Jhonna Ledezma casi muere mientras ella y su familia atravesaban el infame Tapón del Darién, un imponente terreno selvático con pantanos, montañas empinadas y senderos embarrados que los migrantes utilizan para cruzar entre Colombia y Panamá, en su camino a Estados Unidos desde Ecuador en 2023.

Los Ledezma estaban en algún lugar fuera del distrito de Pinogana y El Real. corregimientos cuando Jhonna cayó al río Chucunaque, un largo río en forma de S en el sur de Panamá conocido por albergar serpientes venenosas, cocodrilos y narcotraficantes armados. Ledezma y su familia llevaban varios días caminando sin comida ni agua. Estaban intentando cruzar un camino empinado y embarrado cuando sus piernas cansadas cedieron. Recuerda estar demasiado cansada para nadar mientras el agua fría del río le bañaba la cara y el cuerpo.

El marido de Ledezma observó horrorizado cómo su cuerpo se hundía en el río. Dejó a sus dos hijos (una hija de siete años y un hijo de cinco que sufre de microtia) en la orilla del río y se apresuró a salvar a su esposa de ahogarse. El esposo de Ledezma dijo que la agarró por el cabello y la sacó del agua. Estaba temblando cuando salió del agua. “Pensé que eso era todo para mí”, dijo Ledezma. jacobino en español.

Durante los siguientes meses, la familia avanzó poco a poco a través de Panamá hasta Costa Rica y finalmente llegó a México antes de cruzar la frontera hacia Texas. Luego, la familia fue detenida por funcionarios de inmigración durante aproximadamente una semana antes de ser subidos a un autobús de El Paso a Denver, dijo Ledezma. “Hemos tenido muchos contratiempos en este viaje, pero como digo, Dios sabe por qué nos trajo aquí”, dijo.

Los Ledezma son solo algunos de los más de 250.000 migrantes de América del Sur y Central que han cruzado la frontera sur hacia Estados Unidos desde 2022. Ese total es un aumento asombroso desde enero de 2020, cuando la Patrulla Fronteriza y de Aduanas de EE. UU. contó poco más de 16.000 cruces, según datos federales. El gobernador de Texas, Greg Abbott, desvió a la mayoría de estos migrantes a ciudades como Denver, Chicago y Nueva York, una estrategia que costó a los contribuyentes estatales aproximadamente 124 millones de dólares, según una investigación de la estación de noticias local KXAN.

Pero en lugar de recibir servicios y apoyo humanos, muchos inmigrantes (incluidos Ledezma y su familia) han experimentado la crueldad del sistema de servicios sociales de Estados Unidos. El sistema requiere que las personas que necesitan servicios naveguen por los sistemas en gran medida por sí mismas, incluso en los casos en que barreras culturales como el idioma puedan obstaculizarlos. Ese defecto inherente ha resultado costoso para las familias inmigrantes como los Ledezma, que simplemente buscan seguridad y estabilidad para su familia. “No sabemos adónde ir ni a quién acudir en busca de ayuda”, dijo Ledezma.

El sistema de servicios sociales de Estados Unidos para inmigrantes y refugiados incluye una amplia gama de programas federales, estatales y locales. Normalmente, el sistema distribuye servicios a los inmigrantes durante tres meses, colocándolos en asistencia social para ayudarles a comprar necesidades como comida y ropa. Para hacer frente a la reciente afluencia, ciudades como Denver, Chicago y Nueva York inicialmente ofrecieron a los inmigrantes la posibilidad de permanecer en refugios hasta por seis meses mientras intentaban reducir la acumulación de solicitudes de permisos de trabajo. Denver abrió múltiples refugios para los más de 40.000 inmigrantes que llegaron a la ciudad.

Pero estas medidas han resultado costosas y han provocado que los políticos y los líderes locales cambien de opinión. Ledezma dijo que su familia fue colocada en uno de los refugios para inmigrantes de Denver aproximadamente dos semanas después de su llegada. Luego, los funcionarios de la ciudad anunciaron en febrero de 2024 que estaban recortando el horario de los centros recreativos y los servicios del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) para pagar los servicios adicionales que recibían los inmigrantes. Poco después de ese anuncio, los funcionarios de Denver comenzaron a rogar a los inmigrantes que se trasladaran a otros refugios.

“Las oportunidades se acabaron”, dijo Andrés Carrera, representante de comunicaciones para migrantes de Denver, a los residentes del refugio en un video obtenido por la estación de noticias local 9News. “Nueva York te da más. Chicago te da más. Así que te sugiero que vayas allí donde haya refugio a largo plazo. Allí también hay más oportunidades laborales”. Denver también envió representantes a la frontera entre Texas y México para pedir a los inmigrantes que dejen de venir a la ciudad.

Poco después de este cambio de opinión, Ledezma dijo que los trabajadores de la ciudad comenzaron a acosarla a ella y a otros migrantes en el refugio. Algunos hurgaban en sus bolsos. Otros dirían cosas xenófobas a los inmigrantes, dijo. “Casi preferiría vivir en la calle porque esta gente nos trata muy mal”, añadió Ledezma.

La cálida bienvenida de Chicago y Nueva York también ha comenzado a enfriarse. A mediados de marzo, Chicago comenzó a limitar a treinta días la estadía de los migrantes en los refugios administrados por la ciudad. El alcalde Eric Adams dijo en el popular programa de radio Breakfast Club a principios de abril que habría rechazado a los inmigrantes de la ciudad si hubiera tenido la autoridad legal para hacerlo. “Cuando la gente mira a los inmigrantes y solicitantes de asilo que están aquí, no llamamos a la gente para que viniera aquí, sino que fueron enviados aquí por el gobernador Abbott”, dijo Adams.

Para familias inmigrantes como los Ledezma, hay mucho en juego. Una encuesta de 2022 del Urban Institute encontró que la mitad de las familias migrantes o inmigrantes informaron haber enfrentado desafíos al inscribirse en beneficios públicos. Casi el 40 por ciento de los encuestados agregaron que no recibieron sus beneficios a tiempo. Estos obstáculos son sólo algunas de las razones por las que las familias inmigrantes experimentan una tasa de pobreza de casi el doble que las familias nativas.

Para la socióloga Heba Gowayed, que enseña en CUNY Hunter College & Graduate Center, experiencias como estas demuestran que el sistema de servicios sociales de Estados Unidos puede hacer que las personas desplazadas a menudo se sientan no bienvenidas. “Estas no son políticas que reconocen la humanidad de las personas que buscan refugio”, dijo Gowayed a la publicación de investigación de la Universidad de Boston, The Borde “Estas políticas no llegan a invertir en las habilidades y posibilidades de las personas ni en reconocer su personalidad”.

Las ciudades están citando preocupaciones presupuestarias mientras dan la bienvenida, y no se puede negar que enfrentan costos y limitaciones reales. Lo que no se dice, sin embargo, es que cuando el asunto llega a la carretera, la supervivencia de los inmigrantes es de menor importancia que otras prioridades municipales.

En lugar de diseñar nuestra red de seguridad social para prevenir la pobreza y el gran sufrimiento por principio, tenemos un sistema mosaico plagado de pruebas de recursos y burocráticos, lo que obliga a las personas a atravesar el laberinto por sí mismas y demostrar que pertenecen a la población adecuada. . Esta tarea ya es bastante difícil para los individuos nativos. Puede parecer Sísifo para las personas que no hablan el idioma ni entienden el sistema en el que intentan navegar. La verificación de recursos también hace que los propios programas sean vulnerables, y las poblaciones pueden pasar del bien al mal de la noche a la mañana.

Cuando se recortan los programas necesarios para los inmigrantes, incluso ante una necesidad extrema, se envía el mensaje de que las vidas de inmigrantes como los Ledezma no son tan importantes como las de los nativos.



Fuente: jacobin.com



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *