greg grandin
Fue una revisión radical del derecho internacional en general, que se basó en la idea de conquista y el derecho de las grandes potencias a enviar tropas para proteger sus intereses contra cualquier amenaza percibida.
Desde el siglo XIX, una cohorte de juristas, estadistas y teóricos políticos en América Latina argumentó que se podía rehacer el derecho internacional en las Américas para que se basara en una presunción de solidaridad e intereses mutuos. Desde esa perspectiva, la prioridad inmediata era inducir a Estados Unidos a abandonar su pretendido derecho de intervenir en los asuntos de los países latinoamericanos cuando quisiera. Los funcionarios estadounidenses se resistieron a esta agenda durante mucho tiempo.
Sin embargo, en la década de 1930, EE. UU. tuvo la experiencia de estar empantanado en contrainsurgencias imposibles de ganar en países como Haití y la República Dominicana. Gobernaba a Cuba como una neocolonia a través de la Enmienda Platt, que Washington había insertado en la Constitución cubana.
Esa enmienda le dio a Estados Unidos el derecho de intervenir cuando quisiera, lo cual hizo varias veces. Para 1939, estaba claro que este enfoque no estaba haciendo nada para consolidar el poder de Estados Unidos en América Latina y, de hecho, estaba radicalizando el hemisferio y generando antagonismo hacia Estados Unidos.
Cuando Roosevelt pronunció su discurso inaugural como presidente, en 1933, se centró abrumadoramente en la política interna, con solo un párrafo sobre asuntos exteriores. Introdujo la idea de un enfoque de “buen vecino” en ese párrafo, no específicamente en relación con América Latina sino como un enfoque general hacia el resto del mundo.
No había muchos lugares donde FDR pudiera poner en práctica esa visión. Los militaristas estaban en marcha en Asia y los fascistas estaban cobrando fuerza en Europa. Incluso los aliados de Estados Unidos en Europa estaban reforzando su control sobre sus colonias. La administración de Roosevelt se volvió hacia América Latina y Cordell Hull, el secretario de Estado, fue a Montevideo para la séptima Conferencia Panamericana en noviembre de 1933.
Hull era un demócrata jacksoniano de Tennessee que había luchado en la Guerra Hispanoamericana en 1898. Lo acompañaba Ernest Gruening, un editor de Nation que era un antiimperialista acérrimo. Gruening instó a Hull a aceptar el principio de no intervención. En la conferencia, Hull concedió a los latinoamericanos una serie de cuestiones. Más importante aún, dijo que Estados Unidos reconocería la soberanía absoluta de los estados latinoamericanos en sus asuntos internos y externos.
Roosevelt retiró todas las fuerzas estadounidenses de la región y derogó la Enmienda Platt en Cuba. Comenzó a tolerar un grado significativo de nacionalismo económico en países como Brasil, México y Bolivia. Todo esto creó una enorme buena voluntad y permitió que Hull firmara una serie de acuerdos bilaterales de libre comercio.
Eso, a su vez, ayudó a Estados Unidos a salir de la Gran Depresión y prepararse para la Segunda Guerra Mundial. Este proceso de apertura de los mercados latinoamericanos también permitió a Roosevelt construir lazos con un bloque empresarial modernizador en torno a los productos farmacéuticos, energéticos y electrónicos que se convirtió en el lastre empresarial de la coalición del New Deal.
Fuente: jacobin.com