La tradición radical negra puede guiar nuestras luchas contra la opresión


Robin D. G. Kelley

Fue antes del 11 de septiembre cuando surgió la idea de Sueños de libertad llegó a buen término. Mucho de esto se centró en un par de cosas. Cuando hubo violencia policial, el caso Amadou Diallo fue importante. Había sido asesinado por la policía en Nueva York. Muchos de nosotros protestábamos por el hecho de que los policías habían sido exonerados.

De hecho, el asesinato de Amadou Diallo se produjo después de toda una serie de asesinatos policiales. En otras palabras, no hay una temporada en la que no haya asesinatos o palizas policiales. El caso de Abner Louima, por ejemplo, fue un gran acontecimiento en Nueva York. Así que ese es uno de los contextos.

El otro contexto que fue realmente importante para los años 90 es que muchos de los movimientos radicales que surgieron en esa década se organizaron contra la administración Clinton. Una de las cosas que siempre recuerdo, ya sea que hablemos de [Barack] obama o [Bill] Clinton o el [Lyndon] Johnson, es que las administraciones liberales suelen ser las peores en términos de crear las condiciones para lo que se convierte en una agenda neoliberal.

Piense en lo que significó para Clinton respaldar en última instancia la reforma de la asistencia social: despojar a las personas pobres de la asistencia social, avanzar hacia el trabajo social, así como algunas de las políticas de vivienda y la expansión del encarcelamiento masivo bajo Clinton. El hecho de que terminó firmando el TLCAN, incluso si no asume la responsabilidad por ello, se convirtió en parte de todo su truco.

Salíamos de una situación en la que había mucho pesimismo, sobre todo entre mis alumnos, porque estaban luchando contra un gobierno liberal, y no veían cómo podían ganar, y no veían movimientos sociales en el forma en que se los imaginaban. Tenían un sentido romántico de los días del Partido Pantera Negra, el Ejército de Liberación Negro, Estudiantes por una Sociedad Democrática (SDS) y la gente en las calles luchando contra la policía.

Estaba trabajando con estos estudiantes, tratando de revelarles que hay una larga historia de luchas que no siempre parecen tener éxito porque estamos atrapados en esta idea de cómo es el éxito. Escribí el libro realmente para estudiantes universitarios, que buscaban modelos de actividad revolucionaria. Estaba diciendo que no siempre se parecen a lo que crees que se ven y, lo que es más importante, no siempre ganan, si pensamos en esa definición muy limitada de lo que es ganar, es decir, lograr un objetivo determinado.

Pero lo más importante es que cualquiera que sea su agenda, su visión no es algo que se haga con anticipación. Se hace en la lucha y el movimiento. En todo caso, la lección básica de Sueños de libertad no es que la gente necesite irse a dormir, soñar y despertarse por la mañana con una nueva idea, sino que lo que consideramos pensamiento futuro, sueños de posibilidades, surge de la lucha. No surge de los think tanks o de tomar hongos.

¿Por qué se me ocurrió la nueva edición? En parte, me sentí obligado a hacer un balance de dónde estamos hoy a raíz de las protestas de 2020. Había estado pensando en una nueva edición durante un tiempo, pero especialmente después de 2020, estaba pensando en la larga historia de violencia contra el estado y lo que presenciamos, porque las protestas de 2020 fueron la culminación de muchas cosas.

Ese levantamiento fue la culminación del movimiento Occupy. Tuvo sus raíces en las protestas contra la policía que estallaron después de que Trayvon Martin y [Michael] Marrón, la temporada 2013-2014-2015. El otro contexto, por supuesto, es que nos enfrentamos a un fascismo resurgente. Digo resurgir porque el fascismo tiene una larga historia en Estados Unidos.

Sin embargo, una cosa que no mencioné es el otro contexto, que es el 11 de septiembre. Nueve once provocó una interrupción en la escritura del libro porque obviamente habíamos estado experimentando una especie de supresión de movimientos, no solo de libertades civiles, sino de movimientos reales. Con el [George W.] Bush, la posibilidad de una represión creativa surgió con la creación de la matriz de Seguridad Nacional.

Con el 11 de septiembre, se sintió como un cambio radical. Hubo un falso patriotismo que estalló. Había una sensación de que los movimientos radicales estaban descarrilados y realmente no se podía decir nada crítico de Estados Unidos. Al mismo tiempo, surgió un vibrante movimiento contra la guerra después de la invasión de Afganistán y especialmente después de la invasión de Irak. Ese movimiento se enfrentó a lo que se convirtió en una expansión del estado de seguridad nacional.

Estaba escribiendo este libro sobre movimientos radicales en un momento en que los movimientos radicales, en cualquier forma que adoptaran, estaban bajo no solo una mayor sospecha y represión, sino todo un aparato de nueva tecnología orientado a la vigilancia y los ataques a los denunciantes. Esto no se limitó necesariamente a la administración Bush. Continuó bajo Obama, y ​​continúa mientras hablamos.

Ese contexto es importante, porque cuando hablo del resurgimiento del fascismo, es un error pensar en el fascismo simplemente como un grupo de militares, ex policías o policías en servicio activo que intentan derrocar al Congreso o tomar el Capitolio. No son un grupo marginal. El estado mismo se está moviendo en esta dirección, incluso si el estado ha sido blanco de otros fascistas en las calles.



Fuente: jacobin.com




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *