La historia olvidada del populismo estadounidense


Si ha estado siguiendo los preparativos para las elecciones presidenciales de Estados Unidos del próximo año, es casi seguro que se habrá topado con un artículo que describe a Donald Trump y su campaña como “populistas”. A primera vista, esta observación no parece tener nada de malo. Después de todo, el populismo se ha convertido en sinónimo de líderes sin escrúpulos que se aprovechan de los peores impulsos del electorado.

Sin embargo, el populismo tiene una historia progresista que estas narrativas ignoran. Como muestra en su libro el ex educador laboral y activista sindical Steve Babson, Populistas olvidados: cuando los agricultores giraron a la izquierda para salvar la democracia, populismo en realidad solía significar todo lo contrario de lo que ha llegado a significar. En la década de 1890, populismo era un término general para diferentes movimientos políticos organizados por la clase trabajadora estadounidense. Lejos de amenazar la democracia, su objetivo era limitar y reducir el poder de la élite adinerada del país.

Los Estados Unidos rurales, una de las mayores bases de apoyo de Trump, escribe Babson, habrían sido su mayor enemigo a principios del siglo pasado. Explotados por millonarios y multimillonarios de la costa este, sus residentes desconfiaban profundamente de la riqueza, y con razón, ya que muchos vivían al borde de la pobreza mientras barones ladrones como John D. Rockefeller, Cornelius Vanderbilt y Andrew Carnegie atesoraban fortunas de hasta entonces. proporciones invisibles.

Pero el libro de Babson no es sólo un ejercicio de investigación histórica: es una intervención en los debates públicos sobre la democracia y la historia de Estados Unidos. Populistas olvidados, escrito en un lenguaje sencillo y convincente y con sólo unas cincuenta páginas de extensión, funciona también como una especie de panfleto político. Al excavar en el pasado ahora oscurecido del populismo, el autor espera salvar su futuro. “Recuperar el significado histórico del desafío populista al absolutismo corporativo”, dice la introducción, “es un primer paso para vincular ese pasado con las luchas actuales contra los gigantes corporativos y los autoritarios de derecha de nuestro tiempo”.

El escenario de esta historia es la Edad Dorada, un período de rápida industrialización y urbanización que se extendió entre 1877 y 1900. Fue una época en la que Estados Unidos emergió como una superpotencia global. También fue un período de explotación grotesca, en el que el capitalismo industrializador desintegró las comunidades tradicionales y proletarizó a los agricultores de subsistencia y a los pequeños productores. En este ambiente tumultuoso, los estrechos vínculos entre gobiernos y corporaciones permitieron a estas últimas presionar para obtener exenciones fiscales y consolidar monopolios. En 1892, sólo el 9 por ciento de la población controlaba el 71 por ciento de la riqueza del país.

Ya sea que trabajaras en el campo o en una fábrica, tus opresores usaron las mismas tácticas. En el campo, los agricultores blancos y negros terminaron encadenados por “gravámenes sobre cultivos”, alquilando semillas y suministros a comerciantes a tasas de interés que podían llegar hasta el 100 por ciento. En la ciudad, los banqueros de Nueva York mantuvieron como rehén a la economía nacional con su devoción al patrón oro, la escasez artificial garantizaba que el papel moneda siguiera siendo limitado y, en consecuencia, costoso pedir prestado.

“La miseria generalizada se encuentra en medio de la mayor abundancia”, observó el economista político Henry George en su bestseller de 1879. Progreso y pobreza. Un ejemplo enfático de este punto, citado por Babson, proviene de la esposa de un pequeño propietario de Kansas, quien en 1894 escribió una carta al gobernador del estado “para hacerle saber que nos estamos muriendo de hambre” después de que unas tormentas de granizo destruyeran sus cultivos comerciales.

Según Babson, la resistencia de las clases bajas “llegó a su punto de ebullición a finales de la década de 1880 cuando más agricultores perdieron la paciencia con un sistema que, a sus ojos, privilegiaba a los ricos a sus expensas”. El descontento se canalizó hacia dos organizaciones: la Alianza de Agricultores y, más tarde, el Partido Popular. Nacida en Texas, un destino popular para fugitivos embargadores de cultivos, la Alianza de Agricultores rápidamente creció hasta superar el millón de miembros, atrayendo no sólo a agricultores sino también a mineros, trabajadores ferroviarios, ministros, médicos y maestros de escuela.

La inclusión se expandió de la profesión a la religión, el género y, aunque en menor medida, incluso la raza. Si bien su composición es predominantemente cristiana, Babson señala que el cristianismo sólo sirvió a la Alianza en la medida en que se superponía con los principios del socialismo. “Cristo no vino a preparar a los hombres para otro mundo”, declaró un ministro de Texas, “sino a enseñarles cómo vivir correctamente en este”. “La Alianza”, aclara Babson, “sería su instrumento moral para una salvación colectiva y terrestre”.

Aceptando el creciente papel social de las mujeres, la Alianza reclutó con entusiasmo a miembros de ambos sexos, y un capítulo llegó incluso a multar a los maridos que no proporcionaban una “excusa plausible” para presentarse sin sus esposas. “La Alianza”, anunció la líder de la organización Bettie Gay, “ha venido a redimir a la mujer de su condición de esclavizada. Ella es admitida en la organización, como igual a su hermano”.

La misma invitación no se extendió a los afroamericanos, quienes, de acuerdo con la práctica de la segregación, tuvieron que crear sus propios movimientos paralelos.

Uno de los mayores legados de la Alianza fue la creación de Bolsas Cooperativas, sindicatos que permitieron a agricultores y trabajadores agruparse y vender su mano de obra a un precio justo. Luchando contra el “capital con capital”, la Alianza ideó un plan aún más audaz: abrir una cadena de almacenes de propiedad estatal donde los agricultores pudieran almacenar sus cosechas mientras esperaban mejores precios.

En lugar de presionar a los políticos desde la barrera, la Alianza de Agricultores finalmente decidió entrar al ruedo y lanzar una lista de terceros, fusionándose con la federación de trabajadores de los Caballeros del Trabajo para formar el Partido Popular. Movilizando a miembros de ambos grupos, los candidatos de esta lista obtuvieron pequeñas pero significativas victorias en el Congreso en varios estados elevados, amenazando con alterar el equilibrio de poder entre demócratas y republicanos.

“El nuevo partido pidió un giro dramático en la política pública”, escribe Babson, prometiendo expandir el “pequeño gobierno” defendido por los barones ladrones. Al hacerlo, esperaban convertir un Estado que antes era “impotente ante el creciente poder de las grandes empresas” en uno capaz de poner fin a “la opresión, la injusticia y la pobreza”. Además de establecer subtesorerías, los populistas también exigieron la propiedad pública de los bancos y los ferrocarriles.

No hace falta decir que muchos de estos objetivos nunca se alcanzaron. A pesar de defender reformas que finalmente fueron aceptadas décadas después, como el fin de la convertibilidad del dólar en oro que Nixon inició en 1971, el Partido Popular no logró asegurar la victoria a nivel nacional que necesitaba para sobrevivir y prosperar. Repasando posibles explicaciones, Populistas olvidados enumera no sólo el fraude electoral y la intimidación de los votantes (por cada persona negra rural que votó en sus propios términos, otros dos fueron llevados a las urnas por los demócratas y amenazados con sogas si se negaban a cumplir), sino también las campañas de difamación de los rivales del movimiento. . Temiendo por sus posiciones, los líderes conservadores tildaron a los populistas de “radicales”, “aspirantes a revolucionarios” y “enemigos de Dios y del hombre”, etiquetas que perduraron.

La caída del efímero Partido Popular coincidió con el ascenso del congresista proempresarial William McKinley. Aunque la presidencia de McKinley, que terminó con su asesinato, duró igualmente poco, aceleró muchas tendencias que los populistas habían intentado revertir. El principal de ellos fue la destrucción de la Ley Sherman Antimonopolio, que permitió a gigantes como US Steel crecer aún más.

Además de este creciente desafío, los acontecimientos del siglo XX hicieron poco para restaurar la menguante popularidad del populismo entre los votantes, con la Guerra Fría contra la Rusia y China comunistas y el resultante Terror Rojo atrofiando permanentemente el apoyo dominante a las políticas socialistas en Estados Unidos.

De hecho, fue durante el susto que el término “populista” comenzó a adquirir sus connotaciones actuales. Aquí, Babson señala la influencia del historiador Richard Hofstadter, quien intentó mostrar que la “ansiedad de estatus” que impulsa a los trabajadores pobres es la raíz del macartismo. Aunque han sido refutadas durante mucho tiempo en los círculos académicos, las ideas de Hofstadter continúan circulando entre el público en general, alentando a la gente a pensar en el “proletariado” como poco más que una turba impulsiva e irresponsable en busca de testaferros a quienes destruir.

Sin embargo, en realidad, Joseph McCarthy tiene tanto en común con los populistas como Trump. Lejos de destruir la democracia, los populistas de la Edad Dorada sólo buscaron protegerla. En lugar de destrozar la sociedad, el movimiento populista vio a personas de diversos ámbitos sociales dejar de lado sus diferencias y luchar como uno solo contra un enemigo común.

Definir populismo no es de ninguna manera una cuestión semántica. En las discusiones sobre el término está en juego la cuestión del papel de la clase trabajadora multirracial en la historia estadounidense. Como señala Babson hacia el final de su libro, la forma en que se utiliza actualmente el término no ayuda a nadie excepto a las personas a las que se utiliza para describir. En primer lugar, llamar populista a alguien como Trump es profanar la memoria del movimiento original y los cambios genuinamente positivos y muy necesarios que defendía. Peor aún, nos impide ver a estos “populistas” modernos como lo que realmente son: la próxima generación de barones ladrones.



Fuente: jacobin.com




Deja una Respuesta