Alex Himelfarb
Esa es la pregunta central. En el libro, analizo un debate que he mantenido con un amigo cercano durante años: ¿Necesitamos un colapso total de nuestros sistemas antes de poder reconstruirlos, como él opina, o podemos evitar lo peor y dar un giro? La cuestión no es si el cambio llegará, sino cuánto sufrimiento soportaremos antes de que suceda.
Me retiré del servicio público y regresé a Canadá justo después de la crisis financiera. Había libros por todas partes que proclamaban el fin del neoliberalismo. Ahora se pueden encontrar languideciendo en los estantes de ofertas.
Se produjo una conmoción: la confianza de la gente en el sistema se vio profundamente sacudida. Creo que los historiadores tendrán una idea muy clara de que el mundo cambió. El mundo cambió en parte porque la fragilidad y la hipocresía del sistema se hicieron patentes. Vimos la contradicción que supuso rescatar a los bancos, a las empresas automovilísticas y a las empresas mientras se desatendía a los titulares de hipotecas y a los trabajadores.
Vimos la fragilidad y la hipocresía. La gente se dio cuenta de que el neoliberalismo no estaba cumpliendo sus promesas. Ya nadie creía —si es que alguna vez lo hizo— en la idea de que la riqueza, de algún modo, se filtra hacia abajo. Y la idea de que algunas empresas eran demasiado grandes para quebrar mostraba lo terriblemente mal que nos habían fallado la privatización y la desregulación: cómo, en lugar de promover la competencia, en realidad habíamos promovido la concentración corporativa y un enorme poder corporativo. Había muchas razones para pensar que esa era la clase de situación que generaría algún tipo de cambio de paradigma. Pero no fue así.
Luego llegó la pandemia. Si recuerdan, todo el mundo hablaba de “reconstruir mejor”. La pandemia mostró lo lamentablemente mal preparados que estábamos para enfrentar estas crisis. Y también amplificó las fallas y grietas del sistema. Reveló lo infravalorados y desprotegidos que estaban los trabajadores de primera línea y lo sobrecargados que estaban nuestros sistemas de atención médica y asistencial. Los más vulnerables (los indígenas y los pobres) estaban pagando un precio enorme. La privatización de la atención a largo plazo provocó muchas muertes evitables entre los ancianos.
Luego sucedieron dos cosas que fueron realmente sorprendentes. En primer lugar, los gobiernos intensificaron sus esfuerzos de maneras que no habíamos visto antes, con programas a gran escala de miles de millones de dólares que brindaban apoyo financiero a los ciudadanos y a las empresas en dificultades. Y al mismo tiempo que rescataban a los ciudadanos, reducían la pobreza y la desigualdad. Estaban marcando una verdadera diferencia. En segundo lugar, nos cuidábamos unos a otros, buscábamos formas de ayudarnos mutuamente. Hubo por un breve momento una especie de solidaridad. Golpeábamos cacerolas y sartenes para reconocer a los trabajadores de primera línea y a los trabajadores de la salud, y de repente se les pagaban salarios más acordes con el importante papel que desempeñan al protegernos y servirnos.
Por un momento, parecía que podía haber un camino real hacia adelante, pero luego, antes de que nos diéramos cuenta, la reconstrucción mejor había muerto. Porque la inflación hizo lo que hace la inflación, ¿no es así? Los halcones fiscales, que guardaron silencio durante la crisis, volvieron a exigir recortes del gasto y políticas monetarias más restrictivas.
La inflación fue causada por problemas en la cadena de suministro y nuestra dependencia de la fabricación subcontratada, y agravada por la codicia. Cuando China decidió aplicar una política de tolerancia cero y cerró sectores enteros de su economía durante la COVID, significó que no pudimos conseguir algunas cosas que necesitábamos, incluso cosas para proteger nuestra salud. Por lo tanto, los problemas en la cadena de suministro fueron una gran causa de inflación, agravada por la guerra que hizo subir los precios de los alimentos y el petróleo.
A pesar de estos factores, la respuesta neoliberal fue “recortar el gasto, ajustar la política monetaria, aumentar las tasas de interés”. Era el mismo viejo estribillo: sólo hay un tipo de inflación y sólo un conjunto de soluciones. Pero se trataba de una inflación impulsada por las ganancias, no por los salarios. Las viejas soluciones sólo empeoraron las cosas y frenaron la idea de reconstruir mejor. El neoliberalismo se negaba a morir.
Y entonces me volví hacia [Antonio] Gramsci intenta dar sentido a este período. Describió estos tiempos como períodos intermedios en los que el viejo mundo está muriendo, pero el nuevo mundo lucha por nacer. Según la traducción, es, escribió, una época de “monstruos” o una época de “síntomas mórbidos”. Creo que ambas son válidas.
Fuente: jacobin.com