El líder bolchevique Vladimir Lenin se dirige a los soldados y trabajadores rusos en 1917 PINTURA: V.Serov
Fueron necesarias revoluciones de la clase trabajadora en Rusia y Alemania para poner fin a la Primera Guerra Mundial después de cuatro años en los que murieron 45 millones de personas y cambiaron las vidas de cientos de millones.
La Primera Guerra Mundial fue la culminación de décadas de rivalidad entre los estados capitalistas europeos, en particular Gran Bretaña, Francia y Alemania. En una conferencia pronunciada en mayo de 1917, el líder revolucionario ruso Vladimir Lenin afirmó: “La guerra actual es una continuación de la política de conquista, de aniquilación de nacionalidades enteras, de atrocidades increíbles cometidas por los alemanes y los británicos en África, y por los británicos y los rusos en Persia”.
Los estados europeos habían competido por los mercados, las rutas comerciales, las materias primas y la mano de obra, al igual que las empresas dentro de sus territorios competían por las ganancias. Mucho antes de 1914, el año en que estalló la guerra, la mayor parte del mundo ya se había repartido entre ellos.
Gran Bretaña y Francia se habían repartido África y la mayor parte de Asia, empapando la tierra de sangre. El imperio británico, que se expandía, era superior en lo económico y lo militar, pero se enfrentaba a rivales emergentes. Alemania era el más importante de ellos. Aunque su presencia colonial era mucho menor, Alemania había desarrollado nuevos métodos técnicos y organizativos para construir su economía, vinculando a las empresas en cárteles y trusts que permitían una rápida expansión mediante la puesta en común de recursos.
Gran Bretaña utilizó su enorme armada para limitar el acceso de Alemania a los mercados de ultramar y a las posesiones coloniales, pero en 1914 Alemania ya no estaba dispuesta a tolerar el control naval británico. Las negociaciones educadas no podían superar la realidad: para que cualquier estado europeo pudiera seguir expandiendo su poder, los demás debían reducir el suyo. La violencia que antes se infligía en las colonias ahora se desataba en el corazón de la “civilización”.
El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono de los Habsburgo del Imperio austrohúngaro, fue asesinado por un nacionalista serbio. Austria declaró formalmente la guerra un mes después. En siete días, todas las potencias europeas se lanzaron a la guerra: Rusia, Francia y Gran Bretaña del lado serbio; Alemania en alianza con Austria-Hungría. A medida que avanzaba la guerra, se sumaron más países. La alianza de Alemania, llamada las Potencias Centrales, invadió Bélgica e incorporó a la Turquía otomana. Gran Bretaña, Francia e Italia pasaron a conocerse como la Entente. La guerra consumió ahora al mundo.
Un año después del inicio del conflicto, la comunista polaco-alemana Rosa Luxemburg describió en su Folleto de Junius El mal que están provocando los guerreros capitalistas:
“Sobre las ruinas, los negocios prosperan. Las ciudades se han convertido en ruinas, los países enteros en desiertos, las aldeas en cementerios, las naciones enteras en mendigos, las iglesias en establos; los derechos populares, los tratados, las alianzas, las palabras más santas y las más altas autoridades han sido destrozadas… Avergonzada, deshonrada, bañada en sangre y chorreando suciedad, así se mantiene la sociedad capitalista.”
Las negociaciones de paz no acabarían con los combates, ni tampoco las marchas contra la guerra. La clase dirigente de cada país tenía demasiado que perder: su futura posición en el orden geopolítico, sus alianzas, su acceso a los recursos del mundo, su riqueza y su estatus.
Ni siquiera el derrocamiento revolucionario del zar ruso en febrero de 1917 pudo sacar a Rusia de la guerra. El nuevo gobierno provisional procapitalista, que reemplazó a la monarquía, siguió comprometido con la guerra, aunque corría el riesgo de otra revolución. Pero el gobierno sabía que retirarse significaría socavar el futuro del Estado.
En la conferencia de mayo antes mencionada, Lenin argumentó:
“La guerra que libran los capitalistas de todos los países no puede terminar sin una revolución obrera contra esos capitalistas… Mientras el gobierno de los capitalistas no haya sido reemplazado por un gobierno de la clase obrera revolucionaria, el gobierno está condenado simplemente a reiterar: vamos camino del desastre.”
Las revoluciones en Rusia y Alemania pusieron fin a la guerra. En octubre, los trabajadores y soldados rusos, encabezados por el Partido Bolchevique, derrocaron al gobierno provisional y lo reemplazaron por un gobierno obrero.
Los revolucionarios retiraron a Rusia de la guerra y firmaron un tratado de paz con las potencias centrales el 3 de marzo de 1918. Eso implicó un sacrificio: permitir anexiones y ceder importantes tierras industriales y agrícolas, poniendo en peligro las posibilidades de construir el socialismo en Rusia.
Pero los revolucionarios esperaban que este acto radical demostrara el espíritu internacionalista de su nuevo Estado y animara a las clases trabajadoras de todo el mundo a lanzar sus propias revoluciones contra la guerra y a favor del socialismo. León Trotsky resumió la actitud de los bolcheviques en un discurso pronunciado en febrero de 1918, poco antes de firmar el tratado:
“Estamos sacando a nuestro ejército y a nuestro pueblo de la guerra, en previsión de un momento inminente en el que los pueblos oprimidos de todos los países tomarán su destino en sus propias manos, tal como lo han hecho los trabajadores rusos”.
Los trabajadores y soldados alemanes respondieron al llamado. A lo largo de 1918, huelgas masivas y manifestaciones contra la guerra sacudieron al gobierno alemán. En noviembre, un movimiento revolucionario de masas floreció en toda Alemania. Los trabajadores crearon consejos revolucionarios, inspirados por el florecimiento de la democracia en el nuevo estado obrero de Rusia.
A través de estos consejos, se hicieron cargo de la gestión de sus lugares de trabajo y, luego, de ciudades enteras. Los marineros organizaron motines, negándose a lanzar sus acorazados contra la flota británica. Se unieron a los consejos y elaboraron planes conjuntos con los trabajadores. Los consejos de soldados se hicieron cargo de batallones compuestos por decenas de miles de hombres. El historiador Pierre Broué da un relato detallado de esta revolución en su libro La revolución alemana, 1917-1923.
Apenas cinco días después de la revolución, el gobierno alemán se derrumbó. El 9 de noviembre se declaró una nueva república revolucionaria. Dos días después, los líderes europeos se apresuraron a firmar una serie de acuerdos para poner fin a la guerra.
Esta historia debería ser un llamado de atención: necesitamos reconstruir partidos socialistas en todas partes que puedan liderar revoluciones contra los capitalistas y poner fin a sus guerras bárbaras para siempre.
En los últimos tres años, Europa y Oriente Medio han vuelto a ser escenarios de importantes guerras. El ataque ruso a Ucrania ya va por su tercer año e Israel está llevando a cabo un genocidio en Gaza. Ambas guerras podrían convertirse en conflictos más amplios. Una amenaza aún mayor se vislumbra en el horizonte. Estados Unidos y China se están preparando para un conflicto que podría volver a involucrar a otras grandes potencias de todo el mundo. Australia se está posicionando como el aliado militar clave de Estados Unidos en Asia.
Como en 1917-18, necesitaremos revoluciones para poner fin a esta locura imperialista.
Source: https://redflag.org.au/article/we-need-a-revolution-to-put-an-end-to-todays-wars