Hace veinte años, Barack Obama saltó a la fama nacional con un discurso en la Convención Nacional Demócrata de 2004. Estaba lleno de retórica exaltada. Todos recuerdan la parte sobre cómo los estadounidenses son “un pueblo” que no se puede dividir en “estados rojos” y “estados azules”. Nadie parece recordar la esencia de la política, posiblemente porque simplemente no había mucho allí.
Mencionó que la atención sanitaria debería ser más asequible y que el desempleo debería ser menor. También hizo un gesto en relación con la importancia de proteger las libertades civiles, lo que resultaría profundamente irónico dado el historial de su propia presidencia, durante la cual adoptó la vigilancia masiva sin orden judicial e incluso ordenó un ataque con aviones no tripulados contra un ciudadano estadounidense.
Pero quedó abrumadoramente claro que la política no era el objetivo del discurso. Y el que pronunció anoche en Chicago no fue diferente. En ambos casos, el verdadero enfoque fue la narración inspiradora, diseñada para llenar al público de confianza de que el orador (y, por extensión, el candidato del que se habla: John Kerry en 2004, Kamala Harris en 2024) es una buena persona en la que se puede confiar para tomar las decisiones correctas, cualesquiera que sean.
El liberalismo de Obama es profundamente tecnocrático. La política no tiene que ver con intereses materiales opuestos o preferencias ideológicas en conflicto, sino con problemas que se resuelven cuando las personas más inteligentes, las más dedicadas y las mejores se unen para idear las soluciones más ingeniosas.
Anoche, hubo momentos en que los temas populistas hicieron una aparición fugaz. Obama se refirió a los donantes “adinerados” de Trump y dijo que Trump quería recortes de impuestos que lo ayudaran a él y a sus amigos ricos, todo muy cierto. Pero no hubo ni la más mínima insinuación de que la obscena concentración de riqueza en manos de estas personas, independientemente de sus méritos personales, sea un problema en sí mismo. Más bien, el problema, según Obama, es que Trump y sus partidarios son demasiado egoístas como para confiar en que tomen las decisiones correctas con el dinero y el poder.
En un momento particularmente absurdo, Obama extendió su crítica al egoísmo de Trump para fustigarlo por eliminar un proyecto de ley draconiano sobre seguridad fronteriza. El proyecto de ley habría destrozado los derechos de los solicitantes de asilo. Trump lo eliminó porque dijo que no iba lo suficientemente lejos. Según Obama,
Él mató un acuerdo migratorio bipartidista escrito en parte por uno de los republicanos más conservadores del Congreso que habría ayudado a asegurar nuestra frontera sur, porque pensó que tratar de resolver realmente el problema dañaría su campaña.
En este punto, el liberalismo tecnocrático de Obama quedó en evidencia. El proyecto de ley reflejaba los prejuicios antiinmigrantes del Partido Republicano y la mayoría de los demócratas lo aceptaron vergonzosamente. Hoy, en lugar de criticar el proyecto de ley, Obama critica a Trump por no moderar su propia ideología para “resolver realmente el problema”. Lo que no se examina es la premisa de que cualquiera debería querer esa solución.
Eso es el obamaismo en pocas palabras: no permitir que creencias fundamentales de ningún tipo te distraigan de implementar diligentemente el compromiso del día.
Como sostiene Thomas Frank en su agudo libro de 2016 Escucha, liberalEste tipo de liberalismo tiende a redefinir la justicia social de una manera estrictamente meritocrática: una cuestión de eliminar cualquier barrera que impida que los mejores y más brillantes de cada grupo demográfico lleguen a la cima para que puedan participar en esta resolución de problemas ideológicamente neutral (nunca es neutral, por supuesto, solo está libre de interferencias de cualquiera que se aleje demasiado del status quo).
Al contar historias inspiradoras sobre su abuela y suegra fallecidas, Obama dijo que estas mujeres habían trabajado duro en “trabajos que a menudo eran demasiado pequeños para ellas”. Tal vez tenga razón en que sus talentos se estaban desperdiciando en esos trabajos. Pero este enfoque incesante en las personas que debería Llegar a la cima y permanecer en el fondo plantea preguntas incómodas sobre el resto de las personas que están en la base.
Al fin y al cabo, la mayoría de los empleos en cualquier economía organizada jerárquicamente van a ser esos “pequeños”. No importa cuán justa sea la competencia por los puestos más altos, la mayoría de la gente no terminará ahí por pura cuestión de aritmética. Si el objetivo del liberalismo de Obama es crear condiciones para que unos pocos privilegiados puedan ascender de rango, ¿qué nos ofrece al resto de nosotros?
A juzgar por el discurso de anoche y por el historial de su presidencia absolutamente mediocre, la respuesta es “no mucho”. Obama no es despiadado. Reconoce que los perdedores en la carrera meritocrática merecen alguna ayuda (más créditos fiscales, ese tipo de cosas), pero nunca sugiere que los problemas de los perdedores sean una cuestión de injusticia, del mismo modo que el hecho de que la gente que se suponía que iba a ganar termine trabajando en empleos demasiado pequeños.
El logro político más importante de Obama fue la Ley de Atención Médica Asequible (ACA), más conocida como Obamacare. En su discurso en la Convención Nacional Demócrata, bromeó diciendo que “desde que se hizo popular, ya no la llaman Obamacare”. Pero no parece haber pasado mucho tiempo en los catorce años desde que se aprobó preguntándose por qué fue inicialmente impopular o por qué tanta gente tardó tanto en resignarse a la idea de que era lo mejor que podían conseguir.
Cuando Obama estaba lanzando la ACA, se suponía que incluiría una “opción pública” para competir con los planes de seguro privados. Esto ya es una injusticia fundamental –al menos si uno puede forzar su imaginación para concebir la justicia en términos que no sean meritocráticos–, ya que significa una atención médica de dos niveles para los ricos y los pobres. Pero incluso eso fue rápidamente abandonado.
En cambio, el problema de la atención sanitaria se definió hasta su meollo más estrecho. No es que sea obsceno introducir el afán de lucro en lo que es literalmente una cuestión de vida o muerte. No es que millones de estadounidenses permanezcan en empleos que odian por miedo a perder el seguro médico de su empleador. Ciertamente no es que la atención sanitaria sea un problema. bien que todo el mundo debería tener, sin lugar a dudas, por el mero hecho de ser personas. El problema es que, en términos utilitarios, no es deseable que no haya suficientes personas con cobertura de seguro y que quienes la tengan paguen demasiado dinero. Por eso su propuesta se denominó Ley de Atención Médica Asequible.
Seis años después de su implementación, todavía era tan impopular que un autodenominado socialista pudo ganar veintidós estados en las primarias de 2016 (un resultado que habría sido impensable en elecciones estadounidenses anteriores) con una plataforma cuyo eje central era barrer con todo el artilugio de Rube Goldberg del ACA.
Bernie Sanders dijo la verdad: la ACA fue una política fallida que intentó aplicar una curita tecnocrática separada a cada uno de los miles de problemas que son sintomáticos de tratar el seguro médico como un producto. En cambio, abogó por un sistema de pagador único al que llamó Medicare para todos. En 2020, los debates demócratas todavía estaban dominados por argumentos sobre Medicare para todos, e incluso la mayoría de los candidatos centristas intentaron dividir la diferencia y reconocer la necesidad de modificaciones importantes a la ACA.
Pero nadie adivinaría nada de esto al escuchar a Obama en la Convención Nacional Demócrata de 2024. Simplemente dijo:
En materia de atención médica, todos deberíamos estar orgullosos del enorme progreso que hemos logrado gracias a la Ley de Atención Médica Asequible… Pero Kamala sabe que no podemos detenernos allí, por lo que seguirá trabajando para limitar los costos de bolsillo.
Y lo dejó así.
En el resto de su discurso, lo más cerca que estuvo de proponer ideas políticas transformadoras fue elogiar a Kamala por adoptar la no muy convincente teoría económica YIMBY de crear viviendas abundantes mediante la desregulación del mercado inmobiliario.
En lo que los demócratas nos han dicho una y otra vez que es la elección más importante de la historia, una elección en la que la democracia misma está en juego, este ¿Cuál es la agenda económica que se supone que debe inspirar a la gente? ¿Un poco más de ajustes a una ley que mantiene el flujo de ganancias para Aetna y Blue Cross Blue Shield para “limitar los costos de bolsillo”? ¿Un poco de desregulación de la zonificación?
No es de extrañar que la presidencia de este hombre terminara con la elección de Donald Trump.
Fuente: jacobin.com