Los llamados a la desinversión en la Sudáfrica del apartheid dieron a los estudiantes activistas pro palestinos de hoy un plan a seguir


En las últimas semanas, los campus universitarios de EE. UU. se han visto agitados por las protestas pro palestinascon la policía llamada para arrestar a los manifestantes y los estudiantes amenazados con la expulsión.

Pero no hay nada inusual en las tácticas de los manifestantes de tomar los edificios universitarios y levantar tiendas de campaña en los jardines y patios universitarios.

Estos estudiantes, cuyas acciones se basan en años de organización encabezada por Estudiantes por la Justicia en Palestina, son parte de una larga historia de organización estudiantil radical.

Hay ecos tanto de las protestas contra la guerra de Vietnam en los años 1960 y 1970 como, más recientemente, del apartheid sudafricano en los años 1980.

En la década de 1980, los estudiantes activistas estadounidenses trabajaron para que la educación superior fuera “Sudáfrica libre”. Instaron a las instituciones de educación superior a comprometerse a desinvertir todos los activos mantenidos en dotaciones que estuvieran vinculadas a hacer negocios en o con Sudáfrica.

Durante los últimos 10 años, he investigado y escrito sobre estos movimientos antiapartheid liderados por negros, con especial atención en las campañas estudiantiles.

Al denunciar la complicidad de las universidades, las corporaciones y el gobierno en el sistema de apartheid de Sudáfrica, los estudiantes activistas pudieron demostrar que las demandas de desinversión podían ser una forma concreta y eficaz de protesta.

Un movimiento que lleva décadas gestándose

El apartheid era un proyecto racista y explotador que los funcionarios blancos sudafricanos habían desarrollado durante décadas.

Las leyes segregacionistas y las políticas de confiscación de tierras crearon una población negra cautiva y empobrecida, cuya explotación y privación de derechos apoyaron la prosperidad económica de la minoría blanca gobernante.

Originalmente, la idea de impulsar la venta de activos vinculados a corporaciones que hacían negocios en Sudáfrica surgió de las directivas de los movimientos de liberación sudafricanos, que pedían un boicot económico, cultural y diplomático total al gobierno de la minoría blanca del país.

Los principales movimientos de liberación sudafricanos fueron el Congreso Nacional Africano, formado en 1912, y el Congreso Panafricanista, establecido en 1959. El gobierno sudafricano prohibió ambas organizaciones en 1960, lo que obligó a los organizadores a construir sus movimientos en el exilio.

En respuesta, los organizadores contra el apartheid de todo el mundo desarrollaron formas creativas de atender el llamado.

A finales de la década de 1960, por ejemplo, los estudiantes estadounidenses atacaron a los bancos estadounidenses que otorgaban préstamos al gobierno sudafricano, llamándolos “socios”.[s] en el apartheid”.

Y los Estudiantes por una Sociedad Democrática y el Comité Coordinador Estudiantil No Violento coordinaron una sentada en el Chase Manhattan Bank en la ciudad de Nueva York en 1965.

Tras el levantamiento de Soweto de 1976, en el que la policía sudafricana masacró al menos a 150 niños, algunos trabajadores estadounidenses comenzaron a exigir que sus fondos de pensiones fueran “Sudáfrica libre”, y estudiantes de colegios y universidades estadounidenses organizaron algunas de las primeras protestas pidiendo la desinversión de las dotaciones de sus escuelas.

La formación en 1977 del Comité para Oponerse a los Préstamos Bancarios a Sudáfrica hizo del retiro económico una pieza central del movimiento antiapartheid estadounidense, que se fortaleció tanto dentro como fuera de las universidades en la década siguiente.

Crecen los llamados a la desinversión

En su punto culminante, en 1985 y 1986, las protestas por el aislamiento económico total de Sudáfrica surgieron en más de 200 colegios y universidades de todo Estados Unidos.

Ya sea que estuvieran matriculados en colegios y universidades históricamente negros, colegios de artes liberales, escuelas de la Ivy League o universidades públicas, los estudiantes coordinaron un movimiento de desinversión nacional, llevando el tema de la inversión estadounidense en Sudáfrica al centro de la vida intelectual y cívica estadounidense.

La organización estudiantil formó la base militante del movimiento antiapartheid estadounidense y contribuyó al aislamiento económico, político y cultural del violento y represivo régimen de la minoría blanca de Sudáfrica.

Los estudiantes montaron bloqueos, organizaron “sentadas”, ocuparon edificios y construyeron “barrios marginales” (que se asemejaban a las viviendas improvisadas en las que vivían muchos sudafricanos negros durante el apartheid) en más de 100 universidades.

Estas protestas en los barrios marginales marcaron la culminación de casi una década de organización universitaria contra el apartheid. Miles de estudiantes en cientos de campus levantaron campamentos para tratar de “detener las cosas como siempre”, como lo expresaron grupos de estudiantes.

La persistencia vale la pena

En las escuelas de todo el país, los administradores universitarios ordenaron a la policía que desmantelara los barrios marginales.

La reacción de la universidad sólo terminó amplificando el apoyo al movimiento cuando los medios de comunicación acudieron en masa a los barrios marginales, mientras profesores, padres y exalumnos se unieron a los estudiantes.

Los estudiantes, a su vez, reconstruyeron sus campamentos. A ellos se unieron simpatizantes de fuera de la universidad: músicos, políticos y activistas de la Nueva Izquierda y el Poder Negro. La presencia de la activista política feminista Angela Davis, el activista contracultural Mario Savio, la poeta June Jordan, la escritora Amiri Baraka y el organizador del panafricanismo Kwame Ture ayudaron a atraer más atención nacional a las demandas estudiantiles.

La muy publicitada determinación de los estudiantes ayudó a cambiar el rumbo de la opinión pública. Fundado por los organizadores negros Randall Robinson, Mary Frances Berry, Eleanor Holmes Norton y Walter Fauntroy, el Movimiento Sudáfrica Libre, en estrecha colaboración con la organización de defensa de la política exterior TransAfrica, encabezó a cientos de estudiantes y gente corriente en un piquete frente a la Embajada de Sudáfrica en Washington DC

Muchos de los activistas y estudiantes manifestantes fueron arrestados. Pero al denunciar a corporaciones específicas que hacen negocios en Sudáfrica y popularizar los vínculos corporativos con la violencia, la opresión y las masacres contra los negros en un país extranjero, los estudiantes lograron que las inversiones en esas acciones fueran más riesgosas y poco atractivas.

Después de dos años de organización militante y manifestaciones sostenidas, el movimiento estudiantil contra el apartheid afirmó haber logrado que los colegios y universidades desinvirtieran alrededor de 3.600 millones de dólares (o 10.300 millones de dólares actuales) de sus dotaciones.

Historia revisionista

En 1990, después de 27 años de prisión, el líder del Congreso Nacional Africano, Nelson Mandela, fue puesto en libertad.

Para entonces, el sistema de apartheid de Sudáfrica se estaba desmoronando. El restablecimiento de los movimientos de liberación en 1990, la derogación de las leyes segregacionistas en 1991 y las primeras elecciones democráticas de 1994 señalaron el fin oficial del apartheid, aunque la discriminación y la desigualdad persisten en Sudáfrica hasta el día de hoy.

En la memoria colectiva de Estados Unidos, los movimientos contra Vietnam y contra el apartheid son generalmente vistos como luchas justas que las instituciones estadounidenses no pudieron evitar respaldar.

Quizás por eso, después de la muerte de Mandela en 2013, la administración de la Universidad de California, Berkeley, afirmó estar a la vanguardia de las protestas por la desinversión estudiantil en Sudáfrica.

Ésta era la historia revisionista.

De hecho, en Berkeley y en muchos campus, los administradores llamaron a la policía contra los manifestantes, amenazaron con revocarles las becas, llevaron a otros a los tribunales y ordenaron al personal de custodia que demoliera las chabolas.

Pasado como presente

Activistas, académicos e incluso el ex presidente estadounidense Jimmy Carter han establecido comparaciones entre el apartheid sudafricano y la ocupación israelí de los territorios palestinos. Muchos palestinos se refieren a la barrera de separación de 708 kilómetros (440 millas) que Israel erigió a lo largo de la Franja de Gaza como el “Muro del Apartheid”.

Aún así, existen algunas diferencias notables entre los dos movimientos.

La desinversión es más complicada hoy porque los instrumentos financieros son más complejos que en los años 1980, en parte debido a la subcontratación de su gestión a empresas de inversión y fondos de cobertura. El tamaño de muchas donaciones universitarias también ha crecido exponencialmente desde entonces.

No obstante, creo que la desinversión de empresas que hacen negocios con Israel todavía es posible –y puede ser una demanda efectiva. Varias administraciones universitarias han acordado considerar la desinversión, incluidas la Universidad Brown, la Universidad Northwestern, el Evergreen State College y la Universidad de Minnesota.

El movimiento antiapartheid estadounidense de la década de 1980 ayudó a derrocar al gobierno de apartheid de Sudáfrica. En aquel entonces, las ocupaciones universitarias contra el apartheid colocaron a los estudiantes a la vanguardia del cambio del consenso nacional sobre la complicidad de Estados Unidos con la injusticia en Sudáfrica.

El tiempo dirá si los estudiantes de hoy pueden hacer lo mismo con respecto a la opresión sistemática del pueblo palestino por parte de Israel.

Este artículo se vuelve a publicar desde The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original.

Source: https://www.counterpunch.org/2024/05/27/calls-for-divestment-from-apartheid-south-africa-gave-todays-pro-palestinian-student-activists-a-blueprint-to-follow/




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *