Para muchos jóvenes australianos, los ritos de iniciación mitificados de la adultez temprana (alquilar casas compartidas destartaladas o trabajar en trabajos ocasionales de salario mínimo) ahora se extienden más allá del horizonte previsible. Y los salarios de esos trabajos han aumentado mucho más lentamente que el alquiler que se cobra por esas casas. En resumen, las personas menores de cuarenta años han sufrido una disminución histórica en el nivel de vida, y esta es la realidad que la economista política Alison Pennington busca comprender en su nuevo libro, Gen F’d?: Cómo los jóvenes australianos pueden recuperar su futuro incierto.
Además de proporcionar una gran cantidad de información sobre este declive del nivel de vida y la ideología que lo inspiró, Pennington presenta algunas propuestas para cambiar las cosas. La mayoría de estos se ubican en el extremo progresista del espectro socialdemócrata, aunque ella evita demarcar claramente su posición política.
El primer capítulo de Gen F explora el aumento del empleo informal e inseguro y la disminución de los empleos permanentes y seguros. Pennington rastrea cómo las reformas introducidas en la década de 1980 destinadas a hacer que la fuerza laboral australiana fuera flexible y competitiva significó un crecimiento salarial estancado y la pérdida de muchos derechos laborales. También argumenta que muchas de “las peores tendencias para los empleos y los ingresos de los jóvenes se establecieron” durante y después de la crisis financiera de 2007-2008, en oposición a los analistas que sostienen que Australia salió ilesa.
De manera similar, el segundo capítulo detalla cómo el objetivo de “un lugar seguro al que llamar hogar” se convirtió en “un sueño imposible para muchos jóvenes australianos”. A principios de la década de 1980, más del 60 por ciento de las personas de veinticinco a treinta y cuatro años eran propietarios-inquilinos. Esa cifra ahora ha caído por debajo del 45 por ciento. Para aquellos en los grupos de ingresos más bajos, la caída es mucho más pronunciada. Al igual que con la disminución de los salarios y los derechos en el lugar de trabajo, Pennington rastrea los orígenes de la actual crisis de la vivienda hasta las décadas de 1970 y 1980. El declive de la construcción de viviendas públicas por parte del gobierno, junto con el debilitamiento de las restricciones a los préstamos y las concesiones fiscales para los inversores inmobiliarios, transformó la vivienda en una “tienda cerrada”.
Si bien este análisis es cada vez más de sentido común para los escritores de izquierda, el análisis de Pennington se ve reforzado por un detalle y una profundidad impresionantes. De hecho, a veces, vadear a través de la espesura de datos en Gen F puede ser pesado. Pero también hay muchos momentos en los que se abre el camino. Algunas de las secciones más convincentes son aquellas en las que Pennington analiza la experiencia psicológica de vivir en una economía neoliberal. Su cerebro está “conectado” para participar en “evaluaciones de riesgo para mitigar futuras amenazas a su capacidad para mantenerse”, escribe, y como resultado, “el trabajo inseguro es nada menos que ansiedad sistematizada”.
Pennington también explora cómo las redes sociales exacerban y aumentan la experiencia que induce a la ansiedad del trabajo inseguro:
La vida de los jóvenes transcurre en líneas de tiempo contradictorias que provocan vértigo. Los engranajes más lentos de las oportunidades económicas retrasan o posponen etapas clave de la vida, pero al mismo tiempo los jóvenes están atados a un mundo digital cada vez más acelerado. . . . La vida real imita el doom-scroll.
Es probable que la conexión de las fuerzas estructurales con la angustia mental resuene en el público objetivo de Pennington. Si hay algo que los millennials y zoomers tienen en abundancia, son los marcos conceptuales que afirman dar sentido a nuestras mentes. Cualquiera que haya estado en una aplicación de citas en la última década habrá notado la popularidad de los tipos de personalidad de Myers-Briggs: ISTJ, ISFJ, INFJ, etc. De manera similar, los terapeutas aficionados y profesionales ahora recurren a TikTok e Instagram para ofrecer consejos. Si bien muchos de estos marcos exacerban el problema al centrarse en el individuo y excluir a la sociedad, el análisis de Pennington señala algunos de los orígenes materiales y estructurales de nuestra angustia. Esto, a su vez, sugiere soluciones que van más allá de nuevos diagnósticos creativos o rutinas de autocuidado.
Al mismo tiempo, Pennington explica cómo los cambios económicos de la década de 1980 en adelante estuvieron acompañados de cambios en el estilo de vida que dieron a las personas una aceptación psicológica. Gracias a la mano de obra barata del tercer mundo, por ejemplo, los productos de consumo estuvieron mucho más disponibles. De manera similar, la economía de servicios competitiva significa que aquellos “con ingresos disponibles pueden descansar los fines de semana y recibir un desayuno cocinado. Este simple lujo de ser atendido ha hecho que los trabajadores se sientan más ricos”.
Esto está relacionado con lo que a menudo se ha llamado el “subsidio de estilo de vida de los millennials”, ejemplificado por compañías como Uber. Exprimiendo a sus empleados (perdón, “socios”) y utilizando deuda de capital de riesgo para compensar la falta de rentabilidad, estas empresas han podido ofrecer conveniencia barata a los jóvenes. La sugerencia implícita de Pennington es que esto ha hecho que los jóvenes acepten más la reforma neoliberal de lo que lo harían de otra manera. Con el aumento de la inflación y las tasas de interés, el “subsidio de estilo de vida de los millennials” ya terminó. En ese caso, Gen F es particularmente oportuno.
Mientras que los primeros dos tercios del libro se ocupan de diagnosticar el problema, en el último tercio, Pennington comienza a ofrecer consejos para hacer las cosas menos complicadas. A nivel de estrategia, argumenta que el cambio requerirá que la izquierda reconozca que Internet no puede ser el lugar principal para la acción política. En cambio, debemos fomentar el empoderamiento de instituciones del mundo real que contrarresten el aislamiento social y la resignación a las condiciones actuales de vida de las personas. Aunque Pennington sugiere que los partidos políticos o las organizaciones activistas pueden desempeñar este papel, dedica más tiempo a resaltar el valor de los sindicatos.
Pennington también reconoce que algunos sindicatos no se han adaptado al panorama económico reconfigurado y critica a los que conservan “estructuras organizativas internas que limitan la actividad de los miembros. . . y no facilitan activamente su participación en el diseño de campañas”. Sin embargo, ve señales prometedoras en el surgimiento del Sindicato de Trabajadores de Ventas Minoristas y Comida Rápida y Hospo Voice, que han experimentado con nuevas formas de organizar sectores dominados por jóvenes.
Pennington también hace una serie de propuestas de política. Por ejemplo, critica las políticas populares “anti-trabajo” como la Renta Básica Universal, describiéndolas como “equivocadas y derrotistas”. En cambio, cree que un movimiento laboral fortalecido debería centrarse principalmente en mejorar el trabajo. Nuestros objetivos deben incluir la reducción de las horas de trabajo, el establecimiento de una educación y capacitación desde la cuna hasta la tumba y la abolición del sistema salarial juvenil “arcaico” de Australia, según el cual un joven de diecisiete años puede recibir casi la mitad del salario de un adulto.
La mayoría de las propuestas de Pennington tienen como objetivo dar a los trabajadores “un asiento en la mesa”, y algunos lectores pueden sentirse decepcionados de que haya poca discusión sobre la expansión de la propiedad pública. Aunque las razones de esto no se exploran en profundidad, hace una breve referencia a la necesidad de un “enfoque desde abajo” dado el “daño a nuestras instituciones públicas y la falta de confianza en las instituciones gubernamentales”. Sin embargo, sí elogia al sector público como proveedor de empleos de alta calidad y menciona, también de pasada, que no hay razón para que la titularidad pública no pueda extenderse a cualquier tipo de trabajo que consideremos importante para una sociedad mejor.
Si bien sus propuestas políticas están inspiradas en la socialdemocracia de la posguerra, Pennington dice que la izquierda no debería buscar simplemente reconstruir los logros de esa época. Sin embargo, más allá de la reivindicación de una reducción de la semana laboral, sus propuestas de empleos sindicalizados y seguros no van mucho más allá de lo que logró la izquierda en esos años. En seguridad social y vivienda, sin embargo, hace una ruptura más decisiva con el acuerdo de posguerra.
Las propuestas de asistencia social de Pennington comienzan criticando el modelo de “estado de bienestar de los asalariados”, que prevaleció durante la mayor parte de la era socialdemócrata de Australia. Como ella argumenta, su premisa central rígida de que “hay suficientes buenos trabajos por ahí” era evidentemente falsa entonces y lo es aún más hoy. En cambio, argumenta que el movimiento laboral y la izquierda deben negarse a priorizar a los asalariados; como escribe, “la lucha por trabajos dignos es también la lucha por ingresos dignos en el sistema de seguridad social”.
También en la vivienda, Pennington argumenta en contra de intentar reproducir la expansión de la ocupación por parte de los propietarios de la posguerra, que ella reconoce como inherentemente conservadora. Más bien, pide una expansión masiva de la vivienda pública y social, así como la introducción de esquemas de vivienda cooperativa y de equidad compartida comunes en los países nórdicos. Haciéndose eco de sus llamados a un estilo más “desde cero” de reforma del lugar de trabajo, argumenta que el sistema de vivienda pública “altamente burocrático y paternalista” debería transferirse en parte a una red de organismos comunitarios de vivienda pública más pequeños, con residentes involucrados en el día a día. -operaciones diurnas.
A lo largo del libro, Pennington identifica claramente al “neoliberalismo” como el villano de su narrativa. De hecho, dedica un capítulo entero a detallar su historia y los efectos materiales y psicológicos que tuvo en el mundo. Sin embargo, parece no estar dispuesta a identificar su proyecto con ninguna formación política específica, ya sea la socialdemocracia o el socialismo democrático.
En cambio, presenta sus demandas como una resucitación del “Fair Go”, un término que siempre aparece en mayúscula. Dadas las frecuentes referencias de Pennington al “neoliberalismo” y los comentarios ocasionales sobre la “socialdemocracia” o el “estado de bienestar”, esta no parece ser una decisión estilística diseñada para evitar sobrecargar a los lectores con jerga política.
Como reconoce Pennington, el concepto de “Fair Go” es bastante nebuloso y ha sido apropiado por personas de todas las tendencias políticas. Pero si es así, ¿no sería mejor plantar una bandera política más decisiva? Presumiblemente, Pennington, o sus editores, están apelando al espectro más amplio de personas de mentalidad progresista, algunas de las cuales pueden sentirse desanimadas por términos históricamente cargados y, a menudo, mal entendidos. También puede ser que considere sus propuestas como un punto de partida para una trayectoria política que no quiere circunscribir con etiquetas particulares.
Al mismo tiempo, “Fair Go” y los otros australianismos salpicados parecen diseñados para aprovechar una supuesta vena profunda del sentido común nacional. Para ser justos, es una estrategia retórica común representar las ideas de tu enemigo como desconocidas e impuestas, y las tuyas como sabiduría convencional. Y es cierto, como señala Pennington, que Australia tiene algunas “tradiciones líderes en el mundo del poder popular”, como la lucha por una jornada de ocho horas. Sin embargo, está lejos de ser seguro que este lenguaje resuene entre los millennials y zoomers despolitizados. También plantea la pregunta: si Pennington no quiere que la izquierda se oriente demasiado rígidamente hacia formas pasadas, ¿es efectivo usar un lenguaje que parece tan evocador de otra época?
Con poco más de cien páginas, Gen F es a veces corto en detalles. Sin embargo, el libro está claramente destinado a ser un manifiesto corto y agudo. Y a juzgar por las convenciones del género, en gran medida logra destilar la amplitud y profundidad de la crítica del neoliberalismo de Pennington en una forma accesible y condensada.
Para aquellos de una generación anterior que buscan entender por qué algunos jóvenes hacen chistes malos sobre los Boomers en Internet, Gen F ayudará. Y de la misma manera, si eres una persona joven que lucha con la realidad de que estás peor que la generación de tus padres o abuelos, Gen F vindicará tu ira. Y, lo que es más importante, lo armará con un análisis claro de cómo las cosas se pusieron tan mal en primer lugar.
Fuente: jacobin.com