Si bien la pandemia hizo estragos en 2021, siguió siendo un buen momento para ser asquerosamente rico en Canadá. Mientras que la mayoría de nosotros golpeábamos ollas y sartenes, limpiamos nuestros alimentos con chorro de arena, pusimos nuestro correo en cuarentena y esperábamos una vacuna, el 1 por ciento más rico disfrutaba de un aumento sustancial de su riqueza: un aumento asombroso de más del 9 por ciento con respecto al año anterior. según Estadísticas de Canadá.
Al mismo tiempo, los canadienses de clase trabajadora enfrentaron la dura realidad de una estabilidad financiera cada vez menor. Muchos lucharon contra el aumento de la pobreza, la pérdida de empleos y la dependencia de los programas gubernamentales para llegar a fin de mes. Se encontraron en primera línea de trabajos esenciales, exponiéndose al riesgo de contraer COVID y, trágicamente, incluso perder la vida. Los ricos vivían en un mundo totalmente diferente al resto de nosotros, como siempre lo han hecho.
Los últimos datos de Statistics Canada no son impactantes ni sorprendentes. Simplemente reafirma algo que todos sabemos: los pobres luchan y los ricos prosperan porque el sistema está amañado para favorecerlos. Los poderosos son buenos negociando; son especialmente buenos en materia de impuestos, ejem, “gestión”. Se dan palmaditas mutuas en la espalda sin cesar para asegurarse de que su clase gane una fortuna mientras que los trabajadores de ingresos bajos y medios se quedan con las sobras de la mesa. Se destacan por asegurarse de recibir un trato preferencial por parte de gobiernos que están estructuralmente predispuestos a darles lo que quieran. Perro muerde a hombre, fotos a las 11.
Las estadísticas lo dicen todo: en el año 2021, hubo un aumento del 9,4 por ciento en los ingresos del 1 por ciento más rico, con un promedio de 579.000 dólares canadienses, y esto ni siquiera tiene en cuenta el considerable aumento de las ganancias de capital. Lo que estas cifras resaltan no es simplemente una tendencia financiera, sino un claro ejemplo de una estructura económica fundamentalmente injusta sustentada por el sistema legal que la perpetúa. Desafortunadamente, esta revelación se ha vuelto casi rutinaria: es un titular de uno o dos días. Algunos de nosotros lo vemos, nos indignamos, gritamos al vacío de las redes sociales o a nuestros dispositivos y luego seguimos con nuestras vidas. Es como si estuviéramos indicando a los ricos que estamos resignados a la explotación continua y que nos contentamos con esperar el momento oportuno para la próxima historia inevitable de depredación de la clase alta.
Cuando los Papeles de Panamá se filtraron en 2016, contaban la historia (en más de once millones de documentos) de tenencias extraterritoriales, paraísos fiscales, negocios turbios y billones de dólares en riqueza escondidos por las personas más poderosas del planeta, incluidos los políticos.
Parte del acaparamiento era legal. Algo de eso no lo fue. Pero la distinción casi no importó. Los ricos se salían con la suya de cualquier manera, explotando un sistema financiero global de su creación o ampliando sus límites, confiando en su capacidad para eludir las consecuencias legales o luchar con éxito contra cualquier acusación que pudiera surgir. Obviamente, el retorno valió la pena el riesgo. Casi siempre lo es para estas personas. Si bien la cantidad de dinero escondido nunca se determinó con precisión, los expertos estiman que oscila entre 7 y 32 billones de dólares, o entre el 8 y el 14 por ciento de la riqueza mundial.
Si bien los Papeles de Panamá provocaron una conmoción momentánea, fue una respuesta fugaz y en gran medida apática. “¡Dios mío!” dijimos. “¡Trillones! ¿Puedes creerlo?” Por supuesto, podríamos creerlo. Los periódicos confirmaron lo que cualquiera que esté moderadamente en sintonía con los asuntos globales ya sabía sobre los ricos. En general, la reacción colectiva en todo el mundo fue un “ho hum” indiferente y rápidamente seguimos adelante.
Nos hemos vuelto insensibles a la rapacidad de los ricos. Lo hemos adaptado a nuestras expectativas. Como tiroteos escolares en Estados Unidos. Vemos las noticias, nos lamentamos durante medio minuto y luego pasamos al siguiente segmento en el mar interminable de tristeza que inunda nuestras transmisiones. Se convierte en una rutina, acompañada del zumbido de fondo de la televisión o la antesala de la hora de dormir. Después de todo, ¿qué más se puede hacer?
Necesitamos redescubrir nuestra indignación colectiva por la explotación económica estructural y la desigualdad, y necesitamos organizar una material respuesta. La indignación en sí misma es una parte importante del cambio político y de la lucha por la justicia de clases, pero por sí sola es un callejón sin salida. Podemos escribir, publicar y compadecernos de nuestros amigos y colegas, y deberíamos hacerlo. Pero más allá de eso, debemos presionar para lograr cambios mediante la construcción de movimientos sociales y presionando a los partidos políticos de izquierda para que adopten políticas audaces y agresivas. También deberíamos exigirles que reflejen y amplifiquen nuestra rabia y ayuden a traducirla en acción. En resumen, necesitamos una política de masas.
Las historias de los ricos cada vez más ricos, los pobres cada vez más pobres, los poderosos prosperando y los débiles sufriendo deberían movilizarnos para exigir un cambio en las estructuras económicas y los sistemas legales que alimentan la riqueza de la clase capitalista y la extraen de la clase trabajadora. Estas historias son evidencia del crimen (no un crimen literal, la mayoría de las veces, porque la ley está escrita por y para los ricos), sino un crimen moral. Deberíamos utilizar esa evidencia para construir nuestro caso para la mayoría, para impulsar nuestra acción y para exigir un cambio grande y permanente que beneficie a la mayoría y no a unos pocos.
Si dejamos que nuestra rabia al leer sobre la explotación simplemente nos invada antes de seguir adelante, estaremos consintiendo, de facto, a nuestra propia represión económica. Por supuesto, los ricos están todos a favor de esto. Cuanto más nos acostumbramos a historias como los Papeles de Panamá (y a los aumentos de riqueza de los ricos y poderosos durante los días más oscuros de la pandemia), más arraigados se vuelven los ricos y poderosos en sus refugios. No podemos permitir que eso continúe. Debemos insistir y luchar por algo mejor, especialmente porque nuestros medios de vida y, de hecho, en algunos casos nuestras vidas, dependen de ello.
Fuente: jacobin.com