“Amo a los que tienen poca educación”, dijo Donald Trump a sus seguidores en Nevada después de que lo ayudaron a obtener una victoria decisiva en las asambleas electorales republicanas del estado en 2016. La línea era típica: apresurada, casualmente cruel, instantáneamente divisiva. E instantáneamente distinguió a Trump de sus competidores en ambos partidos. No estaba prometiendo a sus seguidores un futuro mejor, pero solo si obtenían más educación o se capacitaban para un mejor trabajo. Aquí no se habló de “acceso”, “oportunidad” o “capital humano”. En cambio, Trump estaba destrozando otra norma política más: el consenso bipartidista, que se remonta a medio siglo atrás, de que la solución a la desigualdad económica es más y mejor educación.

En su importante y oportuno nuevo libro, El mito de la educación: cómo el capital humano triunfó sobre la socialdemocracia, Jon Shelton relata la evolución de esa creencia, elevada durante mucho tiempo al estatus de sentido común. Es la historia de cómo las élites políticas se enamoraron de una idea, abandonando una agenda redistributiva a favor de la educación. El resultado, argumenta Shelton, ha sido una desigualdad económica cada vez mayor y una marcada división política.

Es casi imposible imaginarlo ahora, pero hubo un tiempo en que los estadounidenses no escuchaban las palabras “educación pública” y automáticamente pensaban en la oportunidad económica individual. Como relata Shelton en su enérgica historia, la educación pública se entendía como el herramienta esencial para ayudar a los ciudadanos a participar en una nueva democracia hasta el siglo XIX. Y cuando los trabajadores se enfrentaron a la desigualdad masiva en la era de la industrialización, respondieron, no exigiendo más educación, sino organizando sindicatos y apoyando restricciones más estrictas a los excesos del capitalismo.

En la década de 1930, la educación era uno de los pilares de la Declaración de Derechos Económicos propuesta por el presidente Franklin Delano Roosevelt, su ambicioso contrato social que incluía el derecho a un “trabajo útil y remunerado” que pagara lo suficiente para proporcionar alimentos, ropa y diversión adecuados, junto con la derecho a una vivienda digna, a una atención médica adecuada y a vivir libre de necesidades o preocupaciones económicas. La educación se incluyó en la lista como parte de la visión más amplia de Roosevelt para expandir la socialdemocracia, argumenta Shelton, más que como un medio para ayudar a los estadounidenses a lograr el éxito económico.

Pero en cuestión de décadas, esa visión comenzaría a encogerse a medida que se afianzaba el “mito de la educación”. La contribución real, y exasperante, de Shelton aquí es documentar la extraordinaria fusión de las élites políticas en torno a la idea de que la educación es la mejor, incluso la única forma, para que los estadounidenses alcancen la seguridad económica. Para la década de 1960, este punto de vista ahogaría los planes más radicales de igualdad política y económica. El “Presupuesto de la Libertad”, el plan de gasto masivo propuesto por A. Philip Randolph y Bayard Rustin en 1966 para brindar a todos los estadounidenses acceso a un trabajo, salario digno, vivienda y atención médica, nunca fue adoptado por el Congreso o el presidente Lyndon Baines. Johnson. Un esfuerzo del Senador Hubert Humphrey y el Representante Augustus Hawkins para consagrar el empleo garantizado en la ley unos años más tarde no saldría mucho mejor.

Como recordó Humphrey a sus colegas, la Constitución no mencionaba las “fuerzas del mercado”. Pero con el ascenso del neoliberalismo, Humphrey fue un caso atípico. Estos “Nuevos Demócratas” buscaron pasar la página de la socialdemocracia rooseveltiana, señala Shelton, y eso requeriría nuevo “capital humano”. El mismo Roosevelt había usado la frase en un discurso ante la Asociación Nacional de Educación en 1938, ensalzando a los maestros como “los últimos guardianes del capital humano de Estados Unidos”. Pero mientras que Roosevelt consideraba que la inversión en activos humanos era clave para la supervivencia de la democracia, los neoliberales le quitarían cualquier sentido más amplio de propósito democrático. Sí, el gobierno debería invertir en educación, pero solo si la inversión estaba sujeta a las fuerzas del mercado. Aquí también están las raíces del giro del partido contra los maestros, muchos de los cuales “son simplemente incompetentes”, como argumentaría el pensador neoliberal Charles Peters en un influyente ensayo de 1983.

Para cuando un joven de Arkansan llamado Bill Clinton emergió como la nueva y brillante luz de los demócratas, el rechazo del partido a una agenda redistributiva a favor de las “escaleras de oportunidades” era casi total. La visión de Clinton era “una versión más aceptable del conservadurismo de Reagan”, argumenta Shelton, y ambos ofrecen “la promesa soñadora de prosperidad económica para todos sin tomar decisiones difíciles”. Mientras que Reagan ofrecería un gobierno limitado como panacea, Clinton tenía su propia panacea: la educación. Todos los estadounidenses podrían prosperar en la economía globalizada, decía el estribillo, si invirtiéramos en capital humano. Y del individuo, que ahora no tenía más remedio que comprometerse con una vida de entrenamiento y reentrenamiento, los demócratas de Clinton cambiaron claramente al colectivo: todos los estadounidenses, todos ascendiendo juntos en la escalera.

A medida que amanecía el nuevo milenio, la creencia en estos supuestos solo se hizo más ferviente. Para cuando George W. Bush estampó su firma en la Ley Que Ningún Niño se Quede Atrás en 2001, marcando el comienzo de una nueva era de reforma escolar, el “mito de la educación” había alcanzado el estatus de sentido común, una creencia tan fundamental que no se cuestionó. por la corriente principal de cualquiera de los partidos políticos. Barack Obama aparece en esta historia, no como un agente de cambio, sino como el promotor más ferviente del mito, redoblando la misma historia que los demócratas han estado contando durante décadas. Para todos los males de Estados Unidos —pobreza, desigualdad, competencia global— la educación, más y mejor, era la solución.

Que esta historia más reciente sea familiar hace que la crónica de Shelton no sea menos exasperante. De hecho, una de las preguntas centrales que plantea su relato es cómo los demócratas lograron ignorar tantas señales de advertencia sobre los peligros de esta estrategia política, y durante tanto tiempo. Robert Reich predijo la ruina de los demócratas en las elecciones de 1994, cuando los hombres sin títulos universitarios (trabajadores con movilidad descendente cuyos salarios habían estado cayendo durante una década y media) comenzaron a acudir en masa al Partido Republicano, una tendencia que solo se aceleraría. “Decirles que obtuvieran un título universitario o que se capacitaran para trabajos que ya no eran seguros fue una receta para el desastre político”, escribe Shelton.

Pero eso es exactamente lo que harían los demócratas durante el próximo cuarto de siglo. Hillary Clinton se basaría en un mensaje de mito de la educación que cambió poco de las campañas de Bill Clinton en la década de 1990. Si bien eligió Roosevelt Island en la ciudad de Nueva York como el sitio de lanzamiento de su campaña para invocar el legado del presidente del New Deal, su visión de cambio no era una Declaración de Derechos Económicos. En cambio, se centró en la necesidad de ayudar a más estadounidenses a adquirir educación para ascender en la escalera de la oportunidad.

Shelton argumenta convincentemente que el mito de la educación ha sido el importante punto de discordia en la política estadounidense durante la última década, una batalla entre “aquellos que duplicaron este mito y aquellos que se están rebelando contra él”. Hillary pertenecía al primer campo, mientras que Donald Trump habló al segundo. Mientras tanto, la actuación sorprendentemente fuerte de Bernie Sanders en 2016 reflejó su atractivo para los votantes que habían sido excluidos de la meritocracia, incluidos los graduados universitarios cargados de deudas y los trabajadores manuales en los estados del medio oeste que habían sido golpeados por el TLCAN. El esfuerzo desesperado del Partido Demócrata para mitigar la insurgencia de Sanders también fue, entonces, un último esfuerzo por mantener vivo el mito.

Shelton tiene la esperanza de que, después de medio siglo, el mito de la educación finalmente se esté aflojando. Menos políticos en cualquiera de los partidos, señala, ahora parecen esperar que la educación pueda remediar nuestra enorme desigualdad económica o brindar una amplia prosperidad económica para la mayoría de los estadounidenses. La agenda económica del presidente Joe Biden, incluida su aceptación nominal de los sindicatos y su plan de condonación de la deuda, es un reconocimiento de que la educación por sí sola no puede generar trabajos decentes y buenos salarios. Y un número creciente de demócratas reconoce claramente que derrotar al trumpismo requerirá un compromiso más profundo con la socialdemocracia.

La visión de Shelton no es tan diferente de la expuesta por Roosevelt: el derecho a un trabajo, atención médica y vivienda, un entorno habitable y educación. Quien pueda articular esa promesa, argumenta, “puede realinear la política estadounidense durante mucho tiempo y para mejor”.

¿Pero es Shelton demasiado optimista sobre el cambio de orientación de los demócratas?

En sus últimos meses en el cargo, Donald Trump aprovechó la educación como un tema. Pero la suya no era la historia familiar de ascensos interminables y peldaños de oportunidades en la escala meritocrática. En el relato de Trump, las escuelas eran centros de adoctrinamiento, entrenando a la próxima generación de radicales de izquierda. Su solución, brindar a los estudiantes una educación patriótica, basada en las virtudes del capitalismo de libre mercado, se está traduciendo rápidamente en una política de estado rojo.

Pero el entendimiento naciente de los demócratas de que deben ir más allá del mito de la educación no parece haberlos dejado mejor equipados para articular por qué tenemos educación pública en primer lugar. A pesar de que el Partido Republicano lanza un asalto impresionante sobre lo que los maestros pueden enseñar y los niños pueden aprender y promulga medidas radicales de privatización de escuelas en un estado tras otro, los demócratas han luchado para ir más allá de una estrecha justificación económica para la educación. “Todos los estudiantes deben tener acceso a una educación que se alinee con las demandas de la industria y evolucione para cumplir con las demandas de la fuerza laboral global del mañana”, proclamó Miguel Cardona, secretario de educación de Biden, en Gorjeo el año pasado. La idea de que la escolarización se trata fundamentalmente de preparar a los estudiantes para el mercado parece ser difícil de deshacer.

Cuatro décadas de vender la educación como la solución a la pobreza y la dislocación económica han dejado a los demócratas aparentemente luchando por encontrar las palabras para defender la educación pública más allá del desarrollo del capital humano. La invaluable crítica de Shelton a ese punto de vista sería un buen punto de partida para ellos.



Fuente: jacobin.com



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *