Pocas cuestiones académicas inspiran pasiones tan intensas como la controversia sobre el lugar del Partido Comunista (CPUSA) en la historia de los Estados Unidos. Un nuevo nivel de rencor se desató en 1985 con un par de artículos en el Reseña de libros de Nueva York Por la dura crítica del ex “compañero de viaje” Theodore Draper a la entonces emergente ola de publicaciones sobre el partido. Los historiadores se polarizaron en bandos opuestos de “tradicionalistas” y “revisionistas”, con los primeros retratándolo como una siniestra marioneta de los caprichos soviéticos, y los segundos enfatizando las positivas contribuciones del PCUSA a la política interna.

Sin embargo, hay señales de que esta acritud puede estar llegando a su fin. Una de ellas es la publicación de Rojos: La tragedia del comunismo estadounidensede Maurice Isserman, un historiador que fue el blanco inicial de la ira de Draper. El libro ha recibido elogios de ambos lados de la división historiográfica, contando con el apoyo del tradicionalista Harvey Klehr y la revisionista Ellen Schrecker, entre otros.

Al incorporar los últimos avances académicos desde una diversidad de perspectivas, Rojos Isserman ha logrado proporcionar la historia del Partido Comunista en un solo volumen más actualizada y autorizada que existe. Escribiendo desde un punto de vista comprensivo pero crítico, Isserman ha producido lo que probablemente sea lo más cercano que se pueda llegar a una historia consensuada del partido.

El desafío que enfrenta cualquier historia del PCUSA es el de aceptar las contradicciones del partido. Sus miembros estuvieron, sin lugar a dudas, a la vanguardia de los esfuerzos políticos que intentaban transformar a Estados Unidos en un país más progresista, pero lo hicieron bajo los auspicios de una organización cuyo norte era la terriblemente represiva Unión Soviética de Joseph Stalin. Si bien reclutaba miembros con la atractiva perspectiva de ser parte de un movimiento internacional en pro de la liberación humana, la agotadora cultura antidemocrática interna del partido produjo agotamientos, desertores y expulsados ​​resentidos y autoritarios mezquinos. Y a pesar del supuesto dominio del análisis marxista por parte de la dirección del partido, incurrió repetidamente en una serie de errores de cálculo estratégicos tragicómicos, que limitaron su atractivo en todo momento.

La problemática y paradójica experiencia del Partido Comunista, que terminó con su implosión después de las revelaciones de Nikita Khrushchev en 1956 sobre los crímenes de Stalin, ha llevado a evaluaciones críticas de la larga trayectoria de su historia. Los dos intentos académicos anteriores de capturar la historia del partido en un solo volumen, los socialistas Irving Howe y Lewis Coser en 1957 El Partido Comunista Estadounidense: Una Historia Crítica (1919-1957) y los tradicionalistas Harvey Klehr y John Earl Haynes de 1992 El movimiento comunista estadounidense: asaltando el mismísimo cieloLamentó la experiencia comunista estadounidense como un trágico desperdicio de potencial político que podría haberse canalizado hacia organizaciones menos ignorantes.

Isserman coincide con los críticos más severos del partido en que la historia del PCUSA es “una historia que sirve de advertencia sobre lo que salió mal, y ciertamente no un modelo a seguir para la izquierda estadounidense contemporánea, salvo para su propia desventaja”. Pero también escribe contra la “demonología” del partido, ofreciendo en cambio “no en ningún sentido un ‘pasado utilizable’, sino más bien un ejercicio para ganar perspectiva histórica”. Isserman cuenta la historia del comunismo estadounidense como parte integral de la historia estadounidense del siglo XX, con los comunistas “como críticos sociales y agentes de un cambio social muy necesario y, durante gran parte de ese tiempo, como objetivos de la represión oficial y la histeria de masas”. Sólo al enfrentar directamente las muchas contradicciones del partido y negarse a caer en la apología o la condena estrecha, Isserman puede capturar las vicisitudes de la historia del PCUSA.

Los lineamientos básicos de la trayectoria histórica del Partido Comunista son bien conocidos e Isserman se atiene a su periodización aceptada. Tuvo su origen en un par de partidos rivales que se separaron del Partido Socialista a raíz de la Revolución Rusa. Gracias a las orientaciones de la Comintern, estas facciones se unieron para formar una sola organización antes de embarcarse en el confrontativo “Tercer Período” en 1928.

En la década de 1930, el Frente Popular adoptó un enfoque más pluralista y, antes de desperdiciar su popularidad al defender el pacto Hitler-Stalin, lo que le permitió cambiar de postura una vez más y respaldar el esfuerzo bélico antinazi. Sin embargo, el patriotismo del partido se vio recompensado con todo tipo de acoso y ostracismo por parte de sus antiguos aliados políticos, que se intensificaron después del apoyo imprudente del partido a la campaña presidencial de Henry Wallace. Un éxodo masivo de miembros tras el reconocimiento oficial soviético de las fechorías de Stalin en 1956 marcó el fin de la influencia significativa del partido en la vida política estadounidense.

Al relatar esta historia, Isserman vuelve a contar los triunfos del PCUSA, que son el pan de cada día de la historiografía revisionista. Dejando de lado las acusaciones de “infiltración” comunista en los sindicatos, Isserman señala que los comunistas tuvieron un papel clave en la creación de los sindicatos del Congreso de Organizaciones Industriales en primer lugar. En cuestiones de lucha contra el racismo en Estados Unidos, a través de la campaña legal de Scottsboro y otras iniciativas, “los comunistas estaban actuando de hecho como vanguardia”.

La mayor contribución material del partido al antifascismo, la celebrada Brigada Lincoln, luchó valientemente, aunque en última instancia sin éxito, para repeler a las fuerzas de Francisco Franco durante la Guerra Civil Española. En épocas de mayor popularidad, el partido logró atraer círculos de “compañeros de viaje” —“no necesariamente sinónimo de ser un títere ingenuo, un idiota útil o los otros peyorativos que suelen asociarse al término”— para multiplicar su influencia. Afortunadamente, Isserman relega las actividades de espionaje del partido, una tediosa fijación de los historiadores tradicionalistas, a un número de páginas apropiadamente limitado.

Estas piedras de toque de la historia del CPUSA son familiares, pero Isserman también destaca episodios menos conocidos en el desarrollo del partido. El Comité de Defensa de Sleepy Lagoon fue un esfuerzo de defensa legal antirracista similar al de Scottsboro, excepto en nombre de los mexicano-estadounidenses acusados ​​en Los Ángeles. La sustitución de los soldados enviados a luchar en la Segunda Guerra Mundial por miembros femeninos permitió que la membresía del partido lograra la paridad de género hacia el final de la guerra. Y entre las muchas anécdotas incluidas que animan el texto, Isserman relata un episodio divertido de Ernest Hemingway peleándose con el CPUSA, pasando por la sede del partido para dejar una nota para “Decirle [party columnist] Mike Gold dice que Ernest Hemingway debería irse a la mierda”.

Sólo en contadas ocasiones Isserman pierde su imparcialidad. En uno de esos casos, Isserman sostiene que la decisión de los comunistas de 1920 de pasar a la clandestinidad fue un rechazo a las “normas” democráticas estadounidenses. En retrospectiva, las reiteradas incursiones del partido en la clandestinidad parecen estratégicamente imprudentes, pero no está claro qué normas democráticas estadounidenses cree Isserman que estaban violando al hacerlo. Los comunistas tenían al menos razones comprensibles para tomar esa decisión, dada la “medianoche estadounidense” de represión gubernamental de la época, que se cobró como víctimas a otras organizaciones radicales, en particular a la Internacional de los Trabajadores del Mundo. Evidentemente, Estados Unidos no estaba a la altura de sus propias “normas” de libertades civiles, e Isserman no puede evitar ridiculizar entre paréntesis las limitaciones de los incipientes trotskistas del PCUSA. Pero éstas son desviaciones menores de un relato por lo demás astutamente narrado.

Isserman ha escrito que se sintió inspirado para escribir Rojos En efecto, esto se debe a la gran cantidad de norteamericanos, en su mayoría jóvenes, que se interesaron por la política radical durante la última década. Para estos recién llegados al izquierdismo, el libro de Isserman puede servir como una introducción informativa a la historia del movimiento comunista en los Estados Unidos. Pero ¿alguno de ellos estará dispuesto a leerlo, y mucho menos a convencerse de la incapacidad de los comunistas para ofrecer un “pasado utilizable” a la izquierda de hoy? Las recientes y desafortunadas declaraciones de Isserman sobre la política actual hacen que esa posibilidad sea menos probable.

Isserman, aparentemente todavía acosado por el espectro de la implosión de Estudiantes por una Sociedad Democrática (SDS), de la que fue miembro en los años 60, anunció recientemente al mundo que renunciaba a su membresía actual en los Socialistas Demócratas de América (DSA), debido al supuesto azote de los “entristas” leninistas que se infiltran en la organización. Esta es una lectura profundamente errónea de la situación de la DSA: irónicamente, en una inversión de la historia de la SDS, el ascenso de la DSA ha causado crisis más severas para las organizaciones leninistas que viceversa. Pero en última instancia, la salida de Isserman parece haber sido motivada por la creciente intolerancia hacia la política sionista dentro de la DSA. Su declaración de despedida, empañada por una lectura tendenciosa de las posiciones de la DSA respecto de Palestina, dejará a su audiencia prevista preguntándose si vale la pena prestar atención a su consejo.

¿Y cuál es el consejo de Isserman a la izquierda norteamericana de hoy? En línea con la actitud de los tradicionalistas, aconseja evitar los “errores” del PCUSA mediante un repudio total de un “modelo histórico defectuoso e irrelevante, la revolución bolchevique y el estado soviético”. Es cierto que hay muchos aspectos de la historia comunista que no recomiendan ser imitados. Sin embargo, quienes están seriamente interesados ​​en desenterrar un “pasado utilizable” no pueden darse el lujo de descartar alegremente a la organización de izquierda más exitosa hasta ahora en la historia norteamericana.



Fuente: jacobin.com



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *