El capitalismo estadounidense primitivo se centró en Nueva Inglaterra. Después de un tiempo, la búsqueda de ganancias llevó a muchos capitalistas a abandonar esa zona y trasladar la producción a Nueva York y los estados del Atlántico medio. Gran parte de Nueva Inglaterra quedó con edificios de fábricas abandonadas y pueblos deprimidos evidentes hasta el día de hoy. Eventualmente, los empleadores se mudaron nuevamente, abandonando Nueva York y el Atlántico medio por el Medio Oeste. La misma historia se repetía a medida que el centro del capitalismo se reubicaba en el Lejano Oeste, el Sur y el Sudoeste. Términos descriptivos como “Rust Belt”, “desindustrialización” y “desierto manufacturero” se aplican cada vez más a cada vez más partes del capitalismo estadounidense.
Mientras los movimientos del capitalismo se mantuvieran principalmente dentro de los EE. UU., las alarmas lanzadas por sus víctimas abandonadas continuaron siendo regionales, sin convertirse todavía en un problema nacional. Sin embargo, en las últimas décadas, muchos capitalistas han trasladado instalaciones de producción e inversiones fuera de los EE. UU., reubicándolas en otros países, especialmente en China. Controversias y alarmas en curso rodean este éxodo capitalista. Incluso los célebres sectores de alta tecnología, posiblemente el único centro robusto que queda del capitalismo estadounidense, han invertido mucho en otros lugares.
Desde la década de 1970, los salarios eran mucho más bajos en el extranjero y los mercados también crecían más rápido allí. Cada vez más capitalistas estadounidenses tenían que irse o arriesgarse a perder su ventaja competitiva sobre los capitalistas (europeos y japoneses, así como estadounidenses) que se habían ido antes a China y mostraban tasas de ganancia sorprendentemente mejoradas. Más allá de China, otros países asiáticos, sudamericanos y africanos también ofrecieron incentivos de bajos salarios y mercados en crecimiento, lo que finalmente atrajo a los capitalistas estadounidenses y otros a trasladar inversiones allí.
Las ganancias de los movimientos de esos capitalistas estimularon más movimientos. Las crecientes ganancias regresaron para impulsar los mercados bursátiles de EE. UU. y produjeron grandes aumentos en los ingresos y la riqueza. Eso benefició principalmente a los ya ricos accionistas corporativos y altos ejecutivos corporativos. A su vez, promovieron y financiaron afirmaciones ideológicas de que el abandono de los EE. UU. por parte del capitalismo fue en realidad una gran ganancia para la sociedad estadounidense en su conjunto. Esas afirmaciones, clasificadas bajo los títulos de “neoliberalismo” y “globalización”, sirvieron perfectamente para ocultar u oscurecer un hecho clave: mayores ganancias, principalmente para los pocos más ricos, era el objetivo principal y el resultado de que los capitalistas abandonaran los EE. UU.
El neoliberalismo fue una nueva versión de una vieja teoría económica que justificaba las “libres elecciones” de los capitalistas como el medio necesario para lograr una eficiencia óptima para economías enteras. De acuerdo con la visión neoliberal, los gobiernos deberían minimizar cualquier regulación u otra interferencia en las decisiones de los capitalistas con fines de lucro. El neoliberalismo celebró la “globalización”, su nombre preferido para la elección de los capitalistas de trasladar específicamente la producción al extranjero. Se dijo que la “libre elección” permitía una producción “más eficiente” de bienes y servicios porque los capitalistas podían aprovechar los recursos de origen mundial. El punto y el remate que surgieron de las exaltaciones del neoliberalismo, las opciones libres de los capitalistas y la globalización fueron que todos los ciudadanos se beneficiaron cuando el capitalismo avanzó. Con la excepción de algunos disidentes (incluidos algunos sindicatos), los políticos, los medios de comunicación y los académicos se unieron en gran medida a las intensas animaciones de la globalización neoliberal del capitalismo.
Las consecuencias económicas del movimiento del capitalismo impulsado por las ganancias fuera de sus antiguos centros (Europa Occidental, América del Norte y Japón) llevaron al capitalismo a su crisis actual. Primero, los salarios reales se estancaron en los viejos centros. Los empleadores que podían exportar puestos de trabajo (especialmente en la industria) lo hicieron. Los empresarios que no pudieron (especialmente en los sectores de servicios) los automatizaron. A medida que las oportunidades laborales en Estados Unidos dejaron de aumentar, también lo hicieron los salarios. Dado que la globalización y la automatización impulsaron las ganancias corporativas y los mercados bursátiles mientras que los salarios se estancaron, los viejos centros del capitalismo exhibieron una ampliación extrema de las brechas de ingresos y riqueza. Profundizando las divisiones sociales siguió y culminó en la crisis del capitalismo ahora.
En segundo lugar, a diferencia de muchos otros países pobres, China poseía la ideología y la organización para asegurarse de que las inversiones realizadas por los capitalistas sirvieran al propio plan de desarrollo y estrategia económica de China. China requería compartir las tecnologías avanzadas de los capitalistas entrantes (a cambio del acceso de esos capitalistas a mano de obra china de bajo salario y mercados chinos en rápida expansión). A los capitalistas que ingresaron a los mercados de Beijing también se les exigió que facilitaran las asociaciones entre los productores chinos y los canales de distribución en sus países de origen. La estrategia de China de priorizar las exportaciones significaba que necesitaba asegurar el acceso a los sistemas de distribución (y, por lo tanto, a las redes de distribución controladas por los capitalistas) en sus mercados objetivo. Se desarrollaron asociaciones mutuamente rentables entre China y distribuidores globales como Walmart.
El “socialismo con características chinas” de Beijing incluía un poderoso estado y partido político centrado en el desarrollo. Conjuntamente supervisaban y controlaban una economía que mezclaba el capitalismo privado con el estatal. En ese modelo, los empleadores privados y los empleadores estatales dirigen cada uno masas de empleados en sus respectivas empresas. Ambos conjuntos de patrones funcionan sujetos a las intervenciones estratégicas de un partido y un gobierno decididos a lograr sus objetivos económicos. Como resultado de cómo definió y operó su socialismo, la economía de China ganó más (especialmente en el crecimiento del PIB) de la globalización neoliberal que Europa Occidental, América del Norte y Japón. China creció lo suficientemente rápido como para competir ahora con los viejos centros del capitalismo. El declive de EE. UU. dentro de una economía mundial cambiante ha contribuido a la crisis del capitalismo estadounidense. Para el imperio estadounidense que surgió de la Segunda Guerra Mundial, China y sus aliados BRICS representan su primer desafío económico serio y sostenido. La reacción oficial de Estados Unidos a estos cambios hasta ahora ha sido una mezcla de resentimiento, provocación y negación. Esas no son soluciones a la crisis ni ajustes exitosos a una realidad cambiada.
En tercer lugar, la guerra de Ucrania ha expuesto los efectos clave de los movimientos geográficos del capitalismo y el declive económico acelerado de los EE. UU. en relación con el ascenso económico de China. Por lo tanto, la guerra de sanciones dirigida por Estados Unidos contra Rusia no ha logrado aplastar el rublo ni colapsar la economía rusa. Ese fracaso se debió en buena parte a que Rusia obtuvo un apoyo crucial de las alianzas (BRICS) ya construidas alrededor de China. Esas alianzas, enriquecidas por las inversiones de capitalistas nacionales y extranjeros, especialmente en China e India, proporcionaron mercados alternativos cuando las sanciones cerraron los mercados occidentales a las exportaciones rusas.
Las brechas anteriores de ingresos y riqueza en los EE. UU., empeoradas por la exportación y la automatización de empleos bien remunerados, socavaron la base económica de esa “gran clase media” de la que tantos empleados creían formar parte. Durante las últimas décadas, los trabajadores que esperaban disfrutar del “sueño americano” descubrieron que los costos elevados de los bienes y servicios hacían que el sueño estuviera fuera de su alcance. Sus hijos, especialmente aquellos obligados a pedir prestado para la universidad, se encontraron en una situación similar o peor. Surgieron resistencias de todo tipo (impulsos de sindicalización, huelgas, “populismos” de izquierda y derecha) a medida que las condiciones de vida de la clase trabajadora seguían deteriorándose. Para empeorar las cosas, los medios de comunicación celebraron la asombrosa riqueza de los pocos que más se beneficiaron de la globalización neoliberal. En los EE. UU., fenómenos como el expresidente Donald Trump, el senador independiente de Vermont Bernie Sanders, la supremacía blanca, la sindicalización, las huelgas, el anticapitalismo explícito, las guerras “culturales” y el extremismo político frecuentemente extraño reflejan divisiones sociales cada vez más profundas. Muchos en los Estados Unidos se sienten traicionados después de haber sido abandonados por el capitalismo. Sus diferentes explicaciones de la traición exacerban la sensación de crisis generalizada en la nación.
La reubicación global del capitalismo ayudó a elevar el PIB total de las naciones BRICS (China + aliados) muy por encima del G7 (EE.UU. + aliados). Para todos los países del Sur Global, sus solicitudes de asistencia para el desarrollo ahora pueden dirigirse a dos posibles encuestados (China y EE. UU.), no solo al de Occidente. Cuando las entidades chinas invierten en África, por supuesto, sus inversiones están estructuradas para ayudar tanto a los donantes como a los receptores. Si la relación entre ellos es imperialista o no depende de los detalles de la relación y su balance de ganancias netas. Esas ganancias para los BRICS probablemente serán sustanciales. El ajuste de Rusia a las sanciones relacionadas con Ucrania en su contra no solo lo llevó a apoyarse más en los BRICS, sino que también intensificó las interacciones económicas entre los miembros de los BRICS. Crecieron los vínculos económicos existentes y los proyectos conjuntos entre ellos. Los nuevos están surgiendo rápidamente. Como era de esperar, países adicionales en el Sur Global han solicitado recientemente la membresía BRICS.
El capitalismo ha avanzado, abandonando sus viejos centros y, por lo tanto, llevando sus problemas y divisiones a niveles de crisis. Debido a que las ganancias aún regresan a los viejos centros, aquellos que recolectan las ganancias se engañan a sí mismos y a sus países haciéndoles pensar que todo está bien en y para el capitalismo global. Como esas ganancias agravan fuertemente las desigualdades económicas, allí se profundizan las crisis sociales. Por ejemplo, la ola de militancia laboral que se extiende por casi todas las industrias estadounidenses refleja la ira y el resentimiento contra esas desigualdades. El chivo expiatorio histérico de varias minorías por demagogos y movimientos de derecha es otro reflejo del empeoramiento de las dificultades. Otro más es la creciente comprensión de que el problema, en su raíz, es el sistema capitalista. Todos estos son componentes de la crisis actual.
Incluso en los nuevos centros dinámicos del capitalismo, una cuestión socialista crítica vuelve a agitar las mentes de la gente. ¿Es deseable o sostenible la organización de los lugares de trabajo en los nuevos centros, conservando el viejo modelo capitalista de patrones versus empleados tanto en empresas privadas como estatales? ¿Es aceptable que un pequeño grupo de empleadores tome de manera exclusiva e inexplicable la mayoría de las decisiones clave en el lugar de trabajo (qué, dónde y cómo producir y qué hacer con las ganancias)? Eso es claramente antidemocrático. Los empleados de los nuevos centros del capitalismo ya cuestionan el sistema; algunos han comenzado a desafiarlo y moverse en su contra. Cuando esos nuevos centros celebren alguna variedad de socialismo, es más probable (y antes) que los empleados se resistan a la subordinación a los residuos del capitalismo en sus lugares de trabajo.
Source: https://www.counterpunch.org/2023/07/21/why-capitalism-is-leaving-the-us-in-search-of-profit/