Encontrando solidaridad en un centro de detención de inmigrantes mexicanos


La mayoría de nosotros nos preocupamos por lo que puede salir mal cuando viajamos, incluso si aquellos de nosotros que somos ciudadanos de los Estados Unidos nos damos cuenta del privilegio fenomenal que tenemos al cruzar la mayoría de las fronteras. Podríamos perder nuestros pasaportes, ser secuestrados, perdernos, perder nuestros vuelos, gastar más dinero del previsto. Recientemente, me preocupaba dejar que mi hijo adolescente viajara solo porque algunos países han tomado medidas enérgicas contra los menores no acompañados debido a las preocupaciones amplificadas sobre la trata de personas. Pero para la mayoría de los estadounidenses, terminar en un centro de detención mexicano en medio de una pandemia mundial no se encuentra, ni siquiera en nuestros momentos más neuróticos, entre estos miedos intrusivos.

Sin embargo, esto le sucedió a jacobino editora colaboradora Belén Fernández (quien también es amiga mía). A través de una serie de metidas de pata —había estado viviendo en México desde el comienzo de la pandemia y su papeleo de migración no estaba al día—, Fernández aterrizó en uno de los peores lugares que uno pueda imaginar: una prisión que ha sido señalada por las críticas. por monitores de derechos humanos por el hacinamiento, la falta de acceso al agua de los detenidos y muchas otras necesidades humanas vitales, y el suicidio de los detenidos.

“Antes de terminar en Siglo XXI”, escribe, “no se me había ocurrido que mi propio movimiento a través del territorio mexicano podría verse restringido de alguna manera, como mi vergonzosa normalización del privilegio gringo incluso cuando me opuse en teoría. .” La singular mala suerte de Fernández en los viajes es buena fortuna para el público lector. Su libro Dentro del siglo XXI es un relato hilarante y profundamente humano de la violencia imperial realizado por uno de nuestros críticos socialistas más astutos del capitalismo estadounidense.

Como un gringa en la prisión Siglo XXI, la situación de Fernández es tan insólita que sus compañeros de prisión reaccionan con carcajadas cuando les dice su nacionalidad. Tanto los reclusos como los guardias se refieren a ella no por su nombre, sino como “Estados Unidos”, lo que subraya la naturaleza única de su difícil situación.

El libro sería lo suficientemente valioso como una exposición de las condiciones en Siglo XXI, donde los periodistas no pueden ir, y por las hábiles lecciones de historia de Fernández sobre cómo Estados Unidos contribuye a estas emergencias fronterizas en otros países. Ella explica sucintamente el papel de Estados Unidos en la creación de crisis en países como Cuba, Honduras y Haití, de donde los migrantes huyen con la esperanza de llegar a Estados Unidos. También describe de manera efectiva la relación imperial entre Estados Unidos y México, y cómo existe Siglo XXI porque Estados Unidos subcontrata la vigilancia fronteriza a su socio norteamericano más débil.

Pero en su hábil uso de su propia experiencia y personalidad, Fernández también ofrece una crítica conmovedora no solo de la política estadounidense, sino también de la sociedad estadounidense. A pesar de la brevedad de su libro, de alguna manera se las arregla para ser una tremenda celebración de la solidaridad humana y la resiliencia colectiva.

Considera con pavor la posibilidad de ser deportada a su país de origen, donde creció y se ha esforzado por no residir durante años. Para Fernández, es una sociedad enferma, el único lugar en el planeta tierra donde los niños reciben disparos de manera rutinaria en la escuela, y considera que el individualismo despiadado que se requiere para sobrevivir aquí es perjudicial para su salud mental. Ella es hilarantemente consciente de lo tonto que suena para las personas que se han arriesgado a morir para caminar a través de desiertos y selvas para llegar a su patria rechazada:

Ninguno de los detenidos haitianos que pronto conocería en Siglo XXI, por no hablar de los de otras nacionalidades, estaba demasiado impresionado con mi miedo mortal de ser deportados al país por el que muchos de ellos arriesgaban sus vidas. Caritativamente, sin embargo, en su mayoría restringieron sus reacciones a la risa histérica.

En una conversación como esta, Fernández señala: “Empecé a sentirme como un gilipollas incurablemente ridículo”. Afortunadamente y atentamente, sus compañeras prisioneras cambian de tema y se aseguran de que alguien le muestre cómo ducharse.

En Siglo XXI, la solidaridad entre estas mujeres se convierte en un tema principal y profundo del libro. Nada más llegar, un grupo de cubanas le anuncia que no quiere que se sienta sola y se hace amiga de ella. Una de ellas, Daniely, incluso insiste en que Fernández, incapaz de encontrar un lugar para su colchón en el piso abarrotado, debe compartir su cama. Cuando Fernández trata de dormir con los pies fuera de la cama para evitar patear a Daniely en la cara, su compañero de cama cubano le agarra los pies con firmeza y los vuelve a colocar sobre la cama, dándole algo de ropa para que la use como almohada. Daniely insiste: “Aquí compartimos todo”.

Cuando Fernández está “caminando pesadamente metódicamente” sola en el patio de la cárcel, “ejerciendo un giro malhumorado en cada esquina”, sus compañeras detenidas, un “coro tambaleante” de mujeres hondureñas, salvadoreñas, venezolanas, nicaragüenses y cubanas, gritan “a propósito”. inglés exagerado: ‘¡Hola, amigo mío!’” Insisten en que se siente con ellos. Una estudiante de Honduras sostiene una toalla para tener privacidad en la ducha. Otro detenido le da a Fernández parte de su exigua asignación de papel higiénico. Otra joven insiste en hacerse amiga de ella y le pregunta: “¿Por qué estás sola?”.

Ella reflexiona que este tipo de atención amorosa de extraños es algo que experimenta en todas partes cuando está fuera de los Estados Unidos, y se da cuenta de la frecuencia con la que “había estado en el extremo receptor de la generosidad desmesurada de personas a las que Estados Unidos había jodido. . . . Pasé la mayor parte de mi vida contemporánea siendo tratado muy bien por personas que mi país había tratado muy mal”. Incluso personas a las que su país de origen les ha causado tanto sufrimiento, desde los cubanos y hondureños en Siglo XXI hasta las personas que la acogen y alimentan a lo largo de su vida periodística nómada en el Líbano, Colombia, Irán y otros lugares, han mostrado su bondad.

Sus historias muestran que la violencia individualista y la crueldad que experimentan los estadounidenses todos los días, y que perpetran en el resto del mundo de manera exponencial, no es la “naturaleza humana”. De hecho, ni siquiera es cómo la mayoría de la gente decide organizarse. De la generosidad que disfruta de las mujeres de Siglo XXI, reflexiona que le pareció una especie de “vete a la mierda” al sistema y las ideologías estadounidenses que ejercen tanta violencia sobre este pueblo.

Fernández posee considerables dotes literarias, pero este libro probablemente no atraerá mucha atención de la corriente principal. Incluso cuando la discusión sobre el racismo interno y la desigualdad económica se ha generalizado, incluso después de décadas de crímenes de guerra estadounidenses en todo el mundo, el análisis antiimperialista sigue silenciado, incluso estigmatizado. Pero si un narrador atractivo y una prosa animada pudieran ayudar a cambiar eso, Fernández sería ese narrador y Dentro del siglo XXI seria ese libro.



Fuente: jacobin.com




Deja una Respuesta