Las huelgas del sector público buscan alinear a nuestra sociedad con sus valores declarados


En marzo, un sindicato que representaba a treinta mil trabajadores de apoyo en el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles convocó una huelga de tres días para exigir salarios más altos. La acción contó con el apoyo del sindicato de maestros, que pidió a sus treinta y cinco mil afiliados honrar la huelga y no traspasar el piquete. Los miembros estuvieron de acuerdo, y durante tres días sesenta y cinco mil trabajadores se quedaron en casa, cerrando el distrito escolar y finalmente ganando contratos para ambos sindicatos.

Esa huelga es solo la huelga más reciente y ampliamente reportada entre los empleados públicos. El Instituto de Política Económica estima que hubo un aumento del 50 por ciento en la actividad de huelga en 2022 con respecto al año anterior. En los Estados Unidos y, de hecho, en todo el mundo, los trabajadores del sector público están participando en huelgas. Más allá de las fronteras de EE. UU., los trabajadores de la basura en Francia y los trabajadores del tránsito en Alemania abandonaron sus trabajos, y los trabajadores del gobierno en Chipre se unieron a una huelga general de tres horas allí. Incluso el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido —todavía popular a pesar de un giro posterior a Thatcher hacia la privatización— se ha visto afectado por huelgas de enfermeras y médicos.

Aparentemente, las razones de estas huelgas son los salarios que no se han mantenido a la altura de la inflación, la escasez masiva de personal que lleva al personal sobrecargado de trabajo y estresado, y recursos limitados, por ejemplo, la falta de útiles escolares que hace que los maestros compren los suyos.

Pero también hay algo mucho más profundo en juego con respecto al papel de las instituciones públicas en las democracias prósperas y las economías saludables. Estas huelgas reflejan la tensión entre lo que decimos que valoramos y lo que realmente cuestan las cosas; el persistente mito de que el sector privado —impulsado por una supuesta “eficiencia” inherente impulsada por las ganancias— puede hacer casi todo mejor y más barato; y la preferencia por utilizar los mecanismos del mercado para satisfacer las necesidades públicas esenciales o dejarlas en manos del mercado como bienes de consumo.

Frente al triunvirato neoliberal de privatización, desregulación y austeridad, los trabajadores del sector público pueden oponer una resistencia muy necesaria. Y están empezando a. Nosotros, los líderes en todos los ámbitos, podemos levantarnos no solo para apoyarlos como trabajadores del sector público, sino también para defender la idea misma de que lo que hacen es una expresión de quiénes somos realmente como sociedad.

Decimos que valoramos la educación, pero las personas que educan, transportan, alimentan y cuidan a nuestros hijos no pueden llegar a fin de mes. Decimos que valoramos la salud, pero las enfermeras se están yendo en masa, agotadas por la falta de personal, y las firmas de capital privado, en busca de retornos de inversión constantes, están comprando un número cada vez mayor de hospitales, clínicas y hogares de ancianos. Sabemos que necesitamos conocimiento e innovación, pero estamos convirtiendo cada vez más la educación superior en un bien de mercado disponible para aquellos que pueden pagar el acceso, con matrículas que se disparan, disminuciones constantes en la financiación pública y una generación agobiada por la deuda.

Como demuestran las recientes acciones laborales en escuelas públicas, hospitales y universidades, las huelgas del sector público pueden obligar a nuestra sociedad a poner nuestro dinero donde está nuestra boca.

Algunas ideas básicas que parecen evidentes, incluso simplistas, merecen una repetición constante. Éstas incluyen:

  • Las cosas cuestan dinero.
  • Todos tenemos que pagar por las cosas que valoramos como sociedad.
  • El dinero para esas cosas vendrá de todos nosotros a través de impuestos, peajes, tarifas y el precio de las cosas que compramos. La única pregunta es cómo compartimos los costos, ya sea progresiva o regresivamente; colectiva o individualmente.

Pero, ¿no podría el sector privado proporcionar servicios públicos de manera más económica y eficiente? ¿No es el mercado, libre de reglas, una forma más efectiva de brindar los servicios necesarios?

Respondemos a esas preguntas con otra pregunta, extraída de una Neoyorquino caricatura que muestra a un ratón sonriente en un carro de juguete tirado por un gato grande. “¡Por el amor de Dios, piensa!” le dice un gato cercano al ratón. “¿Por qué es tan amable contigo?”

Cuando el sector privado se acerca a una entidad gubernamental en cualquier nivel (federal, estatal, de condado, municipal) y se ofrece a hacerse cargo de cualquier bien o servicio a través de la privatización o asociaciones público-privadas, los líderes deben preguntarse qué está pasando realmente. Si la empresa privada dice que podría hacer más por menos dinero, basándose en la noción arraigada de que el sector privado es más eficiente, ¿quién asume finalmente el costo adicional?

Por lo general, son los trabajadores y los consumidores quienes asumen el costo de la eficiencia. Y aunque los precios iniciales a menudo parecen más bajos, la eficiencia en sí misma es cuestionable al final del día. Además de estar agobiado por la necesidad de generar ganancias para los propietarios y accionistas, el sector privado también gasta dinero en salarios ejecutivos más altos, publicidad y cabildeo (o, en el caso de First Energy de Ohio, dinero para sobornos). Ese dinero podría gastarse en ampliar el servicio o proporcionar más bienes de los que se hizo cargo la privatización. Por supuesto, es más fácil dirigir el dinero correctamente cuando las personas no están tratando de enriquecerse.

También se dice con frecuencia que las regulaciones gubernamentales atan los servicios y los ralentizan. Pero las regulaciones gubernamentales se establecen para fines públicos. Los cortes de acera deben ser parte de las aceras para personas en sillas de ruedas; se debe realizar una inspección de alimentos para que las hamburguesas no lleguen con un lado de E. coli; se deben seguir las normas de seguridad para que los edificios y puentes no se derrumben; las normas laborales deberían permitir a los trabajadores tiempo para descansar y el derecho a organizarse. Si estas regulaciones no están vigentes, la gente real pagará el precio más adelante.

El impulso neoliberal es tanto reducir las regulaciones gubernamentales como mover tantos bienes y servicios como sea posible fuera del control del gobierno a través de la privatización. Por ejemplo, el crecimiento del sector de las escuelas chárter, un éxito neoliberal, ha reducido los estándares y aumentado la segregación, al tiempo que desangró los recursos de los distritos escolares públicos, lo que exacerbó la presión fiscal sobre la educación pública. Al final, la aplicación inadecuada de las regulaciones existentes transfiere responsabilidades adicionales a los trabajadores del sector público de primera línea que ya están sobrecargados.

También debemos entender que, en la medida en que los servicios públicos son insuficiente, el principal culpable es el sector empresarial, junto con sus aliados políticos que han impulsado una agenda de reducción de impuestos que ha diezmado los programas públicos. La austeridad en las últimas décadas ha empujado a los gobiernos en todos los niveles a reducir constantemente lo que pueden hacer para satisfacer las necesidades de la comunidad y superar nuestros desafíos, incluida la inequidad racial, las grandes disparidades de ingresos, la falta de vivienda, el crimen y la educación de quienes viven en las circunstancias más difíciles. entre otros.

Las recientes inversiones federales, antes y después de la pandemia, han logrado avances reales e importantes frente a una desinversión constante en los servicios públicos, pero aún dejan grandes brechas entre las necesidades públicas esenciales y los recursos necesarios para abordarlas. Los gobiernos con frecuencia emprenden medidas de austeridad que prometen ganancias a corto plazo mientras enmascaran costos devastadores a largo plazo. Por ejemplo, los bienes públicos como parques y sistemas de agua se han puesto en subasta. Las líneas de tren y los carriles expresos se han entregado, al menos parcialmente, a entidades comerciales que son menos responsables y están fuera del alcance del control democrático.

Chicago entregó su sistema de parquímetros a una empresa privada durante setenta y cinco años, lo que ya le costó más de quinientos millones de dólares en ingresos perdidos con el contrato aún en su primera década. Quizás peor aún, el contrato incluye los costos de los ingresos de los medidores, incluso si la ciudad decide eliminarlos por cualquier motivo, como ferias callejeras o para hacer carriles para bicicletas. Cualquier intento de cambiar el paisaje urbano deberá considerar esos costos adicionales. Los urbanistas dentro de siete décadas todavía tendrán que tener esto en cuenta en sus acciones, el equivalente a estar hoy a merced de una decisión tomada apresuradamente en 1948. Pocos otros ejemplos pueden exponer tan claramente el mito de la eficiencia del sector privado.

Un problema con el neoliberalismo es que su definición de éxito no es si un problema ha sido resuelto, sino si un bien o servicio ha sido derivado del gobierno al mercado.

Pero muchos en los Estados Unidos y otras naciones creen que tenemos una mayor responsabilidad entre nosotros. Creemos que cuando decimos que valoramos la educación, debemos valorarla en la práctica: con salarios más altos, con respeto por la dignidad y la experiencia de los educadores y el personal escolar, y tomando las medidas adecuadas para brindar educación de manera universal y sostenible. Asimismo, cuando decimos que valoramos la atención de la salud, debemos garantizar a quienes la brindan una vida digna, y debemos hacerla verdaderamente accesible para todos.

La falta de inversión en lo que afirmamos valorar se siente más agudamente en los trabajadores que forman parte del personal de estos programas públicos. Están ubicados en el punto de fricción, donde el caucho se encuentra con la carretera y nuestros valores establecidos se desintegran. Al retener su trabajo, pueden obligar a nuestra sociedad a tener en cuenta la discrepancia y abordarla de inmediato con cambios materiales como salarios más altos y mejores condiciones de trabajo. En última instancia, de eso se tratan realmente las huelgas del sector público: alinear a nuestra sociedad con su propia conciencia.



Fuente: jacobin.com




Deja una Respuesta