreza. Por ello, el concepto de dignidad (dignidad) jugó un papel destacado durante las manifestaciones de 2019.

Esas manifestaciones resultaron tan persistentes que el gobierno chileno resolvió cambiar fundamentalmente el contrato social del país. Se convocó una convención para redactar una nueva constitución que reemplazaría a la introducida bajo Pinochet. Retrasada hasta 2021 por la pandemia del coronavirus, la convención —dirigida por el actual presidente de Chile, Gabriel Boric y compuesta en gran parte por políticos externos— produjo un borrador que, de aprobarse, habría reemplazado la infraestructura neoliberal defendida por los Chicago Boys con un orden socialdemócrata como los que se encuentran en Escandinavia y el noroeste de Europa.

Si bien este documento fue rechazado, el apoyo requerido para ponerlo en la agenda sigue siendo indicativo de cuán profunda es la oposición al milagro neoliberal de los Chicago Boys en Chile.

Una nueva convención ha comenzado ahora a trabajar en un segundo borrador. Esta convención, dominada por la derecha tradicional y los políticos de extrema derecha, guiada por académicos constitucionales conservadores, economistas, abogados y otros tecnócratas, está preparada para producir una carta mucho menos progresista y, en cierto modo, regresiva para el país. Aunque existe un apoyo masivo para cerrar la página sobre la era de Pinochet, la izquierda chilena actualmente carece de la unidad y coordinación para oponerse a la derecha con la misma eficacia con la que la derecha se ha opuesto a ella.



Fuente: jacobin.com



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *