La guerra de clases global en cinco novelas


Arte de portada del libro The Flamethrowers de Rachel Kushner

Desde que la guerra de clases apareció por primera vez en el pensamiento radical durante las últimas décadas del siglo XVIII, ha evolucionado continuamente a través de un intercambio de ideas entre la actividad política y la narrativa literaria, reformulando la acción revolucionaria a través del lenguaje militar. Mi nuevo libro, Class War: A Literary History, explora esta fusión de política y literatura desde la revolución haitiana hasta las Panteras Negras. Pero, ¿qué se puede decir de la lucha de clases y su compra en la literatura de la revolución ahora mismo, en el presente histórico?

La nuestra es una era en la que la literatura transmite la historia de la lucha de clases, emergiendo del pasado revolucionario en un momento definido por la muerte del progreso liberal y la proliferación de nuevas crisis y nuevos antagonismos. Este sentido de herencia revolucionaria pertenece a una gran cantidad de obras contemporáneas, pero se ejemplifica con una agudeza poderosa, aunque caricaturesca, en la inmensa epopeya transhistórica de Thomas Pynchon, contra el día, que utiliza viajeros en el tiempo del futuro (nuestro presente, alrededor de la publicación del libro en 2006) para rimar las luchas de hoy con las de principios del siglo estadounidense, que culminó en la Guerra de Colorado Coalfield, cuando los trabajadores fronterizos armados con dinamita se enfrentaron al ladrón. Los barones y sus matones de Pinkerton.

Pero hay algo distintivo en la literatura contemporánea sobre la lucha de clases y en cómo revisita viejos conflictos en toda su singularidad nacional, regional y cultural. Más que en momentos anteriores, cuando el aumento de la militancia se encontró con la eflorescencia literaria —desde Inglaterra a principios del siglo XIX, pasando por Francia durante la Comuna de París hasta Rusia en la década de 1920 o China en la década de 1930—, las narrativas actuales de la guerra de clases leen sus conflictos específicos como parte de una lucha que está arraigada territorialmente pero también se expande internacionalmente.

Los héroes aerotransportados de la novela de Pynchon están atentos a esta apertura del conflicto, la lucha y la organización en expansión, no solo más allá de un estrato de la sociedad, sino también más allá del Estado-nación y del sistema interestatal. Y así abandonan un sitio de lucha urbana en dirigible, sabiendo que su lucha no es solo suya: “estos aeronautas optaron por seguir volando”, leemos, “libres ahora de los engaños políticos que reinaban más que nunca sobre el terreno, prometieron solemnemente solo entre sí, procediendo como si estuvieran bajo un estado de sitio interminable en todo el mundo”. Con una perspectiva ampliada similar, las siguientes novelas afirman solidaridades que abarcan todo el mundo que atraviesan todas las divisiones geopolíticas y que también entienden la clase como una poderosa corriente subterránea unida a las variables prominentes de edad, género, geografía, raza y religión. Mientras tanto, estas novelas permanecen, en esencia, en deuda con una visión de combate liberador contra los explotadores y los expropiadores.

china mieville, Consejo de Hierro

Este es el último libro de la trilogía Bas-Lag de China Miéville, tres novelas de fantasía oscura en expansión, todas ambientadas en lo que el autor describe como “¡un mundo capitalista industrial temprano de un tipo de estado policial bastante sucio!” Cuando llegué al libro tres, ya estaba enamorado de la ciudad profana en el corazón de la trilogía, con su geografía arcana y sus monstruosidades de pesadilla, porque el lenguaje de Miéville hace mucho para golem todo en una existencia febril, con un vocabulario que se siente tan crecido y mutante como la ciudad que describe. Pero este final también es excepcionalmente cautivador en su dramatización de la militancia representada y experimentada por personajes individuales y los colectivos en los que se convierten. A lo largo de una geografía fantástica, aquí una diversa gama de antihéroes aumentados mágicamente se une contra la expansión industrial, el derramamiento de sangre imperial y un sentido de nación cada vez más fascista. No puedo pensar en una narrativa mejor, más gloriosa, más imaginativa sobre los significados de las obligaciones de la solidaridad de clase en tiempos de conflicto. Te encontrarás animando durante el gran motín ferroviario, que vuelve a imaginar la Huelga Ferroviaria de 1877, y tal vez experimentes una angustia genuina cuando un mundo de revueltas de repente se congele fuera del tiempo.

Raquel Kushner, los lanzallamas

Rachel Kushner recontextualiza la beligerancia de los trabajadores italianos durante los infames años del plomo. Con una narrativa intergeneracional que se mueve a la velocidad de una motocicleta turbocargada que arde a través de salinas, The Flamethrowers abarca desde los primeros años del fascismo europeo, pasando por la extracción de recursos periféricos en las selvas de Brasil, hasta el mundo del arte de la década de 1970 en Nueva York y finalmente las calles de Roma en un momento de revuelta. Su protagonista, una joven de Nevada, se convierte en un prisma a través del cual se refracta el sistema-mundo moderno en un momento de agitación transformadora, así como una perspectiva de género desde la cual enfatizar la opresión de las mujeres trabajadoras tanto en la fábrica como en el hogar. Y en ese momento electrizante cuando la protesta se convierte en disturbio, cuando el movimiento se convierte en insurrección, la novela de Kushner destaca las acciones de las mujeres oprimidas, ahora agentes de la revolución: “Eran las mujeres las que lanzaban las bombas incendiarias. Tiendas de ropa. Una tienda por departamentos. Una boutique de lencería. Subieron por el Corso.

CA David, Cómo ser un revolucionario

How to Be a Revolutionary de CA Davids toma el título de su guía de una lista de habilidades útiles de las que su protagonista, Beth, podría aprender su amiga radical, Kay, una organizadora carismática que podría enseñarle “cómo besar a un chico” tan fácilmente como “cómo aplicar las lecciones aprendidas de la China comunista a Sudáfrica”. Enfocada a estas dinámicas interpersonales, esta es una novela elegíaca sobre los desafíos de
mantener el compromiso político contra las mareas de la desilusión: “Después de que ella se fue, nada podía considerarse normal, si es que alguna vez existió tal cosa. La tristeza nunca cesó: esperó debajo de mis párpados, miró cuando iba a la escuela, cuando hablaba, respiraba por mí”. Pasando un tiempo en Shanghái durante el Gran Salto Adelante, la Ciudad del Cabo de la era del apartheid y el Harlem de Langston Hughes, esta novela explora las conexiones internacionales e intergeneracionales entre revolucionarios envejecidos en tres continentes, todos los cuales anhelan un mundo mejor que este pero que todos están obsesionados por la derrota. Impregnada de melancolía de izquierda, esta es una narrativa que encuentra su camino a través de un compromiso inquebrantable con un internacionalismo que exige actos de solidaridad práctica con camaradas tanto conocidos como desconocidos, con los que se han ido y los que vendrán después.

RF Kuang, Babel

Enseño literatura en una universidad en el suroeste de Inglaterra. El choque cultural en curso de hacer esto como un inmigrante de clase trabajadora ha alimentado en mí una fascinación crítica con la subcultura estudiantil conocida como “academia oscura”, que parece tener que ver con el desempeño de leer libros antiguos, usar chaquetas de punto e inclinarse en monotonía otoñal (y es, en la evaluación característicamente aguda de Amelia Horgan, “una respuesta a la mercantilización, en particular a las tensiones temporales de la universidad neoliberal”). La tremenda historia alternativa de RF Kuang, Babel, se comercializa como una obra de la academia oscura, o al menos esa es la impresión del diseño de la portada y la señal publicitaria, pero es mucho más que eso. Es una crítica contundente y decolonial de las instituciones de educación superior y logros literarios y de todas sus complicidades en la reproducción de la jerarquía de clases y el poder imperial. Al mismo tiempo, combina esa crítica con las acciones históricas de quienes lucharon contra tal sistema, desde los luditas y cartistas hasta los desposeídos y esclavizados en las periferias del imperio, en China y el Caribe. A medida que la novela avanza hacia su conclusión todopoderosa e insurreccional, el subtítulo del libro se vuelve crucial para saber de qué se trata realmente: “O la necesidad de la violencia: una historia arcana de la revolución de los traductores de Oxford”.

kim stanley robinson, El Ministerio para el Futuro

Si las crisis ambientales son una violencia profunda perpetrada contra los pobres del mundo, un holocausto neoliberal de los desposeídos, entonces la ficción literaria es correcta al leer el cambio climático como una guerra de clases. En El ministerio para el futuro, la leyenda de la ciencia ficción Kim Stanley Robinson usa un sentido de capacidad casi melvilliano para explorar nuestro potencial colectivo para acabar con la acumulación capitalista y salvar la biosfera. La narrativa se refiere a su diversidad de tácticas, desde la reforma legislativa hasta el sabotaje y el asesinato, como “La Guerra por la Tierra”, y esa guerra se enmarca como enfática y necesariamente internacional, entretejiendo orgánicamente cientos de acciones locales en un tapiz global sobre el cual el capitalismo. dejaría de ser viable. También es una guerra librada por y en nombre de la subclase global. El capítulo inicial, que es a la vez devastador y catalítico, es una descripción espantosa de una ola de calor masiva que golpea a la India y mata a millones. Lo que sigue es una proliferación de acciones independientes y entrelazadas, cada una con objetivos locales pero también de gran alcance y, a menudo, con un atractivo simbólico, cada una orientada a la demolición de las relaciones sociales capitalistas para garantizar un futuro habitable para todos. Cuando se le preguntó si esta novela es una obra de “literatura de combate”, que es el término de Frantz Fanon para la escritura compuesta bajo la fuerza de la insurgencia decolonial, Robinson sugirió por qué tal literatura podría ser necesaria, pero también por qué por sí sola no es suficiente. “Va a ser caótico y confuso”, dice, “y va a durar tanto tiempo como alguien vivo siga vivo. Tenemos que acostumbrarnos y luchar con eficacia. La literatura de combate puede ayudarnos a darnos ideas o advertirnos de las ramificaciones, pero lo que importará son las acciones en el mundo: leyes, normas, comportamientos”.

Source: https://www.counterpunch.org/2023/06/02/the-global-class-war-in-five-novels/




Deja una Respuesta