Imagen de Cole Keister.

El viernes 8 de diciembre, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió bajo el Artículo 99 por cuarta vez en la historia de la ONU. El artículo 99 es una disposición de emergencia que permite al Secretario General convocar al Consejo para responder a una crisis que “amenace el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales”. Las ocasiones anteriores fueron la invasión belga del Congo en 1960, la crisis de rehenes en la embajada de Estados Unidos en Irán en 1979 y la Guerra Civil del Líbano en 1989.

El secretario general Antonio Guterres dijo al Consejo de Seguridad que invocó el artículo 99 para exigir un “alto el fuego inmediato” en Gaza porque “estamos en un punto de ruptura”, con un “alto riesgo de colapso total del sistema de apoyo humanitario en Gaza”. Los Emiratos Árabes Unidos redactaron una resolución de alto el fuego que rápidamente obtuvo 97 copatrocinadores.

El Programa Mundial de Alimentos ha informado que Gaza está al borde de una hambruna masiva, y que 9 de cada 10 personas pasan días enteros sin comida. En los dos días previos a que Guterres invocara el Artículo 99, Rafah era el único de los cinco distritos de Gaza al que la ONU podía entregar ayuda.

El Secretario General destacó que “La brutalidad perpetrada por Hamas nunca puede justificar el castigo colectivo del pueblo palestino… El derecho internacional humanitario no puede aplicarse selectivamente. Obliga a todas las partes por igual en todo momento, y la obligación de observarlo no depende de la reciprocidad”.

El Sr. Guterres concluyó: “El pueblo de Gaza está mirando hacia el abismo… Los ojos del mundo –y los ojos de la historia– están observando. Es hora de actuar”.

Los miembros de la ONU hicieron súplicas elocuentes y persuasivas para el inmediato alto el fuego humanitario que pedía la resolución, y el Consejo votó trece a uno, con la abstención del Reino Unido, para aprobar la resolución. Pero el único voto en contra de Estados Unidos, uno de los cinco miembros permanentes con derecho a veto del Consejo de Seguridad, anuló la resolución, dejando al Consejo impotente para actuar como el Secretario General advirtió que debía hacerlo.

Este fue el decimosexto veto del Consejo de Seguridad de Estados Unidos desde 2000, y catorce de esos vetos han sido para proteger a Israel y/o la política estadounidense sobre Israel y Palestina de la acción o responsabilidad internacional. Si bien Rusia y China han vetado resoluciones sobre una variedad de cuestiones en todo el mundo, desde Myanmar hasta Venezuela, no hay paralelo para el uso extraordinario de su veto por parte de Estados Unidos principalmente para brindar impunidad excepcional bajo el derecho internacional a otro país.

Las consecuencias de este veto no podrían ser más graves. Como dijo al Consejo el embajador de Brasil ante la ONU, Sérgio França Danese, si Estados Unidos no hubiera vetado una resolución anterior que Brasil redactó el 18 de octubre, “se habrían salvado miles de vidas”. Y como preguntó el representante de Indonesia: “¿Cuántos más deben morir antes de que se detenga este implacable ataque? ¿20.000? 50.000? ¿100.000?

Tras el anterior veto estadounidense a un alto el fuego en el Consejo de Seguridad, la Asamblea General de la ONU aceptó el llamamiento mundial a un alto el fuego y la resolución, patrocinada por Jordania, fue aprobada por 120 votos contra 14 y 45 abstenciones. Los 12 países pequeños que votaron con Estados Unidos e Israel representaban menos del 1% de la población mundial.

La aislada posición diplomática en la que se encontraba Estados Unidos debería haber sido una llamada de atención, especialmente una semana después de que una encuesta de Data For Progress encontrara que el 66% de los estadounidenses apoyaba un alto el fuego, mientras que una encuesta de Mariiv encontró que sólo el 29% de los estadounidenses apoyaban un alto el fuego. Los israelíes apoyaron una inminente invasión terrestre de Gaza.

Después de que Estados Unidos volviera a cerrar de golpe la puerta del Consejo de Seguridad en las narices de Palestina el 8 de diciembre, la desesperada necesidad de poner fin a la masacre en Gaza volvió a la Asamblea General de la ONU el 12 de diciembre. Se aprobó una resolución idéntica a la que Estados Unidos vetó en el Consejo de Seguridad. aprobado por 153 votos contra 10, con 33 votos afirmativos más que el de octubre. Si bien las resoluciones de la Asamblea General no son vinculantes, sí tienen peso político, y ésta envía un mensaje claro de que la comunidad internacional está disgustada por la matanza en Gaza.

Otro instrumento poderoso que el mundo puede utilizar para tratar de imponer el fin de esta masacre es la Convención sobre Genocidio, que tanto Israel como Estados Unidos han ratificado. Sólo hace falta un país para presentar un caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en virtud de la Convención y, si bien los casos pueden prolongarse durante años, la CIJ puede tomar medidas preliminares para proteger a las víctimas mientras tanto.

El 23 de enero de 2020, la Corte hizo exactamente eso en un caso iniciado por Gambia contra Myanmar, alegando genocidio contra su minoría rohingya. En una brutal campaña militar a finales de 2017, Myanmar masacró a decenas de miles de rohingya e incendió decenas de aldeas. 740.000 rohingyas huyeron a Bangladesh, y una misión de investigación respaldada por la ONU concluyó que los 600.000 que permanecían en Myanmar “pueden enfrentarse a una amenaza de genocidio mayor que nunca”.

China vetó una remisión a la Corte Penal Internacional (CPI) en el Consejo de Seguridad, por lo que Gambia, recuperándose de 20 años de represión bajo una dictadura brutal, presentó un caso ante la CIJ en virtud de la Convención sobre Genocidio.

Eso abrió la puerta a un fallo unánime de 17 jueces de la CIJ de que Myanmar debe impedir el genocidio contra los rohingya, como lo exige la Convención sobre Genocidio. La CIJ emitió ese fallo como medida preventiva, el equivalente a una medida cautelar preliminar en un tribunal nacional, aunque podrían tardar muchos años en emitir su fallo final sobre el fondo del caso. También ordenó a Myanmar que presentara un informe ante la Corte cada seis meses para detallar cómo está protegiendo a los rohingya, lo que indica un serio escrutinio continuo de la conducta de Myanmar.

Entonces, ¿qué país dará un paso al frente para presentar un caso ante la CIJ contra Israel en virtud de la Convención sobre Genocidio? Los activistas ya están discutiendo esto con varios países. Roots Action y World Beyond War han creado una alerta de acción que puedes utilizar para enviar mensajes a 10 de los candidatos más probables (Sudáfrica, Chile, Colombia, Jordania, Irlanda, Belice, Turkïye, Bolivia, Honduras y Brasil).

También ha habido una presión cada vez mayor sobre la Corte Penal Internacional para que se haga cargo del caso contra Israel. La CPI se ha apresurado a investigar a Hamás por crímenes de guerra, pero se ha demorado en investigar a Israel. Después de una reciente visita a la región, Israel no permitió al fiscal de la CPI Karim Khan entrar en Gaza, y los palestinos lo criticaron por visitar las zonas atacadas por Hamas el 7 de octubre, pero no visitar los cientos de asentamientos ilegales, puestos de control y refugiados israelíes. campos en la Cisjordania ocupada.

Sin embargo, mientras el mundo se enfrente al trágico y debilitante abuso de las instituciones de las que depende el resto del mundo para hacer cumplir el derecho internacional por parte de Estados Unidos, las acciones económicas y diplomáticas de los países individuales pueden tener más impacto que sus discursos en Nueva York. .

Si bien históricamente ha habido alrededor de dos docenas de países que no han reconocido a Israel, en los últimos dos meses Belice y Bolivia han cortado sus vínculos con Israel, mientras que otros –Bahrein, Chad, Chile, Colombia, Honduras, Jordania y Turquía– han retirado sus embajadores.

Otros países están tratando de actuar en ambos sentidos: condenar públicamente a Israel pero mantener sus intereses económicos. En el Consejo de Seguridad de la ONU, Egipto acusó explícitamente a Israel de genocidio y a Estados Unidos de obstruir un alto el fuego.

Y, sin embargo, la asociación de larga data de Egipto con Israel en el bloqueo de Gaza y su continuo papel, incluso hoy, en la restricción de la entrada de ayuda humanitaria a Gaza a través de sus propios cruces fronterizos, lo convierten en cómplice del genocidio que condena. Si quiere decir lo que dice, debe abrir sus cruces fronterizos a toda la ayuda humanitaria que se necesita, poner fin a su cooperación con el bloqueo israelí y reevaluar sus relaciones serviles y comprometidas con Israel y Estados Unidos.

Qatar, que ha trabajado arduamente para negociar un alto el fuego israelí en Gaza, fue elocuente en su denuncia del genocidio israelí en el Consejo de Seguridad. Pero Qatar habló en nombre del Consejo de Cooperación del Golfo, que incluye a Arabia Saudita, Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Bajo los llamados acuerdos de Abraham, los jeques de Bahrein y los Emiratos Árabes Unidos le han dado la espalda a Palestina para firmar una mezcla tóxica de relaciones comerciales interesadas y acuerdos de armas de cientos de millones de dólares con Israel.

En Nueva York, los Emiratos Árabes Unidos patrocinaron la última resolución fallida del Consejo de Seguridad y su representante declaró: “El sistema internacional está al borde del abismo. Porque esta guerra indica que el poder hace lo correcto, que el cumplimiento del derecho internacional humanitario depende de la identidad de la víctima y del perpetrador”.

Y, sin embargo, ni los Emiratos Árabes Unidos ni Bahréin han renunciado a sus acuerdos de Abraham con Israel, ni a su papel en las políticas estadounidenses de “el poder hace lo correcto” que han causado estragos en el Medio Oriente durante décadas. Más de mil efectivos de la Fuerza Aérea de los EE. UU. y docenas de aviones de combate estadounidenses todavía tienen su base en la base aérea de Al-Dhafra en Abu Dhabi, mientras que Manama en Bahréin, que la Marina de los EE. UU. ha utilizado como base desde 1941, sigue siendo el cuartel general de la Quinta Flota de los EE. UU. .

Muchos expertos comparan el apartheid de Israel con el apartheid de Sudáfrica. Los discursos en la ONU pueden haber ayudado a derribar el régimen de apartheid de Sudáfrica, pero el cambio no se produjo hasta que países de todo el mundo abrazaron una campaña global para aislarlo económica y políticamente.

La razón por la que los partidarios acérrimos de Israel en Estados Unidos han intentado prohibir, o incluso criminalizar, la campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) no es que sea ilegítima o antisemita. Es precisamente porque boicotear, sancionar y desinvertir en Israel puede ser una estrategia eficaz para ayudar a derribar su régimen genocida, expansionista e irresponsable.

El Representante Alterno de Estados Unidos ante la ONU, Robert Wood, dijo al Consejo de Seguridad que existe una “desconexión fundamental entre las discusiones que hemos estado teniendo en esta cámara y las realidades sobre el terreno” en Gaza, lo que implica que sólo las opiniones israelíes y estadounidenses sobre el conflicto merecen ser tomados en serio.

Pero la verdadera desconexión en la raíz de esta crisis es la que existe entre el aislado mundo espejo de la política estadounidense e israelí y el mundo real que clama por un alto el fuego y justicia para los palestinos.

Mientras Israel, con bombas y obuses estadounidenses, está matando y mutilando a miles de personas inocentes, el resto del mundo está consternado por estos crímenes contra la humanidad. El clamor popular para poner fin a la masacre sigue aumentando, pero los líderes mundiales deben ir más allá de las votaciones e investigaciones no vinculantes y boicotear los productos israelíes, imponer un embargo a la venta de armas, romper relaciones diplomáticas y otras medidas que convertirán a Israel en un Estado paria en el mundo. escenario.

Source: https://www.counterpunch.org/2023/12/14/getting-serious-about-halting-israeli-genocide/



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *