Como se puede ver en las noticias nocturnas de todo el mundo, las inundaciones están en su punto más alto a nivel mundial. Si bien este aumento generalizado de los desastres acuáticos es en gran parte producto de la crisis climática, otro factor que contribuye menos a las inundaciones extremas es la manipulación humana del entorno natural, a menudo realizada para permitir la cría comercial de ganado.

El río Sinú corre a lo largo del estado norteño de Córdoba en Colombia y ha proporcionado alimentos, agua y transporte a las comunidades locales durante miles de años. Sin embargo, en las últimas décadas, debido a la construcción de presas y al aumento de la población ganadera, ha sido responsable de las inundaciones de los principales pueblos y ciudades de la región. Como muchos otros ríos importantes de Colombia, el Sinú se encuentra en una condición deplorable: alternativamente seco y desbordado, muy contaminado, su vida acuática diezmada y utilizado como ruta de transporte clandestina para organizaciones criminales.

Colombia ha estado en guerra consigo misma durante más de cincuenta años, y la violencia extrema que ha experimentado el país es en gran parte resultado de luchas por la tierra, buscada ya sea por sus minerales o por pasto para el ganado. La tierra equivale a riqueza y poder, pero sólo quienes controlan el agua que rodea la tierra se benefician de ella. Como resultado, ríos como el Sinú, que durante mucho tiempo han servido como salvavidas para las comunidades circundantes, se han convertido en herramientas, y en ocasiones incluso en armas, en conflictos armados por la tierra, y han sufrido como resultado.

Hay un movimiento progresista en Colombia para otorgar derechos a los ríos como si fueran seres vivos. En 2016, un tribunal superior ordenó al gobierno proteger, conservar, mantener y restaurar siete ríos en Colombia. Lamentablemente el río Sinú no es uno de ellos.

La mayoría de las principales ciudades y pueblos de Córdoba fueron fundados a orillas del río Sinú, donde actualmente reside el 70 por ciento de los habitantes del estado. Nacido en los bosques tropicales ubicados en las montañas del Parque Nacional Paramillo, el río Sinú corre hacia el norte a lo largo de doscientas millas hasta el Océano Atlántico: el único río en Colombia, y uno de los únicos en el mundo, que conecta cuatro biosistemas diferentes (tundra, selvas tropicales, humedales y estuarios).

El Valle del Sinú posee algunas de las tierras más fértiles del país, comparables a las tierras que irrigan los ríos Nilo, Tigris y Éufrates. Los habitantes originales de la región, los Zenú, llamaron al río Sinú, que significa “hermosa tierra de agua”. Debido a la íntima relación del pueblo Zenú con su río, su cultura ha sido definida como “anfibia”. Más de cien comunidades indígenas se extienden a lo largo del río, y dependen de él para alimentarse y comerciar con otros grupos indígenas.

Los Zenús, como muchos pueblos indígenas de la región de los Andes, desarrollaron sofisticados sistemas de canales llamados waru waru (los españoles los llamaban camellones) sobre el cual construyeron tierras agrícolas elevadas. Este sistema de jardines “flotantes” les permitió no sólo cultivar en áreas alrededor del río que a menudo se inundaban, sino también ayudar a mejorar los extremos de las estaciones húmedas y secas y desviar el exceso de agua para evitar inundaciones, ya que el waru waru fueron construidos perpendicularmente al río.

Los varios Vas a (pantanos) que se extienden a lo largo del río Sinú ayudan a mantener el equilibrio tierra-agua y proporcionan mecanismos a prueba de fallas para evitar desastres causados ​​por precipitaciones extremas o sequías. Sin embargo, el waru waruel Vas ay el propio río se han convertido en víctimas de prácticas ambientales destructivas.

En los pueblos del río Sinú, se utilizan pequeñas canoas de madera hechas a mano para pescar y transportar pescado y productos frescos al mercado. Durante las inundaciones, también se utilizan como taxis o transporte personal para desplazarse por la ciudad. (Kurt Holanda)

Los primeros europeos llegaron a Córdoba en busca de metales preciosos. “Pobre Perú si descubriera el Sinú” era un famoso dicho español, acuñado para atraer a los europeos a excavar en busca de oro a lo largo del río. Atendiendo al llamado, en 1844 se fundó la Compañía del Sinú, de propiedad europea, para extraer oro y platino de la zona. Dos días después de instalada la maquinaria pesada minera, el río Sinú se desbordó, sepultando inmediata y para siempre las máquinas y las perspectivas de negocio de la empresa.

Hoy en día, son la carne y la leche las que han llevado a quienes buscan ganancias a utilizar la tierra y el agua de manera destructiva y extractiva. En la década de 1920, en los humedales alrededor de la bahía donde el Sinú desemboca en el Océano Atlántico, los lugareños cultivaban arroz. Cuando los propietarios de las haciendas ganaderas cercanas intentaron expulsarlos de sus tierras para crear tierras de pastoreo, se produjo un conflicto armado.

Los propietarios de las haciendas, en un intento por cortar el suministro de agua a sus enemigos y al mismo tiempo aumentar sus propias tierras y riquezas, desviaron el río kilómetros de su curso original. Desde entonces, el río Sinú no sólo ha sido un recurso valioso, sino también un medio para aumentar o disminuir el valor de la tierra y los animales que pastan en esa tierra, y un arma para ser utilizada contra los campesinos y los pueblos indígenas locales.

Con diferencia, la mayor usurpación de agua del río Sinú para fines privados es la presa Urrá. Propuesta por primera vez por el gobierno colombiano en la década de 1940, la presa fue autorizada en 1974 y el contrato de construcción se entregó al gobierno de la URSS. Después de varios años de retrasos, se propuso un proyecto más ambicioso, que incluía la construcción de una central hidroeléctrica.

El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo se negaron a financiar el proyecto debido a la falta de estudios de impacto ambiental y dudas sobre la viabilidad de la construcción, por lo que el gobierno colombiano obtuvo financiamiento de un banco sueco y una corporación canadiense, con $270 millones adicionales. provenientes de los gobiernos federal y estatal. En 1996, el río Sinú fue desviado de su curso natural a través de dos túneles gigantes y se creó un lago artificial que inundó más de setenta millones de metros cuadrados de tierra, desplazando a varias grandes comunidades indígenas y a quinientas familias campesinas.

Plagada de retrasos, corrupción y problemas presupuestarios, la represa hidroeléctrica no comenzó a funcionar hasta el año 2000. El río Sinú y la región que lo rodea no han sido los mismos desde entonces. Además del alto coste humano del desplazamiento forzado y el fin del comercio fluvial, las inundaciones intencionadas producidas para formar el lago artificial de la presa provocaron una deforestación generalizada, aumentaron la salinidad del agua del río (ya que el aporte del mar aumentó debido al menor volumen de agua de río), y provocó una mayor erosión y la desecación de los humedales circundantes. Varias especies de aves, peces y animales terrestres de los que dependían los lugareños para sobrevivir desaparecieron de la región.

Los pueblos rurales a lo largo del río Sinú se vieron fuertemente afectados por los altos niveles de precipitaciones de 2022, especialmente aquellos ubicados cerca de extensas estancias ganaderas, y los caminos se transformaron en ríos. (Kurt Holanda)

Pero la presa fue una bendición para los ganaderos locales que habían promovido el proyecto. Los españoles trajeron el ganado al Nuevo Mundo y, desde mediados del siglo XIX, ha sido la principal fuente de ingresos del estado de Córdoba. Alrededor del 60 por ciento de la tierra de Córdoba se utiliza hoy en día para ranchos ganaderos. Hay alrededor de dos millones de cabezas de ganado destinadas a la carne vacuna y alrededor de 135.000 a la producción de leche, lo que convierte a Córdoba en el segundo productor ganadero de Colombia y en uno de los mayores exportadores de productos bovinos a nivel mundial.

La conversión a la ganadería trajo consigo una deforestación masiva, y la asignación de vastas áreas a tierras de pastoreo ha provocado una erosión generalizada del suelo, sedimentación de los ríos y un aumento de las inundaciones. Y el uso de la tierra de Córdoba (algunas de las más fértiles del país) para la ganadería significa que la tierra no se utiliza para cultivar cultivos para consumo humano. En consecuencia, la población indígena, que depende en gran medida de una dieta basada en plantas en lugar de carne de vacuno, ha sufrido.

A medida que los ganaderos de Córdoba acumulaban tierras y riquezas, surgieron grupos guerrilleros de izquierda que robaron ganado y extorsionaron y secuestraron a los ganaderos ricos. Para contrarrestar a la guerrilla, doscientos ganaderos de Córdoba se unieron para crear la organización paramilitar de extrema derecha Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Cuando fracasaron las negociaciones para la construcción de la presa entre el gobierno y las comunidades indígenas y campesinas locales, la violencia paramilitar aumentó drásticamente, y las AUC intimidaron o asesinaron a quienes protestaban por la construcción de la presa.

Las AUC, organizadas y financiadas por los ganaderos, enviaron una carta al Senado y al entonces presidente de Colombia en la que alegaban que la guerrilla estaba obligando a las comunidades indígenas a oponerse a la construcción y acusaba a estas comunidades de apoyar a los rebeldes. Las AUC prometieron que si la construcción de la presa no seguía adelante se verían obligadas a tomar el asunto en sus propias manos. El presidente firmó la licencia para permitir la continuación de la construcción de la presa cinco días después.

Con el pretexto de proteger la presa de elementos subversivos, los grupos militares y paramilitares libraron la guerra contra todos los elementos liberales de la región. Las víctimas, entre ellas profesores universitarios, que fueron “desaparecidos” a menudo fueron encontradas flotando río abajo por el río Sinú. Un líder indígena, el crítico más abierto de la represa, fue secuestrado y asesinado en 2001, un año después de que la represa comenzara a funcionar, y la violencia en la región aún no ha cesado.

Aunque el propósito declarado de la presa era la generación de electricidad, la construcción de la presa y la inundación del área en realidad se llevaron a cabo para permitir a los ganaderos expandir en gran medida sus propiedades en la región. Los grupos paramilitares, trabajando en conjunto con el ejército (supuestamente luchando contra la guerrilla comunista), obligaron a muchos campesinos y comunidades indígenas a abandonar sus tierras, que luego fueron arrebatadas por los ganaderos.

La violencia y la apropiación de tierras en la región fueron apoyadas por políticos y jueces cordobeses, muchos de los cuales terminarían más tarde en la cárcel por corrupción y asociación con paramilitares y narcos. Varios de estos políticos también fueron acusados ​​de malversar dinero del gobierno destinado a la reforestación y de desviar el río Sinú hacia sus propios ranchos, agotando la fuente de agua para las comunidades y provocando la desecación de grandes áreas.

Aunque se suponía que la presa de Urrá controlaría las inundaciones, en 2007 se produjeron inundaciones masivas en toda la región, por lo que se agregaron dos metros adicionales al muro de la presa. Sin embargo, las inundaciones son peores que nunca. En 2022, los altos niveles de precipitación provocaron un fuerte aumento de agua en la presa, que liberó el agua para controlar la presión, provocando una de las peores inundaciones del siglo pasado. Dejó tierras, hogares y pueblos bajo el agua durante meses.

Severas inundaciones azotaron las ciudades y pueblos a lo largo del río Sinú, especialmente los ubicados junto al Ciénaga marismas que en el pasado han ayudado a mitigar las inundaciones, con más de 5.500 familias afectadas. Muchos habitantes de los pueblos a lo largo del río se vieron obligados a construir puentes con tablas y ramas para permitir que la gente llegara a sus hogares, aunque otras familias abandonaron sus hogares durante meses. Las inundaciones que ocurren en abril tienden a permanecer dentro de las ciudades y pueblos hasta diciembre. En 1998 y 2010 se produjeron otras inundaciones importantes, pero la de 2022-23 ha sido, con diferencia, la peor.

El principal mercado de la localidad de Lorica, ubicado a orillas del río Sinú, donde los lugareños compran sus productos frescos y pescado, estuvo inundado durante varios meses en 2022. (Kurt Hollander)

Mientras que las lluvias cada vez más extremas causadas por la crisis climática global afectan el nivel del agua del río y el Vas a, los ranchos ganaderos sin árboles con diques alrededor de las zonas de pastoreo empeoran mucho las inundaciones para los pueblos y ciudades de la región. Las defensas interesadas contra las inundaciones por parte de los ganaderos locales ayudan a proteger sus gigantescos rebaños de ganado, pero exacerban los problemas de las comunidades indígenas y campesinas.

Las inundaciones ya no son un evento natural en Córdoba, sino un proceso controlado que afecta selectivamente a las zonas y poblaciones circundantes, favoreciendo a los ricos descendientes de los colonos europeos y sus vastas haciendas ganaderas, al tiempo que socava las condiciones de vida de las poblaciones indígenas y campesinas que desde hace mucho tiempo llamó hogar al área. Las inundaciones anormalmente extremas del río Sinú y otras vías fluviales importantes en todo el país pueden verse como una medida de justicia social en la Colombia actual.



Fuente: jacobin.com



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *