Imagen de Antena.

El filósofo Samuel Scheffler ha presentado recientemente un importante experimento sobre la importancia de la inmortalidad. Imagina, propone, nos enteramos de que poco después de nuestra muerte natural un asteroide gigantesco chocará con la tierra, destruyendo toda la vida humana. ¿Cuáles son las consecuencias? Nuestra propia vida no será acortada. Pero parece que la forma en que entendemos nuestra vida cambiará drásticamente. Estamos acostumbrados a preocuparnos por los efectos de nuestras muertes individuales. ¿Por qué, se han preguntado los filósofos y la gente corriente, tememos a la muerte? Scheffler hace una pregunta diferente y relacionada. ¿Por qué nos importa la muerte de otras personas como se describe? el libro de Scheffler La muerte y el más allá (2013) dice poco sobre el arte visual. Pero su análisis es extremadamente relevante para algunas preocupaciones del mundo del arte contemporáneo.

Nacemos en un mundo cuya cultura y costumbres nos preceden, y después de que muramos, ese mundo seguirá existiendo, a menudo más o menos sin cambios por nuestra ausencia. Nuestro idioma, las instituciones políticas, los edificios que habitamos: todos están ahí, generalmente independientemente de nosotros, estabilizando nuestras vidas. (Este es el argumento de Hannah Arendt, La condición humana.) Como filósofo, por ejemplo, heredas tus valores, tus formas básicas de pensar y tu visión del mundo. Y cómo te desarrolles, por originales y antitradicionales que sean tus preocupaciones, depende en gran medida de esta herencia. Scheffler argumenta con sentido común que gran parte del valor de nuestras actividades de la vida cotidiana depende de la creencia (¡o la esperanza!) de que otras personas continuarán con estas actividades después de nuestra muerte. De esa manera, por solitarias que sean nuestras búsquedas, el valor que les des depende en parte de esta respuesta.

Cuando se abandonan los sistemas de creencias de larga data, el nihilismo puede volverse importante. Así, surgieron grandes tensiones intelectuales cuando el comunismo como religión estatal soviética desapareció repentinamente y esa visión estabilizadora del pasado dejó de servir de guía. Los cánones artísticos también estabilizan nuestra visión del pasado, brindando un apoyo permanente a nuestros juicios estéticos. Y por eso los museos dedican un gran esfuerzo a preservar el mejor arte antiguo y muy antiguo. Estas esculturas grecorromanas, pergaminos chinos y pinturas renacentistas italianas son obras canónicas, obras de arte que queremos que sean lo más inmutables posible. Entonces, cuando nuevas obras ingresan al museo, se exhiben junto a este arte con un valor bien establecido. Las pinturas de Henry Matisse, Willem de Kooning y Sean Scully -por nombrar a tres grandes artistas de sucesivas generaciones- se diferencian mucho de las obras de los viejos maestros con los que aspiran a dialogar. ¿Qué pasaría entonces si ese arte canónico desapareciera? Para explorar esa pregunta, considero esta variación del argumento de Scheffler:

imagina que en un futuro próximo todo el arte canónico de nuestros museos sea destruido. Y supongamos, también, que se pierden todos los registros visuales de estas obras. El logro de Matisse, de Kooning y Scully depende en cierta medida de la conciencia de que forman parte de la tradición artística definida por los cánones. Y así, después de esta catástrofe, su trabajo quedaría varado, por así decirlo, en el presente.

Los modernistas solían pensar que la estética definida por el canon anterior permanecería fija, sin embargo, se agregarían muchas obras de arte nuevas. Así, el Alto Renacimiento permaneció en el museo incluso cuando se modernizó y todo lo que vino después, y también se agregaron máscaras africanas, esculturas de templos budistas y obras de las Américas antiguas. Después de todo, esta es la razón por la que el arte de todas estas culturas visuales diversas se encuentra en una institución, el museo de arte mundial. Creemos que todos tienen algo en común: todos son obras de arte. Ahora, sin embargo, hay dos formas diferentes en las que se cuestiona esta forma de pensar. Se critica el valor de las instituciones que sustentan el canon. Y nuestras formas de responder a este arte anterior están siendo radicalmente revisadas. Aquí presento muy brevemente dos temas que han sido muy discutidos en la crítica de arte periodística reciente por mí mismo y por otros críticos.

Uno: el mantenimiento del canon requiere el apoyo del museo de arte público, que es una institución costosa que es muy vulnerable a las críticas políticas actuales. El museo de arte mundial es una organización muy jerarquizada, proveniente de una tradición del antiguo régimen. Y por eso se ha criticado mucho su dependencia de los donantes superricos, el colonialismo y las prácticas sociales excluyentes. Nuestros museos de arte han trabajado muy duro para responder a tales críticas. Los museos han adoptado una gran cantidad de arte contemporáneo que se ocupa de la crítica política. Pero es justo decir, a mi juicio, que nadie en este momento puede estar seguro de cuál será el efecto práctico de esta crítica.

Dos: No estamos dispuestos a exhibir artistas contemporáneos cuyas acciones (y arte) son políticamente inaceptables. De ahí la eliminación del mundo del arte del trabajo dicho como sexista o racista. Y por etapas esa forma de pensar se está extendiendo con frecuencia al arte del pasado. Así, recientemente el estilo de vida de Pablo Picasso ha sido muy criticado. Y al menos un museo italiano ha emitido juicios similares sobre Bernini. Aquí estamos en una pendiente resbaladiza. Rechazamos el trabajo contemporáneo por estos motivos moralizantes; rechazamos el arte del pasado reciente, por la misma razón; y, luego, extendemos esa forma de pensar al pasado más lejano. Si criticamos de esta manera el trabajo de figuras vivas, ¿qué nos impide extender esa forma de juicio al pasado? Es cierto que decimos, ‘un artista es un hombre de su propio tiempo’. Pero si rechazamos los valores de su tiempo, quizás esa sea la razón para rechazar también su arte.

Muchos estadounidenses creen que es imperativo desmantelar los monumentos conmemorativos de la guerra civil confederados. Ciertamente lo hago. Estos memoriales expresan una visión completamente equivocada de nuestra historia. Pero a menudo se piensa que hay una diferencia de tipo entre ese arte público y las obras de los museos. Un monumento público a Robert E. Lee es una celebración actual del racismo. Pero una exhibición de obras de arte católicas, judías o islámicas en el museo no es una validación de esas tradiciones religiosas. Eso, al menos, es lo que sigue si respondemos al arte en términos formales. Puedo apreciar un retablo barroco o un adorno de templo o un azulejo para una mezquita sin adoptar creencias católicas, judías o islámicas. Pero una vez que nos tomamos en serio la creencia de que el arte es una forma de expresión cultural, esta forma de pensar tal vez ya no sea tan plausible. Tal vez no podamos separar por completo la apreciación de las obras sagradas del sistema de creencias que expresan.

Anteriormente, cuando observé que el arte de museo era una forma en que se retenía la estabilidad del mundo social, podría parecer que esta estabilidad era algo esencialmente bueno. Pero, por supuesto, como indica el ejemplo del racismo estadounidense y el arte confederado, no siempre es así. Al ofrecer este análisis potencialmente dramático, estoy tratando de comprender el presente, que es diabólicamente difícil de no moralizar. Yo mismo, como crítico que se encuentra en casa en nuestros museos de arte públicos, sería lo suficientemente feliz si estas instituciones siguieran desarrollándose básicamente de la misma manera. Pero sé suficiente historia para darme cuenta de que el mundo no está organizado para mi conveniencia. Pueden ocurrir cambios dramáticos.

Hay precedentes para este cambio dramático que describo. Conocemos los nombres de los más grandes pintores griegos, pero ninguna de sus obras ha sobrevivido. Y así, solo podemos ver los diversos frescos de Pompeya y otros sitios, débiles registros de la pintura grecorromana antigua. Y la mayor parte de la pintura china más antigua ahora solo se puede conocer gracias a copias posteriores. Los cánones muy antiguos de esas tradiciones han desaparecido efectivamente. Hasta donde yo sé, el presente análisis es original. Pero hay una anticipación parcial por parte del filósofo Richard Wollheim, quien una vez imaginó que el arte más famoso de mediados del siglo XX podría desaparecer, dejando atrás solo la teorización de Arthur Danto. Pensó que la estética de Danto era más interesante que el arte que la inspiró.

Source: https://www.counterpunch.org/2023/07/21/death-and-the-afterlife-an-essay-on-contemporary-visual-art/



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *