Nuestra investigación sobre los niños que migran de Estados Unidos a México comenzó hace 25 años en el estado de Georgia. Allí observábamos la integración de familias de origen mexicano y sus hijos en las comunidades locales y los distritos escolares. Como parte de nuestro trabajo de campo, hablamos con directores de escuelas sobre estos niños. Y muchas veces respondían: “esos estudiantes desaparecen”.
¿Adónde fueron estos niños? Siete años después, continuamos nuestra investigación en escuelas de México y los niños “desaparecidos” reaparecieron. Niños que habían vivido en California, Colorado, Florida, Minnesota, Oklahoma, Dakota del Norte, Carolina del Sur, Alabama, Illinois, Ohio, Washington, Kansas, Luisiana, Michigan, Nebraska, Georgia, Indiana, Texas, Tennessee, Oregón, Kentucky, Nueva York. York y Massachusetts se encontraron en escuelas de Nuevo León en 2004; luego muchos más en Zacatecas (2005), en el estado de Puebla (2009), en Jalisco (2010) y en el estado de Morelos (2013).
Un porcentaje significativo de estos niños nació en los Estados Unidos. El resto nació en México, emigró a Estados Unidos y luego regresó cuando aún estaba en edad escolar. Todos ellos son inmigrantes internacionales. Muchos sufrieron una reubicación atípica, de un país históricamente receptor de migrantes (Estados Unidos) a un país tradicionalmente emisor de migrantes (México). Los demás, los nacidos en México, son migrantes de retorno. La encuesta intercensal en México de 2015 permitió estimar que había 600.000 en todo el país.
Una de las caras de esta migración fue Lulú, a quien conocimos en 2013 en una escuela secundaria del estado de Morelos. Nació en Arkansas y pasó la mayor parte de su infancia en San Diego, California. Un día, los padres de Lulu reunieron a sus cuatro hijas nacidas en Estados Unidos en la sala de su apartamento de San Diego y su madre les dijo: “Hace unas semanas, las autoridades de inmigración detuvieron a su tío y probablemente lo deportarán. Esto podría pasarnos a tu papá o a mí, ¿qué sugieres? Las cuatro hermanas, sin dudarlo, respondieron: “Vamos a México”. Y allí viven desde hace 10 años. La hermana mayor de Lulú regresó a California sin ningún problema como ciudadana estadounidense, pero no se adaptó y prefirió regresar a México. Lulú tiene ahora 23 años y piensa trabajar por un tiempo en California, pero sin salir del todo de Morelos. Habla inglés como hablante nativa.
Conocimos a Nanys, de 14 años, en 2010 en una escuela secundaria del estado de Puebla. Nació en California y había estado matriculada en escuelas de Colorado. Durante la entrevista con ella, realizada íntegramente en inglés, contó la indeseable vida que llevaba la familia en California. Cuando le preguntamos por qué habían decidido mudarse de Colorado a Puebla, ella respondió: “Porque mis padres, no sé, no estaban de acuerdo con el estilo de vida que teníamos allí porque realmente no éramos una familia”. Ya no éramos más porque había demasiado trabajo… Entonces nosotros, pero no nos veíamos porque estábamos en la escuela, ellos estaban en el trabajo, llegamos a casa, comimos, así que ya no éramos realmente una familia”.
Cindy no nació en Estados Unidos pero llegó a California cuando era bebé y cruzó la frontera sin autorización. Cuando cumplió 12 años, sus padres decidieron que lo mejor para ella era mudarse a Puebla a vivir con sus abuelos. Querían evitar que su hija sufriera las consecuencias de ser indocumentada en Estados Unidos. Llegó sola al aeropuerto de Puebla, hablando inglés como su primer y dominante idioma, para encontrarse con sus abuelos por primera vez. Después de un mes, el padre de Cindy regresó a Puebla, dejando a su esposa y dos hijos nacidos en California. No quería dejar sola a Cindy, una adolescente orgullosa de ser bilingüe.
Cientos de miles de niños viven experiencias como las de Lulú, Nanys y Cindy. Los nacidos en Estados Unidos pertenecen a la segunda generación de migrantes, y los nacidos en México a la 1.5 generación. Pero una vez que están en México, ¿son miembros de esas generaciones? En el contexto mexicano, estas categorías ya no tienen sentido.
Nuestros estudios inductivos durante estos 25 años nos llevaron a definir una nueva “generación 0,5”. La categoría contiene dos componentes. El primero es cero, lo que indica que estos niños, una vez que llegan a México, deben iniciar un nuevo proceso de integración, alojamiento y socialización. El segundo es el “punto cinco”, que indica que son una generación de migrantes en estado de gestación. No sabemos cómo serán cuando lleguen a la edad adulta estos niños, que se formaron en dos sociedades y han vivido en dos Estados-nación, muchos de ellos con plenos derechos. ¿Se quedarán en México? ¿Volverán a Estados Unidos? ¿Cómo se integrarán a Estados Unidos? ¿Decidirán circular en ambos países aprovechando su binacionalidad, desarrollando su bilingüismo y biculturalismo?
Nuestro nuevo libro La Generación 0.5: Niños que se mudan de Estados Unidos a México aborda múltiples dimensiones de la generación 0.5, incluidos sus itinerarios geográficos, las historias de su llegada a México, los múltiples sentidos de pertenencia que construyen, su integración (o falta de integración) en las escuelas de México, sus visiones sobre el presente y el futuro. . El libro es una historia de esta generación única de inmigrantes.
Source: https://www.counterpunch.org/2024/02/28/the-untold-story-of-children-moving-from-the-united-states-to-mexico/