Es sorprendente que bebés humanos de tan solo 10 meses puedan identificar el rango social. Las investigaciones sugieren que los bebés aprenden a distinguir quién es dominante a su alrededor, utilizando el tamaño corporal relativo como señal.
Los experimentos realizados por la psicóloga Lotte Thomsen de la Universidad de Oslo indican que los bebés pueden utilizar la señal del tamaño corporal para predecir que un objeto de mayor tamaño prevalecerá sobre un objeto de menor tamaño en una representación visual controlada. Y un equipo de investigación de la Universidad de Yale descubrió que los bebés de tan solo tres meses parecen ser capaces de reconocer que el tono de la voz se correlaciona con el tamaño del cuerpo, y que los organismos más pequeños producen un sonido de tono más alto.
¿Cómo sabemos lo que piensan los bebés?
Investigar y evaluar las percepciones infantiles es complejo. Los experimentos que evalúan las reacciones infantiles implican familiarizarlos con un objeto visual animado, como un bloque de color, y luego variar su relación con otro bloque similar.
Cuando la relación esperada se invierte, en lo que se llama una “violación de la expectativa”, los investigadores miden cuánto tiempo el bebé mira la imagen anómala, en comparación con la duración de su mirada en una imagen esperada. La mirada más prolongada a la imagen inesperada se interpreta como que el bebé reconoce que algo no está bien.
Por ejemplo, para evaluar la percepción de dominancia, Thomsen y un equipo internacional de investigadores mostraron a los bebés animaciones que representaban un bloque pequeño y uno grande moviéndose uno hacia el otro, donde uno u otro se inclinaba y cedía el paso para evitar una colisión. En una serie de experimentos, descubrieron que los bebés miraban más tiempo cuando el objeto más grande cedía ante el más pequeño, lo que sugiere que esto no era lo que el bebé esperaba.
Esta línea de investigación sugiere que al año de edad, los bebés pueden reconocer que el tamaño está relacionado con la fuerza y el dominio, que el tamaño mayor prevalecerá en una situación de conflicto y que esto se aplica a otras situaciones de conflicto. Estos experimentos concluyen que el conocimiento de las señales sobre la percepción de la jerarquía social se desarrolla muy temprano en el organismo humano y continúa desarrollándose durante la niñez y la adolescencia.
Otras especies también lo hacen
Los estudios que comparan la estructura jerárquica de las sociedades humanas con las de otras especies sugieren que “puede que no haya discontinuidades fundamentales entre la estructura social de los humanos y los animales”. La jerarquía social en los grupos animales es casi omnipresente: los primates no humanos, los insectos, las aves y los peces la ejercen.
Los grupos sociales de especies no humanas forman jerarquías para ayudar a proteger al grupo de los depredadores, reducir la agresión dentro del grupo, encontrar y asignar recursos y garantizar que aquellos en la cima de la jerarquía puedan reproducirse exitosamente, todo lo cual se cree que contribuye a el bienestar del grupo en su conjunto.
La preparación social es importante para mantener unidos a los grupos de primates fomentando los vínculos. Los estudios demuestran que el aseo de los primates hace que el cerebro libere endorfinas, que promueven una sensación de bienestar y relajación y al mismo tiempo crean una sensación de confianza mutua. El acicalamiento entre primates también puede utilizarse como una forma de resolución de conflictos y reconciliación. Se sugiere que la necesidad de preparación que requiere mucho tiempo limita el límite superior del tamaño del grupo de primates a aproximadamente 50.
Los humanos replican el efecto de aseo de las endorfinas estimulantes, sugiere el psicólogo RIM Dunbar de la Universidad de Oxford en un artículo de 2020, al crear una “forma de aseo a distancia”, que incluye risas, cantos, bailes, narraciones y comida y bebida en comunidad. . Tanto en los humanos como en los primates, las prácticas de liberación de endorfinas permiten a los miembros del grupo conocerse entre sí y predecir el comportamiento futuro de los miembros del grupo.
Conexiones neuronales
Las conexiones neuronales con el estatus y la percepción del estatus son un área de investigación en curso tanto en primates como en humanos. Los investigadores de psicología de la Universidad de Temple sugieren que existe un “origen evolucionado para alcanzar un alto estatus y reconocerlo en los demás” tanto en primates no humanos como en adultos humanos.
Utilizando imágenes de resonancia magnética, los científicos que analizan las áreas del cerebro relacionadas con la percepción del estatus social y la dominancia han identificado regiones del cerebro y neurotransmisores que se activan cuando los humanos o los primates participan en la percepción de la dominancia en una relación. Los resultados de la investigación varían según la configuración experimental, pero los estudios han identificado consistentemente las mismas áreas específicas del cerebro, incluida la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal, como parte de la red neuronal involucrada.
Los investigadores concluyen que se necesitan investigaciones futuras, quizás con la ayuda de mejores técnicas de detección e imágenes, para crear una imagen más precisa de cómo los cerebros de humanos y primates están involucrados en la percepción del estatus social. Lo que se sabe es que la percepción de dominancia se aprende en los bebés humanos y continúa desarrollándose en complejidad a medida que el individuo envejece y adquiere más experiencia social.
¿Buena o mala jerarquía?
Si la organización jerárquica es realmente innata e incluso necesaria para las instituciones humanas, la cuestión es entonces cómo hacer uso de esta realidad.
Las jerarquías pueden caracterizarse como benévolas o autocráticas, en función de si benefician principalmente al bien general, a los de abajo y en el medio, o a los pocos de arriba. Si analizamos la historia de la humanidad, las sociedades jerárquicas que nos vienen a la mente son “malas” en la mente de la mayoría de las personas. Pensemos en dictadores como Stalin o Hitler, o en otros más modernos.
Pero, como sostiene un equipo de investigación, “la igualdad es un espejismo”. Para funcionar bien, una sociedad a gran escala necesita un sistema de organización que involucre jerarquías, según los teóricos políticos de la Universidad de Hong Kong, Wang Pei y el canadiense Daniel A. Bell. Señalan el fracaso de la Revolución Cultural de China como un ejemplo de “igualdad” fallida. En cambio, proponen:
“La elección no es entre una sociedad sin jerarquías y otra con jerarquías, sino más bien entre una sociedad con jerarquías injustas que perpetúan estructuras de poder injustas y otra con jerarquías justas que sirven propósitos moralmente deseables”.
La cuestión no es elegir entre igualdad o jerarquía, sino cómo moldear una sociedad jerárquica para que promueva más igualdad.
Las consecuencias de la desigualdad
La igualdad es ahora un tema candente en la sociedad, ya sea que se trate de género, religión, raza, ingresos o educación. En general, el arco del desarrollo político se está inclinando hacia una mayor igualdad y alejándose de las desigualdades tradicionales, como relegar a las mujeres a un rango inferior.
La cuestión de la igualdad no es abstracta. La percepción de un estatus social más bajo tiene consecuencias para la salud y el bienestar físico y mental, así como para la esperanza de vida de los seres humanos y los animales. Como informa un estudio antropológico de 2019 sobre macacos rhesus, “[S]La adversidad social se mete bajo la piel durante largos periodos de tiempo”. En un artículo publicado en las Actas de la Academia Estadounidense de Ciencias, un equipo internacional de investigadores concluyó que la adversidad social afecta el sistema inmunológico de las hembras de macacos, con algunas variaciones, como el tipo de patógeno, la duración de la exposición y el grado de adversidad social.
Decenas de estudios documentan los efectos adversos del percepción de bajo nivel socioeconómico en los seres humanos. Por ejemplo, un metanálisis de 44 estudios de adolescentes de 12 a 19 años, realizado por investigadores de la Universidad Concordia en Montreal, encontró que una menor autopercepción del estatus se correlaciona con una peor salud. Curiosamente, el estudio sugiere que los indicadores objetivos como la riqueza no eran tan relevantes para la salud como las percepciones subjetivas de estatus.
Un estudio muy específico publicado en Health Psychology en 2008 analizó el estatus socioeconómico objetivo y la percepción subjetiva del estatus y cómo cada uno se vio afectado por el virus del resfriado común. Los investigadores involucraron a 193 adultos estadounidenses sanos, que ocuparon el primer lugar en la clasificación objetiva y subjetiva según los indicadores de estatus social. Después de seis semanas, los voluntarios del estudio fueron examinados para detectar cualquier síntoma de resfriado y, si no tenían ninguno, fueron expuestos a una de dos variedades de virus del resfriado común. Durante los días siguientes, los voluntarios fueron monitoreados para detectar sistemas de frío.
El sorprendente resultado final: un estatus social más bajo percibido subjetivamente se correlaciona con una mayor susceptibilidad a resfriarse. El estatus social inferior objetivo no tuvo esta asociación.
Hacia una mejor salud y felicidad
Como explica el psicólogo Marc A. Fournier de la Universidad de Toronto, “la desigualdad de ingresos ensombrece la calidad de las relaciones sociales, de modo que todos los que viven en una sociedad más estratificada tienen menos probabilidades de confiar en los demás o de involucrarse en la vida comunitaria”. Además, aquellos que subjetivamente se clasifican a sí mismos en un estatus social más bajo, como muestran muchos estudios diferentes, tienen más probabilidades de tener niveles más bajos de felicidad.
Los remedios para crear más felicidad y, en consecuencia, mejor salud, no son un misterio, sino simplemente un desafío continuo. La redistribución del ingreso es una medida segura, por ejemplo, mediante impuestos progresivos. Algunos estudios que abarcan varios países durante algunas décadas han documentado que esto disminuye la desigualdad de ingresos y aumenta la felicidad.
Otras medidas también parecen evidentes. ¿Existen oportunidades en la sociedad para mejorar el estatus de uno? ¿Cómo pueden los sistemas de educación pública fomentar tales oportunidades? ¿Cómo prepara el sistema educativo a los jóvenes para que tengan un mayor dominio de sus vidas? ¿Cómo crean las instituciones sociales más oportunidades para relaciones comunitarias positivas?
Las percepciones de dominancia y rango social parecen comenzar muy temprano en la vida, y las autopercepciones posteriores de rango inferior, sean precisas o no, afectan la salud y la felicidad. Las preguntas abiertas son cuán innatas son tales percepciones y cómo el enfoque de la sociedad hacia la igualdad puede ayudar a mejorar estas percepciones.
Este artículo fue producido por Puentes humanos.
Source: https://www.counterpunch.org/2024/04/19/perceptions-of-social-dominance-and-how-to-change-them/