En 2019, la Universidad Católica Australiana (ACU) creó el Instituto de Filosofía Dianoia y lo dotó de investigadores destacados contratados en universidades internacionales. Fue un éxito rotundo. Anteriormente, el programa de filosofía de ACU no estaba clasificado. Pero gracias al instituto, se convirtió en el tercer programa de filosofía mejor clasificado en Australasia y el trigésimo segundo mejor clasificado en el mundo de habla inglesa.

Como ha señalado el politólogo Kyle Peyton, esta medida fue parte de un compromiso más amplio con la investigación que llevó a la ACU a establecer varios institutos de investigación durante la última década. El resultado ha sido una mejora espectacular en la producción de investigación y la reputación de la universidad.

Sin embargo, en septiembre de 2023, apenas cuatro años después de la creación del Instituto Dianoia, el vicerrector Zlatko Skrbis tomó por sorpresa al personal al proponer desmantelar completamente el instituto y despedir a sus académicos. Además, treinta y cinco puestos académicos en historia, ciencias políticas y estudios religiosos también están en la mira. Si a esto le sumamos dos rondas de pérdidas de empleo a principios de este año en las que se eliminaron cuarenta y cuatro puestos equivalentes a tiempo completo, se obtiene un total de alrededor de 150 puestos de trabajo perdidos.

Lo que resulta desalentador, sin embargo, es que en todos los aspectos el Instituto Dianoia tuvo éxito. Y hasta hace poco, ACU operaba con un cómodo superávit. Esto plantea la pregunta: ¿Por qué la dirección de la ACU tiene la intención de recortar un instituto de investigación joven y exitoso y destripar el programa de humanidades de la universidad en términos más amplios?

Antes de establecer el Instituto Dianoia y otros, la producción de investigación de la ACU era tan baja que la universidad enfrentaba sanciones y corría el riesgo de perder su acreditación de la Agencia de Estándares y Calidad de la Educación Terciaria.

En consecuencia, el predecesor de Zlatko Skrbis como vicecanciller, Greg Craven, decidió invertir en investigación en humanidades, y con razón. Para una institución pequeña y relativamente nueva como la ACU, es difícil desarrollar capacidad de investigación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas sin gastar cantidades increíbles de dinero en laboratorios y equipos. En cambio, la investigación en humanidades es barata: no se necesitan laboratorios de última generación para atraer académicos de humanidades o para producir investigaciones destacadas.

Así, en cuestión de años, la Universidad Católica Australiana construyó institutos de investigación en humanidades líderes en el mundo a un costo relativamente bajo, en parte buscando investigadores destacados de universidades como Oxford, Yale y Cambridge.

En 2021, Zlatko Skrbis asumió el cargo de vicerrector de la ACU con un salario de poco más de un millón de dólares, y la actitud de la universidad cambió de la noche a la mañana. De hecho, muchos empleados sospechan que Skrbis está directamente detrás de la decisión de desmantelar el Instituto Dianoia, argumentando que no tiene ningún interés en seguir la estrategia de investigación de su predecesor ni en cumplir las promesas de seguridad laboral y apoyo institucional dadas a las contrataciones recientes. En cambio, el personal argumenta que Skrbis quiere ganarse la reputación de ser un vicecanciller dispuesto a tomar decisiones difíciles.

Para justificar los recortes, los ejecutivos de la ACU señalan un déficit presupuestario de 38 millones de dólares y afirman que frenar el gasto en investigación es un mal necesario. Sin embargo, el personal señala que la ACU gasta muy poco en investigación en comparación con otras instituciones de Australia. Según Steve Finlay, director del Instituto Dianoia, la ACU gasta sólo el 8 por ciento de su presupuesto total en investigación, frente a una media del sector del 16 por ciento.

Es más, los miembros del personal señalan que, según el informe anual de la ACU, los problemas presupuestarios de la universidad apenas comenzaron después el cambio de administración. Desde 2014, por ejemplo, el mayor gasto creciente de ACU ha sido la consultoría. La universidad gasta ahora aproximadamente 10 millones de dólares al año en consultores externos.

A primera vista, los ataques de Skrbis al personal de investigación a tiempo completo son desconcertantes y crueles, y demuestran lo que el filósofo estadounidense Brian Leiter describe como su “firme compromiso con la mediocridad”. En un nivel más profundo, los recortes son indicativos de las estructuras de gobernanza neoliberales de las universidades australianas que incentivan este tipo de comportamiento.

La neoliberalización de las universidades australianas es, en última instancia, responsable de concentrar el poder en manos de vicerrectores arrogantes y miembros de juntas directivas que no rinden cuentas.

La transformación neoliberal de la educación superior en Australia comenzó en la década de 1980 con las reformas Dawkins, que llevan el nombre de John Dawkins, ministro de los gobiernos laboristas de Hawke-Keating. Dawkins sentía que el personal y los estudiantes tenían mucho que decir en el funcionamiento de las universidades y no se podía confiar en ellos para gestionar un activo económico tan importante.

Así, en 1994, por sugerencia de Dawkins, el gobierno de Keating dio a los ejecutivos universitarios la capacidad de tomar sus propias decisiones sobre proyectos de obras de capital, una medida que los animó a actuar más como administradores de activos. Esta tendencia se vio agravada por la reintroducción de las tasas universitarias, la desregulación de las tasas para los estudiantes internacionales y la disminución de la financiación pública.

Con el tiempo, la consecuencia fue empujar a las universidades hacia una gestión del sector privado al estilo corporativo. Aunque operan bajo estatutos sin fines de lucro, los ejecutivos universitarios comenzaron a actuar más como directores ejecutivos. Buscaban reducir los costos laborales e impulsar la inversión en capital fijo para maximizar los excedentes generados cada vez más a través de las tasas estudiantiles. Por supuesto, también se pagaron a sí mismos los salarios de siete cifras que esperan los directores ejecutivos del sector privado.

El problema es que las universidades australianas no son lo mismo que las empresas privadas. Los directores ejecutivos de las grandes corporaciones son responsables ante los accionistas, al menos en cierto sentido. Las juntas corporativas son elegidas por los accionistas con derecho a voto, mientras que los consejos universitarios y los senados son en gran medida autoseleccionables. El Senado de la ACU, que será responsable de aprobar o rechazar los recortes propuestos por Skrbis, está formado por dieciocho miembros. Sólo cuatro son elegidos por su personal y sólo uno es elegido por sus estudiantes. La mayoría de los demás miembros del Senado de la ACU no son académicos reclutados en altos cargos del sector privado, ONG y el poder judicial.

La gestión de las universidades australianas se ha convertido en una parodia barata del gobierno corporativo del sector privado. Los ejecutivos universitarios agotan sus presupuestos con gastos excesivos en marketing, consultoría, obras de capital y salarios y beneficios administrativos, como viajes. Cuando llega el inevitable déficit, inician otra reestructuración para reducir los costos de personal. Y, en última instancia, gracias a las reformas de Dawkins, no existe ningún mecanismo interno eficaz que pueda hacerles rendir cuentas, exigiéndoles que pongan al personal y a los estudiantes en primer lugar.

La pérdida de empleos en la Universidad Católica Australiana también ha puesto de relieve la falta de seguridad laboral en las universidades de toda Australia.

Cuando pensamos en el trabajo inseguro en las universidades, normalmente imaginamos a académicos ocasionales que habitualmente reciben salarios bajos y que llegan a fin de mes saltando de un contrato inseguro de corto plazo a otro. Pero los recortes de la ACU muestran que nadie está a salvo, ni siquiera los académicos prestigiosos con funciones de investigación continua y registros de publicaciones de élite.

De hecho, varios académicos de Dianoia abandonaron sus empleos en países con permanencia bajo el supuesto de que los empleos académicos continuos en Australia también son permanentes. Pero ningún académico en Australia tiene titularidad. Gracias a las normas laborales que favorecen a los empleadores, es casi imposible que el personal apele con éxito los despidos.

Gran parte del personal despedido de la ACU fue contratado recientemente (en algunos casos, hace apenas unos meses), mientras que otros acababan de recibir una visa que les permitía mudarse a Australia. Pero estos factores no importan según la legislación laboral australiana. Y para agravar la devastación personal, su corto tiempo en ACU significa que el personal de Dianoia tendrá derecho a muy poco en concepto de indemnización por despido.

La noticia de los recortes propuestos ya ha circulado ampliamente, perjudicando la posición internacional de todas las universidades australianas. Los investigadores de humanidades de todo el mundo han sido alertados sobre el hecho de que en Australia los puestos de trabajo universitarios pueden desaparecer en cualquier momento. Como resultado, se mostrarán, con razón, cautelosos a la hora de dejar empleos seguros en el extranjero para trabajar en Australia. También desincentivará la creación de vínculos institucionales con universidades australianas o la colaboración con departamentos y académicos universitarios australianos, independientemente de sus méritos.

Si bien los recortes de Skrbis son excepcionales por su descaro, están totalmente en sintonía con la perspectiva de una generación de administradores universitarios incompetentes y egoístas empoderados por las reformas de Dawkins de los años 1980. Una reestructuración tras otra ha conducido a una terrible carrera hacia el abismo, y el daño es tan profundo que todo el sector se encuentra en una evidente crisis.

Para el personal, sin embargo, la lección más importante es la necesidad de solidaridad frente a la dirección. En muchos casos, los miembros del personal permanente se han mostrado más reacios a emprender acciones laborales que los trabajadores universitarios ocasionales, en parte porque un poco de seguridad laboral es mejor que nada. Pero los recortes de la ACU muestran que ningún empleo es seguro: la seguridad laboral sólo se hará realidad cuando los trabajadores universitarios permanentes y ocasionales se unan contra los administradores universitarios neoliberales.



Fuente: jacobin.com



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *