El 29 de agosto, la administración Biden anunció la lista de diez medicamentos cuyo precio Medicare negociaría, por primera vez, bajo la nueva autoridad otorgada por la Ley de Reducción de la Inflación el año pasado. Según el gobierno, las personas con Medicare que tomaron los diez medicamentos pagaron un total de $3.4 mil millones en costos de bolsillo solo en 2022, mientras que el costo para Medicare ascendió a $50 mil millones.

Los nuevos precios se anunciarán en septiembre de 2024, pero no entrarán en vigor hasta 2026. En su anuncio, Biden declaró: “Seguiremos enfrentándonos a las grandes farmacéuticas y no vamos a dar marcha atrás”. La nueva retórica contrasta marcadamente con la postura más indulgente de la administración Obama hacia la industria farmacéutica. Temiendo la formidable influencia del lobby de la industria, la reforma sanitaria emblemática de la administración, la Ley de Atención Médica Asequible, dejó completamente ilesa a la poderosa industria farmacéutica. Como era de esperar, los costos farmacéuticos se han convertido en el componente de más rápido crecimiento de los costos de atención médica en los años siguientes.

Como era de esperar, las grandes farmacéuticas están luchando contra los esfuerzos de la administración Biden, iniciando demandas para bloquear las nuevas reglas. Mientras tanto, los escritores del Economista —también como era de esperar— han acudido en ayuda de las grandes farmacéuticas en su momento de necesidad. Si bien admite que los estadounidenses gastan demasiado en drogas, el “periódico” se queja de que las nuevas reglas “duras” “han oscilado de un extremo al otro”.

¿Qué es exactamente tan extremo? El Economista sostiene que, debido a que la sanción por negarse a negociar es un impuesto especial de hasta el 95 por ciento de las ventas de un producto, los funcionarios de Medicare no están negociando los precios sino que los fijan por decreto. Además, controles de precios tan estrictos acabarán perjudicándonos a todos, porque pagar precios elevados por medicamentos protegidos por patentes es la forma en que financiamos la innovación farmacéutica. Dado que desarrollar nuevos medicamentos es arriesgado y costoso, las compañías farmacéuticas sólo lo harán si se les prometen grandes ganancias por parte del otro lado. Sin esos grandes pagos, la industria carece de incentivos para emprender investigación y desarrollo (I+D) y llevar nuevos tratamientos al mercado. Esa es la teoría al menos.

¿Tienen razón?

Concedamos por un momento la afirmación bastante hiperbólica de que las reglas de negociación realmente equivalen a controles gubernamentales de precios. ¿Son las grandes farmacéuticas realmente una gallina de huevos de oro y los controles de precios la matarían? El núcleo del argumento es que al pagar deliberadamente de más por los medicamentos, estamos financiando la innovación. Si eso fuera cierto, esperaríamos ver a las grandes farmacéuticas reinvirtiendo agresivamente sus ganancias retenidas en gasto en I+D.

El año pasado, las tres mayores empresas farmacéuticas que cotizan en bolsa en Estados Unidos por ingresos, Pfizer, Johnson & Johnson y Merck, gastaron en conjunto 39.600 millones de dólares en investigación y desarrollo. Es cierto que es mucho dinero. Pero se ahorrará menos de lo que Medicare ahorrará negociando sólo diez medicamentos: ahorros que podrían simplemente entregarse a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) para financiar directamente la investigación y el desarrollo. Además, esas mismas empresas canalizaron casi la misma cantidad de dinero a Wall Street, a través de dividendos y recompras de acciones, por una suma de 35.700 millones de dólares. Y también encontraron 40.100 millones de dólares para gastar (sólo en efectivo) en adquisiciones de otras compañías farmacéuticas ya existentes. Eso ni siquiera incluye los inflados presupuestos de marketing gastados en convencer tanto a médicos como a pacientes para que compren sus productos. Si los libros de las empresas sirven de indicación, gastar dinero en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos no es exactamente la máxima prioridad para las grandes farmacéuticas.

La verdad es que las compañías farmacéuticas más grandes no son en realidad compañías de desarrollo de fármacos: son firmas de marketing, lobby y litigios con carteras de patentes. Si bien las grandes farmacéuticas poseen amplias carteras de patentes existentes para medicamentos recetados, la línea de innovación para nuevo en realidad tiene muy poco que ver con las grandes farmacéuticas. En realidad, las fuentes públicas (especialmente los NIH) financian la investigación básica que genera avances científicos. Luego, las pequeñas empresas biotecnológicas y farmacéuticas toman ese conocimiento generado públicamente y realizan las etapas finales de la investigación, como realizar ensayos clínicos, que llevan los medicamentos al mercado. La participación de las pequeñas empresas en el suministro de nuevos medicamentos es enorme y sigue creciendo. Dos tercios de los nuevos medicamentos provienen ahora de estas pequeñas empresas, frente a un tercio hace veinte años. No son los laboratorios de investigación de Pfizer los que desarrollan nuevos medicamentos.

De hecho, normalmente es sólo en el momento en que ya existe un medicamento probado que las grandes farmacéuticas entran en escena. Con los grandes bolsillos de estas empresas derivados de las ventas de medicamentos existentes con protección de patente, compran las empresas que han desarrollado los ganadores probados (y sus derechos de patente). En otras palabras, las grandes farmacéuticas no invierten por adelantado para desarrollar nuevos medicamentos; interviene desde el final, ayudando a los primeros inversores especulativos de empresas boutique a retirar dinero. como el Tiempos financieros Como dijo recientemente, “las grandes empresas farmacéuticas no tienen más remedio que buscar fusiones y adquisiciones”. [mergers and acquisitions]porque tienen que llenar los vacíos de innovación en sus líneas de producción de medicamentos”.

Una vez que ha comprado la participación de los innovadores, las verdaderas fortalezas competitivas de las grandes farmacéuticas entran en juego: marketing, relaciones gubernamentales y litigios. Después de todo, fue la temible fuerza del lobby de las grandes farmacéuticas lo que mantuvo a Obamacare alejado de las ganancias de la industria. Y en el ámbito de los litigios, las grandes farmacéuticas han tenido gran éxito al utilizar los tribunales para emplear tácticas como “pagar por demora”, mediante las cuales las empresas demandan a los fabricantes de genéricos por infracción de patentes y luego les pagan para mantener los medicamentos fuera del mercado durante más tiempo. eventual liquidación. Las grandes farmacéuticas también sobresalen en el juego de patentes y otras exclusividades regulatorias de otras maneras, por medios como la modernización de medicamentos antiguos (por ejemplo, cambiando un medicamento de una cápsula a una tableta) y el patentamiento indiscriminado, este último a menudo lento en el tiempo para maximizar. la duración de la protección de la patente.

En este punto, podemos vislumbrar las líneas generales de la máquina de Rube Goldberg mediante la cual pagar de más por los medicamentos supuestamente conduce a la innovación médica. Pagamos excesivamente a las grandes farmacéuticas por medicamentos protegidos por patentes, a propósito. Si bien una gran parte de esas ganancias monopólicas se desvían hacia Wall Street, una parte se filtra para ayudar a las grandes farmacéuticas a comprar compañías farmacéuticas más pequeñas e innovadoras (y los bancos y bufetes de abogados de Wall Street, por supuesto, se llevan una parte en este proceso de adquisición). Finalmente, se argumenta, los pequeños innovadores dependen de la expectativa de dichas adquisiciones para motivarse a emprender ensayos clínicos difíciles y costosos. Ergo, si Medicare reduce las ganancias de las grandes farmacéuticas, se perderán todos los incentivos para innovar.

Ahora bien, es cierto que desarrollar nuevos medicamentos es arriesgado y costoso. Definitivamente requiere subsidios públicos de algún tipo, que Estados Unidos proporciona tanto en el lado de la oferta (investigación de los NIH) como en el lado de la demanda (protección de patentes, todos los precios que Medicare no negocia). Si no subsidiáramos a la industria farmacéutica pagando de más por los medicamentos, tendríamos que financiar la innovación de alguna otra manera.

¿Existen modelos alternativos para financiar la innovación? El economista Dean Baker ha señalado durante mucho tiempo una alternativa obvia: en lugar de la máquina monopólica de Rube Goldberg que tenemos ahora, podríamos simplemente pagar nosotros mismos la I+D, desde la investigación básica hasta la comercialización, directamente. Como señala Baker, las compañías farmacéuticas son las mayores defensoras de la financiación pública para la investigación farmacéutica de los NIH, de la que dependen y que valoran mucho. Pero también insisten en la privatización de la etapa de ensayos clínicos, aparentemente argumentando que esos mismos brillantes investigadores de los NIH de repente se convierten en hackers incompetentes en ese momento.

Además, incluso si creyéramos que el sector privado es más eficaz en innovación, pagar de más por los medicamentos está lejos de ser la forma más obvia de aprovechar el sector privado para el bien público. En lugar de monopolios de patentes y subsidios de Medicare, el gobierno podría simplemente contratar a las mismas pequeñas empresas a las que actualmente apuntan las grandes farmacéuticas para sus adquisiciones, y eliminar a los intermediarios: pagarles para que desarrollen medicamentos. El complejo militar-industrial apenas se ha visto obstaculizado en su capacidad para desarrollar innovaciones que destruyan vidas a través de un proceso de adquisición similar; ¿Por qué las innovaciones que salvan vidas serían diferentes?

Finalmente, hay muchas razones para creer que los incentivos de mercado que impulsan el desarrollo de fármacos pueden hacer más daño que bien en las industrias de atención de salud, porque los precios de mercado subestiman drásticamente los beneficios sociales. Por ejemplo, los incentivos actuales para las empresas farmacéuticas son crear medicamentos que traten enfermedades crónicas, incluso enfermedades relativamente poco graves como la disfunción eréctil, en lugar de curar enfermedades potencialmente mortales que, después de todo, sólo necesitan curarse una vez. Durante un reciente brote grave de ébola, la atención pública se centró brevemente en el fracaso de la industria farmacéutica a la hora de desarrollar vacunas o tratamientos eficaces para la enfermedad. La directora general de la Organización Mundial de la Salud en ese momento, Margaret Chan, arremetió contra la industria farmacéutica, culpando a la naturaleza lucrativa de la industria por no invertir en tratamientos para enfermedades potencialmente mortales. “El incentivo a la I+D es prácticamente inexistente”, afirmó. “Una industria impulsada por las ganancias no invierte en productos para mercados que no pueden pagar”.

Actualmente pagamos por la innovación en medicina arrojando enormes sumas de dinero a gigantescos monopolios corporativos y luego esperando que llegue suficiente cantidad a los investigadores de biotecnología que realmente están innovando para incentivar la I+D continua. Si estuviéramos diseñando un ecosistema innovador desde cero, sería muy poco probable que creáramos uno así. De hecho, cuando necesitábamos una vacuna, y rápidamente, para combatir el brote de COVID-19, utilizamos un modelo completamente diferente, basado en la financiación directa. Tenemos alternativas viables a la máquina monopolista de Rube Goldberg. En ese sentido, el gran riesgo de las nuevas reglas de la administración Biden es que tarden demasiado en entrar en vigor o no vayan lo suficientemente lejos.

El sistema actual es obviamente excelente para perpetrar el poder de las grandes farmacéuticas: utilizando las rentas monopólicas de las carteras de patentes existentes, las empresas pueden seguir comprando las patentes que proporcionarán la próxima generación de rentas monopólicas. Sin embargo, está mucho menos claro que el sistema sea en realidad la mejor manera de financiar la innovación en medicamentos que salvan vidas.



Fuente: jacobin.com



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *