Lecciones del referéndum de 1967


El referéndum de 1967 sobre cuestiones indígenas desafió la propensión al fracaso de los referendos en Australia. De hecho, con un 90,77 por ciento de votos a favor, el referéndum fue aprobado por un margen que superó ampliamente a todos los demás exitosos.

El referéndum modificó la constitución para enmendar la Sección 51, que especificaba que el gobierno federal podría dictar leyes con respecto a las “personas de cualquier raza, excepto la raza aborigen en cualquier estado, para quienes se considere necesario dictar leyes especiales”— se eliminaron las palabras “que no sean de raza aborigen en cualquier estado”. También se eliminó el artículo 127, que estipulaba que al “contar el número de habitantes del Commonwealth, o de un estado u otra parte del Commonwealth, no se contarán los aborígenes nativos”.

Se ha escrito mucho sobre las implicaciones constitucionales formales de la votación de 1967 y se han presentado una serie de ideas erróneas sobre lo que se estaba votando. Por ejemplo, Bain Attwood y Andrew Markus escriben en su libro El referéndum de 1967: raza, poder y la constitución australiana:

“A lo largo de los años, se ha afirmado popularmente que el referéndum dio el voto a los aborígenes, concedió igualdad de ciudadanía, derogó leyes racialmente discriminatorias, transfirió los asuntos aborígenes de los estados a la Commonwealth, o que hizo todas estas cosas… Sin embargo, una lectura de la Constitución sugeriría que los cambios aprobados en el referéndum no podrían haber tenido ninguno de estos resultados”.

También se ha tergiversado el referéndum al afirmar que permite contar a los pueblos indígenas en el censo, pero un artículo reciente de los académicos Murray Goot y Tim Rowse en el Revista australiana de política e historia muestra que los pueblos indígenas habían sido contabilizados en todos los censos desde 1911. El referéndum simplemente permitió que estas cifras se tuvieran en cuenta al calcular las subvenciones per cápita a los estados o al determinar el tamaño de los electorados federales.

Todo esto es bastante irrelevante.

Fue el activismo político concertado lo que dio significado popular al referéndum mucho más allá de cambiar las arcanas palabras de la constitución. Los activistas lo convirtieron en una decisión sobre los derechos de los pueblos indígenas y la situación inaceptable en la que se encontraban. La mayoría de las personas que votaron Sí lo hicieron porque pensaron que mejoraría las vidas de los aborígenes.

Incluso el bastante anodino caso oficial del Sí (no hubo ningún caso oficial del No porque ningún parlamentario lo patrocinaría) Sostuvo que el referéndum, si tiene éxito, “eliminará de nuestra Constitución palabras que mucha gente considera discriminatorias contra los aborígenes”.

La principal organización de campaña, el Consejo Federal para el Avance de los Aborígenes y los Isleños del Estrecho de Torres (FCAATSI), elaboró ​​folletos que proclamaban más claramente: “Correcto, mal. Escribe Sí por los aborígenes el 27 de mayo”, y carteles que instaban a la gente a “Votar Sí por los derechos de los aborígenes”. De eso se trataba la votación.

Una encuesta Gallup de 1967 entre 1.200 votantes realizada cara a cara una semana antes del referéndum lo confirma. En respuesta a la pregunta de cuál pensaban que sería el efecto principal si ganara el voto por el Sí, el 74 por ciento respondió con referencia a mejoras reales en las vidas de los pueblos indígenas: el 38 por ciento mencionó “mejores oportunidades, mejores condiciones, mejores viviendas, educación”. , el 22 por ciento se refirió a “igualdad de derechos como ciudadanos” y el 14 por ciento a “una moral más elevada, un mejor estatus y libertad”. Del 26 por ciento restante, la mayoría (16 por ciento) no expresó su opinión, el 4 por ciento respondió “malos efectos, bebida, más discriminación” y el 6 por ciento “ningún efecto”.

Como ninguno de los temas que animaron al 74 por ciento de los encuestados positivos había aparecido en el caso oficial del Sí, los orígenes de sus respuestas se encuentran en otra parte: en la campaña de una década para el referéndum y en el contexto político del creciente activismo a principios de los años sesenta. . La renovada campaña por los derechos de los aborígenes se cruzó con preocupaciones internacionales sobre la descolonización, el apartheid en Sudáfrica y los derechos civiles en Estados Unidos. A finales de la década había florecido un creciente radicalismo juvenil y una militancia de la clase trabajadora.

Vale la pena enumerar el tipo de cosas que habían sido ley hasta bien entrado el período en el que la FCAATSI había estado exigiendo un referéndum.

A principios de la década de 1960, la mayoría de los pueblos indígenas no podían votar; recibir prestaciones sociales como la pensión de vejez o los derechos de desempleo; moverse libremente de un lugar a otro; tomar decisiones sobre sus propias vidas, como dónde vivir o trabajar o con quién podrían casarse; ser tutores legales de sus propios hijos; decidir qué podrían hacer con sus ganancias; recibir los salarios de premio exigidos para otros trabajadores; o beber alcohol.

En el momento del referéndum de 1967, sólo Australia Occidental y Queensland mantenían leyes explícitamente discriminatorias contra los aborígenes. En esos dos estados, muchos pueblos indígenas todavía vivían “bajo la ley”, lo que significa que el gobierno aún mantenía control sobre muchos aspectos de sus vidas.

Los cambios que tuvieron lugar se debieron en gran medida a la presión ejercida por la FCAATSI y muchos otros activistas indígenas y no indígenas durante la década de la campaña del referéndum y, en muchos casos, durante décadas antes.

El referéndum no se habría celebrado sin la presión de los combatientes contra la opresión indígena durante un período anterior mucho más largo.

Grupos como Aboriginal-Australian Fellowship en Nueva Gales del Sur comenzaron a solicitar un referéndum y la derogación de toda legislación discriminatoria en abril de 1957 en una reunión de 1.500 personas, de las cuales aproximadamente un tercio eran indígenas, en el Ayuntamiento de Sydney. Al cabo de un año, se formó la primera organización aborigen nacional, el Consejo Federal para el Avance de los Aborígenes (FCAA, cambiado a FCAATSI en 1964). Asumió la demanda iniciada por la Aboriginal-Australian Fellowship.

La campaña por un referéndum reflejó los efectos de la naturaleza conservadora y moderada del activismo indígena durante la década de 1950. El enfoque en los cambios constitucionales y el empoderamiento del gobierno federal encajaba con el enfoque cauteloso, especialmente durante el apogeo de la Guerra Fría, de apelar a las Naciones Unidas y a políticos liberales supuestamente progresistas como Paul Hasluck y William Charles Wentworth.

A pesar de estas limitaciones políticas, reunieron 26.000 firmas en la petición original en 1958, y una nueva petición lanzada en 1962 reunió otras 103.000 firmas. Kath Walker (más tarde conocida como Oodgeroo Noonuccal) se convirtió en la coordinadora nacional de la campaña y emprendió una gira de conferencias por toda Australia, y se contactó a una amplia gama de organismos para que apoyaran la campaña.

El enfoque puesto en los cambios constitucionales propuestos por el referéndum fue cuestionado entre los activistas indígenas. Como señala el libro de Attwood y Markus: “Varios líderes aborígenes expresaron serias críticas al respecto en el período previo a las elecciones”. Por ejemplo, “[Herbert] Groves expresó el deseo de los aborígenes de “ser parte integrante de la comunidad” al mismo tiempo que dejó claro que querían “hacer esto sin perder [their] identidad como aborígenes australianos’”. Ken Brindle, miembro de la Asociación Aborigen-Australia, dijo más tarde a la activista Faith Bandler que “no podía ver cómo nos beneficiaría esto”. Y, sin embargo, hicieron campaña para que se aprobara el referéndum, al igual que muchos activistas no indígenas, sobre todo en los sindicatos.

Una serie de sindicatos de izquierda dominaban la lista de afiliados a la FCAATSI: el Sindicato Industrial de Trabajadores de la Construcción, la Federación de Trabajadores de la Construcción, el Sindicato de Ferrocarriles de Australia, los sindicatos de la industria del metal, como los caldereros y los trabajadores de la chapa, el Sindicato de Trabajadores Varios, los docentes, plomeros y maquinistas, y algunos consejos industriales y laborales estatales.

A finales de 1964, algunos comentaristas hablaban de un cambio significativo en la conciencia de los trabajadores, y que la conciencia de las demandas de los pueblos indígenas era uno de los aspectos más importantes de este cambio. Muchos activistas aborígenes desarrollaron sus conocimientos políticos y adquirieron habilidades organizativas como militantes de la clase trabajadora en sindicatos. Algunos sindicatos, generalmente dirigidos por comunistas, habían ido abordando gradualmente las cuestiones aborígenes en las ciudades y en el campo desde principios de los años cincuenta.

A principios de 1964, el Departamento de Trabajo estaba preocupado por la convergencia de las huelgas económicas y políticas. Un informe enumeró huelgas “sin precedentes” en una variedad de industrias, desde el servicio postal hasta la fabricación de automóviles, y protestas en los muelles contra el apartheid como “sólo algunas” de las disputas en las que “los trabajadores generalmente intentaron explotar su fuerte posición”. En 1964, los informes sobre disturbios negros en Estados Unidos por los derechos civiles dominaron la prensa diaria. FCAATSI agudizó el mensaje internacional: “Un voto ‘No’ a la cuestión de los derechos de los aborígenes tildará a este país de racista y lo colocará en la misma categoría que Sudáfrica”.

El gobierno de Menzies se resistió a los llamados a un referéndum durante años. En 1965, cambió de tono, poco después de que la protesta del Viaje por la Libertad de Acción Estudiantil para los Aborígenes en Nueva Gales del Sur expusiera la realidad del racismo de una manera que pocas protestas anteriores habían podido hacerlo.

Cuando Harold Holt se convirtió en primer ministro en enero de 1966, propuso un referéndum al año siguiente. Todo fue para mostrar. Holt dejó claro que su gobierno no tenía planes de cambiar la dirección de la política aborigen. En consecuencia, su campaña para el voto por el Sí fue mediocre, por decirlo amablemente.

Por el contrario, los activistas progresistas dedicaron una enorme cantidad de trabajo a la campaña por el Sí una vez que se fijó la fecha a principios de 1967. Los altos niveles oficiales de la campaña todavía estaban presionando a los políticos y contactando a los medios de comunicación. Pero en las bases, el creciente activismo del Viaje por la Libertad y la huelga de Gurindji y la creciente militancia sindical infectaron positivamente la campaña del referéndum. Los sindicalistas de todo el país organizaron decenas, si no cientos, de reuniones para detener el trabajo, y se reunieron peticiones, se celebraron reuniones, se distribuyeron folletos, se pegaron carteles y se vendieron insignias.

A pesar de la naturaleza limitada de las demandas planteadas por el referéndum, el hecho de que más del 90 por ciento de la población votara Sí fue una señal de que el sentimiento de las masas había comenzado a cambiar y de que la radicalización de finales de los años 60 estaba ganando impulso.

Sin embargo, el cambio constitucional no aportó nada concreto para mejorar la suerte de los pueblos indígenas y esto, combinado con la negativa de los liberales a conceder siquiera derechos simbólicos a la tierra, reveló los límites del referéndum. Incluso Barrie Dexter, miembro del Consejo de Asuntos Aborígenes del gobierno, que asesora sobre asuntos indígenas, admitió: “La montaña [of the referendum] dio a luz a un ratón”. El líder Gurindji, Vincent Lingiari, comentó sin rodeos después del referéndum: “Nuestra ciudadanía no nos ha brindado la oportunidad de vivir una vida decente”.

Se aprendieron lecciones políticas. Como escribe Jordan Humphreys en Liberación indígena y socialismo: “La campaña del referéndum fue en muchos sentidos la última tirada de dados para las formas más antiguas y conservadoras de activismo en torno a los derechos de los aborígenes que se habían vuelto hegemónicos en la década de 1950. Pronto una nueva generación tomaría la iniciativa”.

La desilusión resultante entre los activistas más jóvenes, combinada con una radicalización más profunda alimentada por el movimiento contra la guerra de Vietnam y la huelga general de 1969, condujo a métodos más confrontativos, como los del Movimiento Australiano del Poder Negro, y a acciones de masas, como la Tienda de Campaña Aborigen. Embajada.

Source: https://redflag.org.au/article/lessons-1967-referendum




Deja una Respuesta