El 28 de julio de 1982, tres personas fueron capturadas ilegalmente y desaparecidas violentamente por agentes militares y de seguridad del Estado salvadoreños: Patricia Emilie Cuéllar Sandoval, ciudadana estadounidense y salvadoreña; su padre Mauricio Cuéllar; y Julia Orbelina Pérez, empleada doméstica de la casa de los Cuéllar. Si Patricia hubiera sobrevivido a la dictadura, habría sido mi tía.
Cuarenta y dos años después de su desaparición, nuestras familias aún no tienen respuestas sobre su paradero ni la ubicación de sus restos. Lo único que nos queda para recordarlos es su nombre, junto al de otras veinticinco mil víctimas del conflicto armado, en el Monumento a la Memoria y la Verdad de San Salvador.
Como miles de familias salvadoreñas, durante décadas, la familia de Julia Orbelina y la nuestra hemos buscado verdad y justicia sin encontrar respuestas en el sistema judicial salvadoreño. Finalmente en 2024, luego de un largo y arduo proceso judicial, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró al Estado salvadoreño responsable de las desapariciones forzadas de Patricia, Mauricio y Julia Orbelina Pérez.
El fallo de la CIDH marca un hito crucial en el camino hacia la justicia en los casos de desapariciones forzadas durante la guerra civil. Sin embargo, la política de impunidad del Estado salvadoreño persiste mientras el gobierno del presidente Nayib Bukele niega la historia de la guerra civil, rechaza una ley de justicia transicional para las víctimas y bloquea las investigaciones relacionadas con crímenes de guerra cometidos por los militares. Estados Unidos también es culpable de contribuir a esta cultura de impunidad. El gobierno de Estados Unidos, que participó y condonó las atrocidades cometidas durante la dictadura militar, está ocultando información crucial que podría ofrecer información adicional sobre el caso.
Patricia Emilie Cuéllar Sandoval nació en los Estados Unidos en 1958 de padres salvadoreños, quienes luego se mudaron a El Salvador. Patricia participó activamente en movimientos juveniles católicos y comunidades eclesiales de base, organizaciones de base vinculadas a la Iglesia católica. Trabajó como defensora de derechos humanos en Socorro Jurídico Cristiano, una organización fundada por el sacerdote jesuita Segundo Montes y apoyada estrechamente por Moseñor Óscar Romero. Estas actividades se consideraron razones para etiquetar a Patricia como subversiva y comunista y, como resultado, fue desaparecida y posiblemente torturada, violada y asesinada por las fuerzas represivas del Estado salvadoreño.
Años antes de la desaparición, Patricia y su familia fueron sometidos a operativos militares que involucraron varios allanamientos en sus hogares, interrogatorios, persecución e intimidación por parte de agentes militares y de seguridad del Estado. Apenas unos días antes de su violenta detención y desaparición, Patricia informó a las oficinas de Socorro Jurídico Cristiano que había sido seguida por policías vestidos de civil.
En la tarde del 28 de julio de 1982, un grupo de miembros del ejército y agentes de la seguridad del Estado salvadoreño interceptaron y capturaron ilegalmente a Patricia. Las alertas de que algo le había pasado surgieron cuando no pudo recoger a sus hijos del jardín de infancia esa tarde. Esa misma noche, entre las 22.00 y las 23.00 horas, otro grupo combinado de unas diez fuerzas militares y de seguridad allanó la casa del padre de Patricia, Mauricio Cuéllar, en San Salvador. Luego de saquear su casa y recuperar documentos y pertenencias, se lo llevaron violentamente a él y a Julia Orbelina Pérez, quien trabajaba como ama de llaves en la casa de Cuéllar.
El caso de Patricia, Mauricio y Julia Orbelina es uno de los miles de casos de desapariciones forzadas y violaciones de derechos humanos cometidas por fuerzas estatales durante la guerra civil en El Salvador. El caso de Patricia, en particular, es un ejemplo de las prácticas sistémicas de persecución y violencia política ejercidas por fuerzas de seguridad estatales y escuadrones de la muerte que en su momento actuaron de manera conjunta y coordinada, con la protección y tolerancia del Estado salvadoreño.
El Estado salvadoreño no es el único responsable de los miles de casos de violaciones de derechos humanos durante la guerra. Durante décadas, diferentes administraciones estadounidenses entrenaron, asesoraron, financiaron y apoyaron a la dictadura militar en El Salvador como parte de su estrategia contrainsurgente destinada a obstaculizar la expansión del comunismo y mantener la hegemonía política en América Latina. Por ejemplo, la Escuela de las Américas, creada por Estados Unidos en 1946, jugó un papel decisivo en el adoctrinamiento de las fuerzas militares de la región con una agenda anticomunista. En esta institución se capacitaron miles de agentes militares y de seguridad involucrados en escuadrones de la muerte y casos emblemáticos de violaciones de derechos humanos durante la guerra. Además, de 1980 a 1992, Estados Unidos gastó miles de millones de dólares en ayuda militar y asistencia económica para apoyar la guerra sucia en El Salvador.
Con el dinero, el entrenamiento y la complicidad de Estados Unidos, las fuerzas represivas del Estado salvadoreño secuestraron, desaparecieron, torturaron, violaron y asesinaron a miles de personas por motivos políticos, entre ellas Patricia, Mauricio y Julia Orbelina. Estos crímenes han dejado un impacto duradero en la sociedad salvadoreña, lo que ha resultado en oleadas migratorias persistentes hacia Estados Unidos mientras el país lucha por abordar las heridas de la guerra.
Durante veinte años, las familias de Patricia, Mauricio y Julia Orbelina buscaron justicia en el sistema legal de El Salvador sin éxito. En 2004, llevaron su caso ante la CIDH en Washington, DC, y luego de un largo proceso legal, la CIDH programó una audiencia para noviembre de 2023. El 16 de mayo de 2024, la CIDH encontró al Estado salvadoreño responsable de las desapariciones forzadas de Patricia, Mauricio y Julia Orbelina, llevando un destello de justicia y esperanza a sus familias y víctimas del conflicto armado en El Salvador. El tribunal también concluyó que la desaparición de Patricia constituyó una violación del derecho a defender los derechos humanos, lo que sienta un precedente significativo en un contexto en el que el gobierno liderado por Bukele está, una vez más, cometiendo graves violaciones de derechos humanos y criminalizando a defensores y defensoras de derechos humanos. organizaciones.
El gobierno de Estados Unidos, que nunca ha admitido ni reconocido públicamente su participación en las atrocidades cometidas durante la guerra civil de El Salvador, también es responsable y debe explicaciones a las familias de Patricia, Mauricio y Julia Orbelina. Francisco Álvarez, esposo de Patricia, reveló durante su testimonio ante la CIDH que descubrió aproximadamente veinte mil documentos desclasificados y digitalizados de la CIA, que nombraban a Patricia, durante una visita al Archivo de Seguridad Nacional en Washington, DC.
Estos documentos muestran que la CIA, el FBI y el Departamento de Estado de Estados Unidos llevaron a cabo investigaciones confidenciales sobre su desaparición. En uno de los documentos que data de noviembre de 1983, el Departamento de Estado alega que Patricia fue asesinada, y años después su nombre sería incluido en una placa conmemorativa en la Embajada de Estados Unidos en San Salvador. En memoria de aquellos estadounidenses que perdieron la vida en El Salvador.
Sin embargo, gran parte de la información crucial sobre el caso en los documentos descubiertos por Álvarez está censurada y, a pesar de su solicitud de que se hicieran públicos los documentos sin censura hace cuatro años, el gobierno de Estados Unidos no ha respondido, perpetuando su hábito de involucrar y ocultar a personas notables. casos de violaciones de derechos humanos, como la masacre de El Mozote o el asesinato de las monjas Maryknoll estadounidenses.
En su testimonio ante la CIDH en noviembre de 2023, Álvarez afirmó:
Solicitaría al tribunal que inste a las agencias estadounidenses involucradas en ese momento en la investigación a que divulguen la información y contribuyan al esclarecimiento de la verdad. Para nosotros, los familiares de las víctimas, lo fundamental es acabar con la impunidad y saber dónde están nuestros muertos. No bastan las declaraciones, no basta un monumento.
Mientras escribo este artículo, pienso en Patricia y el nuevo gobierno autoritario de El Salvador, que continúa violando los derechos humanos y persiguiendo a quienes los defienden –reflejando las prácticas de los años 1980– y que ha decidido mantener una política de impunidad para crímenes de guerra.
Para romper este ciclo histórico de impunidad para el caso de Patricia, Mauricio y Julia Orbelina, así como para miles de personas más, el gobierno de Estados Unidos puede desempeñar un papel vital al liberar los archivos no retractados relacionados con el caso de Patricia e iniciar el proceso de desclasificación para todos. otros archivos que podrían arrojar más luz sobre los crímenes cometidos por la dictadura militar salvadoreña. Esto incluye información sobre quién fue responsable de estos crímenes y qué pasó con muchas de las víctimas. Es el deber histórico y la responsabilidad moral del gobierno de Estados Unidos hacia las víctimas y sus familias tomar medidas.
Fuente: jacobin.com