Esta historia apareció originalmente en Common Dreams el 11 de junio de 2024. Se comparte aquí con permiso bajo una licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0).

En el caso que los litigantes llaman la primera vez que un jurado estadounidense ha considerado legalmente responsable a una corporación estadounidense por atrocidades en el extranjero, los jurados federales en Florida determinaron el lunes que Chiquita Brands International financió un escuadrón de la muerte paramilitar colombiano que asesinó, torturó y aterrorizó a trabajadores en un intento de aplastar el malestar laboral en las décadas de 1990 y 2000.

El jurado federal de West Palm Beach, Florida, encontró al gigante bananero responsable de financiar a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y otorgó a ocho familias cuyos miembros fueron asesinados por el grupo paramilitar de derecha 38,3 millones de dólares en concepto de daños y perjuicios.

EarthRights International, que presentó por primera vez el caso—Doe contra Chiquita—en 2007, calificó el veredicto como “un hito para la justicia”.

“La decisión del jurado reafirma lo que hemos afirmado durante mucho tiempo: Chiquita financió a sabiendas a las AUC, una organización terrorista designada, con el fin de obtener ganancias, a pesar de los atroces abusos contra los derechos humanos de las AUC”, dijo el grupo.

“Al proporcionar más de 1,7 millones de dólares en financiación ilegal a las AUC entre 1997 y 2004, Chiquita contribuyó a un sufrimiento y pérdidas indecibles en las regiones colombianas de Urabá y Magdalena, incluidos los brutales asesinatos de civiles inocentes”, añadió EarthRights. “Este veredicto histórico también significa que algunas de las víctimas y familias que sufrieron como resultado directo de las acciones de Chiquita finalmente serán compensadas”.

Uno de los demandantes en el caso calificó el veredicto como el “triunfo de un proceso que lleva casi 17 años, para todos los que hemos sufrido tanto durante estos años”.

La abogada de los demandantes, Agnieszka Fryszman, dijo que “el veredicto no devuelve a los maridos e hijos que fueron asesinados, pero deja las cosas claras y sitúa la responsabilidad por la financiación del terrorismo donde corresponde: a las puertas de Chiquita”.

El sitio de informes laborales de EE. UU. Unión más perfecta calificó el veredicto como “una victoria sin precedentes contra la violencia corporativa, que podría [be] el primero de muchos.”

Un portavoz de Chiquita dijo Red de frutas que la empresa planea apelar el veredicto.

Las AUC se formaron en 1997 mediante la unión de grupos paramilitares de derecha que luchaban contra guerrillas de izquierda, principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en la guerra civil de la nación sudamericana. Estrechamente vinculadas al ejército colombiano respaldado por Estados Unidos, las AUC (algunos de cuyos miembros fueron entrenados por israelíes) fueron designadas organización terrorista en 2001 por el Departamento de Estado de Estados Unidos, que citó sus “masacres, secuestros de civiles y participación en el tráfico de narcóticos”.

En 2007, Chiquita se declaró culpable ante un tribunal federal de financiar a las AUC y acordó pagar una multa de 25 millones de dólares. La empresa admitió haber pagado a las AUC a través de su filial colombiana de propiedad total, Banadex, que también era su operación más rentable. Chiquita registró estas transacciones como “pagos de seguridad” o pagos por “seguridad” o “servicios de seguridad” en sus registros corporativos.

Chiquita dijo que comenzó a realizar los pagos después de que Carlos Castaño, quien dirigía las AUC en ese momento, insinuara que los empleados y la propiedad de Banadex podrían verse perjudicados. Sin embargo, a pesar de los pagos (los críticos dicen que debido a ellos), los miembros de las AUC atacaron brutalmente a los trabajadores de Banadex en lo que las víctimas y sus defensores dicen que fue un esfuerzo por reprimir el malestar laboral.

Una demanda anterior describió el destino de una víctima, identificada con el seudónimo de “Pablo Pérez”:

En las primeras horas de la mañana del 1 de noviembre de 1997, un grupo de paramilitares fuertemente armados y vestidos con uniformes camuflados irrumpieron en la casa de Pablo Pérez en el pueblo de Guacamayal, en la zona bananera del Magdalena, mientras éste dormía. Los paramilitares derribaron la puerta de la vivienda, lo encontraron, lo apresaron, lo amarraron y lo obligaron a acompañarlos a punta de pistola, golpeándolo mientras lo secuestraban. Su cadáver fue encontrado a la mañana siguiente con signos de tortura y dos disparos de arma de fuego, uno en la cabeza y otro en el cuerpo.

Según los demandantes en ese caso, en 2001 un barco que transportaba 3.000 rifles de asalto AK-47 y 5 millones de municiones salió de Nicaragua y, en lugar de dirigirse a su destino declarado en Panamá, dejó las armas en un puerto administrado por Banadex en Turbo. , Colombia. Castaño calificó la adquisición como “el mayor logro de las AUC hasta el momento”.

La demanda anterior afirma que además de utilizar el dinero proporcionado por Chiquita para “expulsar a las guerrillas de izquierda de las regiones bananeras de Santa Marta y Urabá”, los militantes de las AUC “resolverían quejas y problemas con los trabajadores bananeros y los sindicatos”.

“Entre otras cosas, cuando los trabajadores bananeros individuales se convirtieron en ‘problemas de seguridad’, Chiquita notificó a las AUC, que respondieron a las instrucciones de la empresa ejecutando al individuo”, afirma el documento. “Según los dirigentes de las AUC, un gran número de personas fueron ejecutadas por instrucciones de Chiquita en la región de Santa Marta”.

Chiquita tiene una larga historia de represión mortal contra los trabajadores. Anteriormente la United Fruit Company (UFC), el infame “Octopus”, el gigante con sede en Nueva Orleans monopolizó tierras y mercados en toda América Latina en el siglo XX. A través de ingeniosas campañas de marketing, UFC presentó el banano hasta entonces desconocido a los consumidores de América del Norte y más allá. La empresa apoyó a las llamadas “repúblicas bananeras” (economías extractivas caracterizadas por la represión estatal, clases sociales severamente estratificadas y plutocracias locales complacientes) en toda la región.

UFC no se detuvo ante nada, incluida la participación en golpes de estado respaldados por Estados Unidos, para proteger sus propiedades y ganancias. En la década de 1930, UFC controlaba alrededor del 90% del negocio de importación de banano de Estados Unidos. Poseía o controlaba casi la mitad de la tierra de Guatemala en la década de 1940.

En Colombia, donde los trabajadores de la UFC ganaban aproximadamente el equivalente a 1 dólar al mes, la UFC se negó a negociar con los trabajadores que se declararon en huelga en 1928 en Ciénaga, cerca de Santa Marta. Los funcionarios estadounidenses y de la UFC describieron falsamente la huelga como subversión comunista y el gobierno de derecha de Colombia desplegó 700 soldados para aplastar la acción laboral. Posteriormente, la Embajada de Estados Unidos informó al entonces Secretario de Estado, Frank Kellogg, que “tengo el honor de informar… que el número total de huelguistas asesinados por el ejército colombiano superó los 1.000”.

Video de Youtube

La violencia contra los trabajadores bananeros colombianos continuó en el siglo XXI, a menudo con impunidad para los perpetradores. Litigantes en Doe contra Chiquita dijo que la decisión del jurado del lunes marcó el comienzo de una nueva era de responsabilidad.

“Este veredicto envía un poderoso mensaje a las corporaciones de todo el mundo: beneficiarse de abusos contra los derechos humanos no quedará impune”, dijo el abogado general de EarthRights International, Marco Simons, en un comunicado. “Estas familias, víctimas de grupos armados y corporaciones, hicieron valer su poder y prevalecieron en el proceso judicial”.

Licencia Creative Commons

Vuelva a publicar nuestros artículos de forma gratuita, en línea o impresos, bajo una licencia Creative Commons.

Source: https://therealnews.com/us-jury-holds-chiquita-liable-for-colombian-death-squads-murder-of-banana-workers



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *