Los resultados de las elecciones presidenciales de El Salvador eran predecibles dado el panorama político actual. El 4 de febrero de 2024, el titular Nayib Bukele fue reelegido con casi el 83 por ciento de los votos, a pesar de numerosas irregularidades. La mayor irregularidad de todas es el hecho de que, según la constitución de El Salvador, los titulares no son elegibles para postularse para un mandato consecutivo. Sin embargo, mediante una serie de tácticas de humo y espejos para sofocar cualquier posible protesta, Bukele lo hizo de todos modos, despreciando las normas democráticas en favor de enfoques de mano dura. El medio salvadoreño independiente El Faro llegó incluso a proclamar el fin de la democracia en el país tras el desmantelamiento del poder judicial por parte de Bukele, allanando el camino para su candidatura, en 2021.
Muchos han analizado la última victoria de Bukele como una señal del agotamiento de los salvadoreños con el status quo anterior. Como he escrito en otra parte, después de décadas de dominio de las pandillas, los votantes estaban dispuestos a aceptar graves violaciones de derechos humanos y encarcelamiento indefinido para algunos salvadoreños a cambio de una mayor seguridad para las masas. Los votos a favor de Bukele confirmaron la voluntad de los salvadoreños de mantener el estado de excepción de Bukele, una forma de estado de emergencia que ha estado vigente desde el 27 de marzo de 2022. La suspensión de muchos derechos bajo el estado de excepción ha sido parte del importante retroceso democrático y autoritarismo creciente.
Otras medidas antidemocráticas incluyen el fraude en las elecciones legislativas y la manipulación para reducir drásticamente el número de municipios con el fin de consolidar el poder del partido Nuevas Ideas de Bukele. La mayor preocupación, sin embargo, ha sido la práctica de arrestos arbitrarios y detenciones indefinidas, que Bukele ha anunciado como evidencia de que un Estado fuerte rompe el control de las notorias pandillas de El Salvador. Pero la historia es más complicada de lo que a su gobierno le gustaría que la gente pensara.
A febrero de 2024, más de 75.000 personas se encuentran detenidas en El Salvador bajo el estado de excepción. Cuando se combina con las aproximadamente 30.000 personas oficialmente encarceladas allí, el número total asciende a cerca del 2 por ciento de toda la población salvadoreña tras las rejas. Esto convierte a El Salvador en el mayor país encarcelador a nivel mundial per cápita.
Los peligros que enfrentan las personas en las cárceles salvadoreñas son enormes. Los detenidos enfrentan riesgos de desnutrición, falta de materiales básicos de higiene, falta de acceso a medicamentos o atención médica crítica y tortura. Bajo el estado de excepción, hay un bloqueo total de comunicación entre quienes se encuentran dentro de las cárceles, lo que significa que no se permiten visitas familiares, llamadas telefónicas ni correo. Un pequeño número de trabajadores de derechos humanos y agencias de noticias han compartido historias que documentan las condiciones atroces en las prisiones, pero se ha hecho poco para abordar los abusos.
A principios de 2024, realicé una investigación en El Salvador abordando varios aspectos del retroceso democrático y el estado de excepción. Un entrevistado, un organizador comunitario cerca de San Salvador que pidió no ser identificado por razones de seguridad, describió un caso en el que la madre de un pandillero que ya había sido arrestado fue arrestada y torturada por la policía. La policía mostró fotografías de la madre siendo torturada al hijo detenido, en un caso tomó un video y se lo envió a otro miembro del personal penitenciario que estaba custodiando al hijo, tratando de obligarlo a nombrar más pandilleros a cambio de liberar a la madre. La madre finalmente fue asesinada en prisión y su cuerpo no fue entregado a su familia durante varios días. La familia celebró un funeral a ataúd abierto para protestar contra la tortura por parte de agentes estatales: a la madre le faltaba un ojo, golpeado como si lo hubieran golpeado con una porra.
Las familiares femeninas de niños y hombres involucrados en pandillas se han convertido en daños colaterales bajo el estado de excepción. Una entrevistada cerca de Apopa comentó que ha visto a abuelas, madres y novias de ex pandilleros arrestadas y encarceladas. Cuando las personas salen, a menudo pierden cualquier trabajo que tuvieran debido a los riesgos de emplear a alguien con antecedentes penales. Estas personas no sólo pueden ser encarceladas de nuevo en cualquier momento bajo el estado de excepción, sino que los empleadores también pueden ser arrestados por emplearlas, ya que la policía argumenta que también están involucrados en actividades de pandillas.
Otro entrevistado, que dirige un taller mecánico en San Salvador, dio testimonio de ello. Emplea a jóvenes que anteriormente estuvieron activos en pandillas, proporcionándoles ingresos muy necesarios mientras trazan una nueva vida lejos de las corrientes de ingresos ilícitos. Mirando el suelo de tierra rodeado de piezas de automóviles, contó su arresto y su encarcelamiento de una semana cuando comenzó el estado de excepción. “Solo me dejaron salir por la gracia de Dios y de mis hijos, quienes fueron a suplicar por mi liberación. Ahora básicamente evito salir de la tienda o de casa por miedo a que me arresten”. Me cuenta que su empleado más leal, un hombre cuyo hermano fue asesinado por la policía años antes, también fue arrestado cuando comenzó el estado de excepción, y nadie ha sabido nada de él desde entonces.
Para cualquier persona que quiera dejar atrás la vida pandillera, ahora existe un nuevo obstáculo: encontrar una segunda oportunidad sin los derechos constitucionales suspendidos por el estado de excepción. Un organizador comunitario con el que hablé comentó que “hay todos estos niños pequeños criados por algún tío problemático o un primo alcohólico, porque ambos padres están en prisión. Muchas de las personas encarceladas son padres y no hay red de seguridad para los niños”.
Es difícil exagerar el daño económico a las comunidades de clase trabajadora. Una hija mayor de una familia tuvo que buscarse un novio mayor para sobrevivir. Acompañamiento —el acompañamiento— es una estrategia de supervivencia para niñas y mujeres, y se está volviendo cada vez más común en El Salvador junto con formas más flagrantes de trabajo sexual.
Cuando hablé con activistas del Movimiento de Víctimas del Estado de Excepción (MOVIR), una mujer cuya pareja está encarcelada relató que un hombre intentaba obligarla a acostarse con él, diciéndole: “Sé que no Ahora no tienes dinero ni nadie que te proteja. Mientras tanto, su hija adolescente ha luchado dos veces contra intentos de secuestro por parte de agentes de policía uniformados, quienes en algunos casos han estado pagando rescates por personas para devolverlas a sus familias después de secuestrarlas o detenerlas para cumplir con las cuotas de arresto. En ambos escenarios, la policía y los soldados han ampliado el uso de la violencia entre los civiles. Las mujeres y las niñas, en particular, son extremadamente vulnerables a estas formas de violencia estatal.
Entonces, ¿están más seguros los salvadoreños bajo el estado de excepción? Depende de a quién le preguntes. Los trabajadores del transporte generalmente informan que tienen menos miedo a la extorsión al cruzar territorios de pandillas rivales durante el transcurso del día. Las clases media y alta también afirman sentirse más seguras, ya que están más aisladas de la violencia policial y militar depredadora que sus homólogos de la clase trabajadora.
Los salvadoreños de clase trabajadora también pueden deleitarse con la nueva seguridad, hasta que ellos mismos se vean afectados. Un trabajador de una ONG en San Salvador relató cómo la mujer que ha vendido tortillas en su barrio durante años estaba eufórica durante el primer mes del estado de excepción. “¡No tengo que pagar veinticinco centavos a las pandillas cada vez que quiero cruzar una calle! Puedo llevarme ese dinero a casa”, alardeó después de las primeras semanas de arrestos masivos en 2022. Pero varias semanas después, le susurró a su cliente: “¿Sabe a qué organización de derechos humanos puedo contactar para obtener ayuda? Mi nieto fue arrestado y no sé qué hacer. ¡El es inocente!”
El plan de seguridad de Bukele para El Salvador puede haber conquistado la opinión popular a través de un monopolio casi total de los medios de comunicación. Pero para las personas que ya apenas sobreviven, los beneficios tangibles son mucho menos claros. Un agresor ha sido cambiado por otro.
En la breve obra de ficción de Ursula Le Guin de 1973, “Los que se alejan de Omelas”, el precio del bienestar social más amplio lo paga una persona miserable: un niño encerrado fuera de la vista, que apenas sobrevive y privado de todo. derechos. El niño es torturado en privado, pero los habitantes de Omelas saben que lo hacen en su nombre. Los habitantes de Omelan, disfrutando de la música y las festividades de su vida encantada, son cómplices de la tortura del niño al aceptarla como el precio que alguien debe pagar para mantener la felicidad de la mayoría.
La seguridad de algunos en El Salvador la pagan quienes han sido detenidos bajo el estado de excepción y sus familias y comunidades. Sólo un puñado de detractores están dispuestos, en el lenguaje de Le Guin, a alejarse de Omelas y manifestar su desacuerdo. Muchos trabajadores de derechos humanos y miembros de la comunidad con los que hablé dijeron que se mantenían callados, ya sea por aprecio por las políticas de Bukele o por temor a ser denunciados ellos mismos por expresar oposición.
¿Qué precio es demasiado alto para pagar por la seguridad personal? En Omelas, la tortura de una persona valía el bienestar de muchas. En El Salvador, los votantes han enviado a prisión al 2 por ciento de la población (y han renunciado a sus derechos humanos y constitucionales compartidos) por un futuro incierto.
Fuente: jacobin.com