En 2022, Marla, gerente de una tienda minorista de 32 años en Chicago, comenzó a sentir los primeros signos de una economía bajo presión. A medida que los beneficios de estímulo de COVID se agotaron y los precios aumentaron, sus salarios se volvieron más difíciles de vivir. La deuda de su tarjeta de crédito aumentó y se retrasó aún más en los pagos de préstamos estudiantiles, mientras que las tasas de interés más altas dificultaron los préstamos. Cuando se le preguntó sobre su perspectiva, Marla habló sobre sus temores para el futuro. ¿Sería capaz alguna vez de tener su propia casa? ¿Y podría permitirse tener hijos mientras su vida económica seguía siendo tan incierta?

Experiencias como la de Marla, que fueron compartidas por millones de estadounidenses el año pasado, a menudo acompañan una recesión económica. Pero un vistazo a los puntos de referencia preferidos por los economistas para una recesión pareció revelar una economía que aún era sólida. Esto incluye fuertes cifras de consumo y la aparición de mercados laborales ajustados. Y aunque ciertamente ha habido un aumento en la volatilidad del mercado financiero, así como una ola de ventas masivas de acciones y recortes de empleos en el sector tecnológico, los índices clave obviamente no indican una economía al borde de una recesión.

¿Qué está pasando con la economía estadounidense? ¿Por qué los indicadores tradicionales que capturan la salud económica del país contrastan tanto con las experiencias vividas por tantas personas, incluido el 32 por ciento de los adultos estadounidenses que se están atrasando en los pagos de la deuda y el 25 por ciento de los padres estadounidenses que han luchado para comprar comida o vivienda en el último año.

Una mirada más cercana a la economía estadounidense revela un país con experiencias económicas bifurcadas. De hecho, son en última instancia los niveles históricamente altos de riqueza y concentración de ingresos de Estados Unidos los que mejor pueden explicar la disonancia entre las cifras económicas agregadas y las realidades diarias de los estadounidenses de ingresos medios y bajos.

Independientemente de si Estados Unidos cae en recesión en 2023, la economía se encuentra claramente en un estado precario. La dependencia del crédito entre los trabajadores estadounidenses enmascara signos de dificultades económicas. La mala calidad del trabajo, además del dominio anticompetitivo y antiobrero de las industrias locales por parte de empresas nacionales o multinacionales, hace que la estrechez del mercado laboral sea menos predictiva del poder de negociación laboral. Y la sobrerrepresentación del 10 por ciento de los estadounidenses con mayores ingresos en el sistema financiero hace que ese sistema sea profundamente poco representativo de la economía “real”.

En otras palabras, a medida que aumenta la desigualdad estadounidense, los datos en los que tradicionalmente se basan los economistas para declarar una recesión se vuelven cada vez más sesgados, ocultando las debilidades de la economía. Y tales debilidades existen. Peor que insostenible, la desigualdad estadounidense es una bomba de tiempo que causará estragos en la economía si no se la contiene.

La Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) tiene la tarea de anunciar si se está produciendo o no una recesión, y lo hace mediante el estudio de un conjunto diverso de condiciones macroeconómicas. Hasta ahora, NBER no ha anunciado que Estados Unidos esté en recesión. Aunque hubo una “recesión técnica” muy breve, definida como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, en 2022, NBER no considera que se esté produciendo una recesión real. Durante esos dos trimestres negativos, el PIB se vio muy afectado por la volatilidad de los inventarios y las oscilaciones de las exportaciones netas. Tanto el crecimiento como el consumo se han mantenido relativamente estables.

Además, el consenso entre la mayoría de los principales economistas es que el mercado laboral es sólido, a pesar de un ligero enfriamiento en los últimos meses y oleadas de despidos en finanzas y tecnología. Las ofertas de trabajo cayeron en febrero, cayendo por debajo de los diez millones por primera vez en casi dos años. (Como referencia, hubo siete millones de vacantes en febrero de 2020, justo antes de la pandemia). Pero, en términos generales, la mayoría de los economistas están de acuerdo en que los mercados laborales se mantienen fuertes. El índice de difusión de febrero mostró igualmente que las industrias seguían creciendo, pero que la tasa había disminuido considerablemente. Y el informe de empleos de marzo mostró que el crecimiento del empleo cayó solo levemente a alrededor de 230.000 mientras que el tamaño de la fuerza laboral aumentó, lo que indica un mercado laboral fuerte a pesar de las señales de enfriamiento.

La naturaleza del crecimiento, el consumo y los mercados laborales de EE. UU. ha llevado a muchos economistas y personalidades del sector financiero a articular una visión cautelosamente optimista de la economía de EE. UU. Por ejemplo, Jamie Dimon, CEO de JP Morgan Chase, comentó que “mirando hacia el futuro, los aspectos positivos son enormes” y que los balances de los consumidores están en “gran forma”.

Pero el optimismo general sobre el dinamismo económico de Estados Unidos es difícil de reconciliar con las realidades económicas que enfrentan millones de estadounidenses. Cifras recientes apuntan a la combinación dañina del fin de las disposiciones de estímulo por el COVID y la inflación, incluido un aumento esperado del 7,9 % en los precios de los alimentos en 2023. Estos elementos han reducido los salarios reales (ajustados por inflación) de los trabajadores, lo que ha provocado un aumento de las dificultades económicas.

Una cuarta parte de los adultos ahora luchan por la seguridad alimentaria (el gasto en alimentos disminuyó un 5,5 por ciento de enero a mayo de 2022). La pobreza infantil ha aumentado, ya que el impulso de emergencia de COVID a los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) se redujo para los cuarenta y dos millones de beneficiarios del programa. Dos tercios de los estadounidenses siguen viviendo de cheque en cheque; alrededor del 11 por ciento están subempleados; El 57 por ciento de los estadounidenses no pueden pagar un gasto de emergencia de $1,000. Los refugios para personas sin hogar han visto sus listas de espera duplicarse o triplicarse. Y casi el 40 por ciento de los hogares de bajos ingresos tienen problemas para pagar la atención médica.

A medida que han aumentado las señales clave de dificultades económicas, también lo ha hecho la deuda de los hogares. Actualmente, 20,5 millones de estadounidenses están atrasados ​​en los pagos de servicios públicos y 25 millones están atrasados ​​en los pagos de tarjetas de crédito, préstamos para automóviles o préstamos personales. Se trata de las cifras más altas desde 2009, y tanto la deuda hipotecaria como la de tarjetas de crédito sufrieron su mayor aumento trimestral en veinte años. En total, la deuda de los hogares estadounidenses se sitúa actualmente en un récord de 16,9 billones de dólares. Y esta deuda se concentra cada vez más entre los millennials y los estadounidenses más jóvenes.

En contraste directo con el optimismo de Dimon, las señales actuales de angustia para los hogares estadounidenses indican un empeoramiento de los balances y condiciones económicas cada vez más difíciles.

Mirando más de cerca los datos y la historia económica nos dice una historia muy diferente de lo que los economistas corporativos y los banqueros nos harían creer. De hecho, la disonancia entre las cifras macroeconómicas ampliamente reportadas y la experiencia de la clase trabajadora estadounidense puede explicarse por tres factores: primero, políticas y eventos anti-obrero; segundo, el papel de la desigualdad en hacer que los estratos más bajos sean más susceptibles a los shocks de ingresos; y tercero, el uso de crédito barato para complementar los ingresos.

En cuanto al primer punto, durante el último medio siglo, una combinación de cambio tecnológico y subcontratación ha erosionado muchos empleos de ingresos medios, lo que ha llevado a una polarización de los salarios en los Estados Unidos. Mientras tanto, las tasas de sindicalización han disminuido significativamente y muchas empresas desarrollaron enfoques anticompetitivos para ejercer control sobre los mercados laborales regionales locales y suprimir la capacidad de los trabajadores para cambiar de trabajo (acuerdos de no competencia, por ejemplo).

El enredo de estos elementos explica en parte por qué el economista Thomas Philippon ha encontrado un aumento de la dinámica del monopsonio en los mercados laborales de EE. UU., donde los trabajadores han perdido poder económico y han experimentado la supresión de los salarios reales. Y así, incluso en un mercado laboral “restringido” que parece saludable, la dominación empresarial y las prácticas anticompetitivas hacen que las experiencias de los trabajadores con salarios más bajos sean más parecidas a las que podríamos ver en un mercado “flojo”, donde encontrar trabajo es difícil y negociar salarios reales más altos. salarios es un reto.

Los altos niveles de desigualdad que han surgido en parte de estos cambios económicos también significan que la mayoría de los estadounidenses son demasiado vulnerables al riesgo de un impacto repentino en sus ingresos. En 2022, tal shock se presentó en forma de un costo de vida más alto debido a la inflación impulsada por la oferta, lo que impulsó a los bancos centrales a aumentar las tasas de interés. A medida que empeoran las condiciones económicas, millones de estadounidenses tienen ingresos y ahorros insuficientes para capear la tormenta. En consecuencia, luchan para llegar a fin de mes.

Aquí es donde entra en juego el crédito barato. Varios científicos sociales han establecido bien que, a partir de la década de 1970, Estados Unidos pasó por una sustitución de los beneficios sociales de la era de la Segunda Guerra Mundial y de la Gran Sociedad a favor del acceso al crédito barato. Este cambio de política, que no coincide con una reacción conservadora a los derechos civiles y la adopción neoliberal de la economía de libre mercado, ha jugado un papel crucial en el empeoramiento de la desigualdad de ingresos y riqueza, tanto al aumentar el consumo y, por lo tanto, las ganancias de las corporaciones como al redistribuir dinero extra de los prestatarios a los prestamistas en forma de intereses.

Mientras tanto, efectivamente “superó” las grandes desigualdades socioeconómicas de los Estados Unidos, haciendo parecer que los estadounidenses son capaces de soportar mayores cargas financieras a través de su dependencia de la deuda. El economista Adair Turner muestra que esto ha creado un ciclo que se perpetúa a sí mismo de desigualdad cada vez mayor, donde el crecimiento de la deuda aumentó la desigualdad, lo que obligó a los estadounidenses a endeudarse más para financiar su costo de vida, y así sucesivamente.

Comprender esta historia también puede ayudar a explicar exactamente por qué Dimon está equivocado acerca de los balances de los estadounidenses de bajos ingresos. Hoy en día, el 90 por ciento inferior de los estadounidenses siguen siendo “desahorradores” netos (deudores), mientras que prácticamente todos los ahorros y el capital se concentran en el 10 por ciento superior de los hogares por riqueza. Y actualmente estamos viendo el ritmo más rápido de acumulación de deuda en un período de tres años desde la crisis de 2008.

Esta erosión del poder de los trabajadores y el aumento de la desigualdad no solo es injusto; está dañando a todo el país. Es ampliamente aceptado ahora que la alta desigualdad reduce las tasas de interés reales de “equilibrio”, ya que los hogares de bajos y medianos ingresos necesitan crédito barato para financiar sus gastos. Y esto puede producir un sistema financiero espumoso y altamente especulativo, donde surgen burbujas con frecuencia (ver la mayor parte del sector tecnológico y casi todo el criptográfico).

A medida que aumenta la capacidad de asumir riesgos financieros, crece el peligro de crisis financieras. Cuando ocurren recesiones, la vulnerabilidad de millones de estadounidenses de clase trabajadora obliga al gobierno de EE. UU. a intervenir y transmutar de manera efectiva la deuda de los hogares privados en deuda pública a través de disposiciones de estímulo, pero el apetito limitado de manera selectiva por la deuda pública entre muchos legisladores federales de EE. el estímulo no protege adecuadamente a la clase trabajadora estadounidense. Esto puede ayudar a explicar por qué los economistas, incluidos los del Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, han descubierto repetidamente que la desigualdad hace que las recesiones sean más profundas y duraderas, al mismo tiempo que limita el crecimiento económico.

Independientemente de si Estados Unidos cae en recesión, vale la pena ser escéptico sobre el poder explicativo de las cifras agregadas comúnmente reportadas en los principales medios de comunicación. El Wall Street Journal comentó el 7 de abril que el informe de empleo de marzo “no es reconfortante para los trabajadores ya que se están quedando atrás de la inflación, pero es una buena noticia para la Reserva Federal”. Dada la vulnerabilidad de millones de estadounidenses y la tendencia a que la alta desigualdad empeore las recesiones, ese optimismo parece fuera de lugar.

En las próximas semanas y meses, es probable que escuchemos a muchos más comentaristas articular la idea de que la economía es fuerte según las métricas tradicionales, ignorando las formas en que la alta desigualdad enmascara profundas debilidades y riesgos sistémicos. En lugar de exhalar un suspiro prematuro de alivio, deberíamos preguntarnos qué significa el régimen actual de tasas de interés más altas e inflación para las familias que ahora luchan para pagar la comida y la vivienda. Y deberíamos reevaluar nuestra comprensión de la “salud económica” más allá del análisis rudimentario de las ofertas de trabajo. En última instancia, deberíamos mirar hacia lo que más importa: si estamos construyendo una economía en la que las personas tengan la oportunidad y las herramientas para vivir vidas decentes y dignas.



Fuente: jacobin.com



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *