¿Por qué competimos tanto? Cada año, decenas de miles de estudiantes del año 12 tienen su mérito académico calificado con precisión de arriba a abajo con un rango de admisión terciaria australiana. Competimos por nuestro sustento: empleos, vivienda y promociones. Las empresas compiten en la economía por la cuota de mercado. Los países compiten por la influencia global. El resultado de estas competiciones determina el destino de todos en el mundo. Con frecuencia, la competencia conduce a la guerra.

Dado que nuestras vidas están salpicadas de un millón de pequeños concursos por la recompensa, puede parecer que la competencia económica y militar surge del mismo impulso humano esencial que en los juegos de mesa y los carnavales de natación. Después de todo, incluso hay concursos para ver quién puede cultivar la calabaza más gigante (Stefano Cutrupi, 1.225 kg) y quién puede comer más perros calientes (Joey Chestnut, 63 en 60 segundos).

La teoría de la evolución de Darwin por selección natural, “la supervivencia del más apto”, todavía se presenta a menudo como prueba científica de que nuestra naturaleza está programada para ver a todos los demás como rivales a los que debemos superar. Sin embargo, esto está mal. El capitalismo existe desde hace sólo unos pocos cientos de años; la humanidad, en cambio, ha sobrevivido durante más de 200.000. La competencia no fue una característica de la sociedad en absoluto durante la mayor parte de ese tiempo, mientras que ahora es la dinámica central. La competencia económica en el corazón del capitalismo engendra un sinfín de otras formas, no al revés.

Este impulso competitivo nos está lanzando hacia la destrucción sin sentido de la civilización. Parece como si, a pesar de saber lo que está pasando, fuéramos impotentes para detenerlo. ¿Por qué? La respuesta se encuentra dentro de nuestra sociedad de mercado.

Los mercados son una lucha caótica y no planificada de los actores privados para obtener la mayor cantidad de ganancias lo más rápido posible; casi todos los bienes y servicios proporcionados en nuestro sistema capitalista se producen para un mercado. Si algo no genera ganancias en un mercado, los capitalistas no invertirán en ello, incluso si es esencial, útil o placentero para la vida humana. La locura del capitalismo es que algunas de las industrias más rentables son las más destructivas para nuestra sociedad: combustibles fósiles, equipo militar, especulación financiera.

En el sistema de mercado idealizado, cualquier persona con suficiente dinero puede establecer un negocio y producir bienes o brindar un servicio para vender a otros. Si ese negocio puede obtener una ganancia que los ricos consideren un retorno digno de su inversión, los propietarios podrán expandir sus operaciones y enriquecerse también. Si su negocio obtiene ganancias bajas o poco confiables, lo más probable es que quiebre o sea absorbido por un competidor más grande.

Los capitalistas no pueden simplemente ocuparse de los asuntos de los demás. “No entiendo cómo alguien puede tener mil millones de dólares y sentir que necesita más”, es un estribillo común y sensato de personas de todo el mundo. Sin embargo, la codicia de las personas más ricas del mundo no es un capricho de la personalidad: es la consecuencia lógica de producir con fines de lucro. No pueden trabajar tranquilamente en su rincón del mercado, ganando solo tanto dinero como consideren suficiente para sus propios gustos. Los capitalistas luchan constantemente para mantenerse a la vanguardia, de modo que los inversionistas se sientan atraídos por la alta tasa de rendimiento y para que el negocio tenga el dinero para continuar expandiéndose y así desplazar a sus rivales.

El efecto de esta competencia a largo plazo es reducir el campo de juego. Los negocios más rentables se hacen más grandes. Las empresas más grandes pueden permitirse maquinaria más avanzada, pueden abrir más tiendas y pueden producir a gran escala que inundan el mercado. Luego pueden comprar otras empresas y absorberlas (como hizo Google con YouTube) o llevar a sus rivales contra la pared (como hizo Facebook con MySpace). Los tenderos, carniceros y panaderos “mamá y papá” no pueden competir con la comodidad, los precios y el alcance de Coles y Woolworths.

A medida que se eliminan las empresas más pequeñas, un círculo cada vez más estrecho de superricos llega a controlar la economía nacional. La mayoría de las industrias de un país están dominadas por tres o cuatro corporaciones importantes. En todo el mundo, hay menos de 750 corporaciones que, entre ellas, representan el 80 por ciento de toda la riqueza empresarial. Los microchips de silicio, uno de los bienes más esenciales del capitalismo global, han llevado esto a un nivel completamente nuevo. La construcción de una sola planta de fabricación puede costar US$20 mil millones. No sorprende entonces que una sola empresa en Taiwán, TSMC, produzca el 55 por ciento de todos los microchips del mundo y hasta el 90 por ciento de las versiones más avanzadas.

Contrariamente al eslogan de “la riqueza gotea hacia abajo” de los defensores del libre mercado, una gigantesca inundación de nuestra riqueza social se está acelerando hacia arriba. Por eso, en los últimos cuatro años, dos tercios de toda la riqueza producida en el mundo se ha ido al 1 por ciento más rico, según estimaciones de Oxfam Internacional. Y la riqueza de los multimillonarios del mundo está aumentando en 2.700 millones de dólares al día.

El uno por ciento suena como una pequeña minoría, y lo es. Sin embargo, en Australia, eso sigue siendo aproximadamente 250,000 personas. Después de los magnates de la minería Gina Rinehart y Twiggy Forrest, el magnate de los medios James Packer, Gerry Harvey de Harvey Norman y Andrew Pratt, el multimillonario de las cajas de cartón, quedan 249.995 capitalistas de los que ninguno de nosotros ha oído hablar. Este ejército de accionistas, directores, directores ejecutivos y ejecutivos impulsa constantemente a las grandes empresas.

La competencia general puede estar impulsada por las grandes empresas, pero esto no significa que las pequeñas empresas estén jugando un mejor juego. A las pequeñas empresas les encanta decir: “Aquí somos como una familia”. Lo mismo ocurre con la mafia siciliana. Pero debido a que los márgenes de ganancia de las pequeñas empresas suelen ser escasos y los propietarios no suelen tener grandes reservas financieras, la diferencia entre un año bueno y uno malo es la bancarrota. Hasta el 60 por ciento de todas las pequeñas empresas en Australia fracasan en los primeros tres años. Para mantenerse a flote, deben maximizar la producción y reducir los gastos. Los propietarios de pequeñas empresas son, por lo tanto, algunos de los empleadores más despiadados, como cualquier trabajador de un restaurante o cafetería local puede decirle. De hecho, una investigación de FairWork de 2018 descubrió que el 80 % de todos los restaurantes en las concurridas calles de Sídney y Melbourne pagaban ilegalmente a su personal por debajo de lo debido y se salían con la suya.

La competencia no tiene lugar sólo entre empresas. Como individuos, sin importar quiénes seamos, tenemos que competir en el mercado. La locura actual del mercado de alquiler de Sydney es un ejemplo perfecto. En cada inspección de propiedad, decenas de personas hacen fila con la esperanza desesperada de conseguir un lugar para vivir. Esto debería ser un derecho humano básico. La gente siente la presión de superar a todos los demás haciendo una oferta privada más alta que la lista. Mientras tanto, 150.000 propiedades permanecen vacías en la ciudad, se utilizan como Airbnbs sobrevalorados o simplemente se mantienen vacías para aumentar la escasez e inflar artificialmente los precios.

Es lo mismo para la mayoría de las necesidades. Para comprar las cosas que necesitamos, primero necesitamos dinero. La mayoría de nosotros no tenemos nada que podamos vender excepto nuestra capacidad para trabajar. Entonces tenemos que acudir a un capitalista, grande o pequeño, que quiera trabajadores y ofrezca nuestros servicios para conseguir el dinero que necesitamos para sobrevivir. Aquí también hay competencia. Un jefe no contratará a Andy por $30 la hora si puede hacer que Bilal trabaje por $25 la hora. Si Carlotta se ofrece por $22 la hora, probablemente obtendrá el trabajo. Es una carrera a la baja entre los trabajadores.

Los partidarios del capitalismo dicen que va en ambos sentidos. Los trabajadores son libres de unirse o dejar cualquier trabajo por su propia voluntad, dicen. Y si otro jefe ofrece mejores salarios, pueden robarle a ese trabajador. Pero hay un desequilibrio evidente en la economía de mercado. Los trabajadores están sujetos a rescate por el hecho de que corren el riesgo de morir de hambre, quedarse sin hogar, indigencia si no se venden a alguien. Como trabajadores, teóricamente podemos elegir a nuestro jefe, pero no podemos elegir no tener uno. Los jefes, por otro lado, tienen la ventaja del capital de su lado. Tienen activos y bienes que pueden vender para ganar dinero, activos y bienes producidos por los trabajadores que contratan. Incluso en las mejores circunstancias económicas, siempre hay suficientes trabajadores desempleados desesperados para elegir y competir por un trabajo.

Podemos ver los efectos a largo plazo de este impulso sin fin para explotar más a los trabajadores. En 1975, una época que fue, nos dicen constantemente los políticos y la prensa, los “malos tiempos” económicos, alrededor del 58 por ciento de todos los ingresos producidos en Australia se destinaron a los salarios de los trabajadores. Hoy en día, sin embargo, los trabajadores reciben un mínimo histórico de solo el 44 por ciento de todos los ingresos creados. Esto se debe a que, dado que los patrones han atacado a los sindicatos (parte de cuyo trabajo es reducir la competencia y aumentar la cooperación entre los trabajadores), los trabajadores han perdido mucho de su poder colectivo y se han visto obligados a actuar como individuos en la economía.

El capitalismo es un sistema global. La competencia económica rebasa las fronteras nacionales y no se queda en lo puramente “económico”. Esta es la razón por la que la historia moderna se ha visto sacudida por conflictos destructivos a gran escala: la lucha colonial por África, dos guerras mundiales, la Guerra Fría y los conflictos cada vez más intensos del siglo XXI. El sistema capitalista de estados-nación que compiten para dar a sus corporaciones la posición más fuerte en la economía mundial ha llevado a una carrera armamentista que se ha prolongado durante más de cien años. Hoy en día, se gastan 2 billones de dólares cada año en militares de todo el mundo, una fracción de los cuales podría proporcionar agua potable limpia a todos en el planeta.

Se dice que la competencia en el corazón del capitalismo es esencial para la innovación y la eficiencia. No hay duda de que la competencia ha impulsado grandes cambios tecnológicos en los últimos siglos. Las empresas y los estados han tratado de obtener una ventaja sobre sus rivales encontrando formas más rápidas y económicas de producir bienes y servicios más avanzados, y en mayor cantidad.

Sin embargo, el objetivo de esta innovación no ha sido mejorar la vida de los trabajadores. Es por eso que las tecnologías que ahorran mano de obra, como la automatización y las computadoras, no han acortado mucho la jornada laboral, a pesar del enorme aumento de la producción económica. Además, la innovación se inhibe al estar al servicio de la ganancia. Muchos bienes, por ejemplo, están diseñados de manera “innovadora” para descomponerse o volverse obsoletos, de modo que las personas tengan que comprar otro en un tiempo relativamente corto. Y en lugar de compartir los resultados de la investigación y el desarrollo, las empresas privadas, ya sea en productos farmacéuticos, computación o energía verde, ocultan celosamente sus hallazgos y patentan sus inventos para evitar que se reproduzcan o mejoren.

Reunir el conocimiento humano y la ciencia nos permitiría avanzar cualitativamente: piense en el rápido progreso logrado en el desarrollo de vacunas COVID-19 en la rara ocasión en que se produjo una mayor colaboración entre los institutos de investigación médica más avanzados del mundo. Sin embargo, al final, se permitió que reinara nuevamente el afán de lucro de la competencia: un puñado de empresas ganó miles de millones y desde entonces han ralentizado la investigación de mejores vacunas.

En resumen, la competencia no es “natural”; es naturalizado porque está en el corazón de cómo opera el capitalismo. El mundo sería un lugar mejor y la vida sería mucho más fácil para los trabajadores si la cooperación se pusiera en el centro de cómo vivimos y organizamos la sociedad.

Source: https://redflag.org.au/article/competition-capitalisms-irrational-engine



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *