Vladimir Lenin, líder de la Revolución Rusa de 1917, es una de las figuras más conocidas de la historia y una de las más difamada. La cultura dominante lo vilipendia como un déspota.
Pero ¿cuántas de las personas que lo critican y se burlan de su legado han leído sus obras? Cinco textos ayudan a romper con los mitos y resaltar lo que realmente defendía: una sociedad liberada, como escribió en El Estado y la Revolución“de la esclavitud capitalista, de los indecibles horrores, salvajismo, absurdos e infamias de la explotación capitalista”.
¿Lo que se debe hacer? (1901)
En los últimos años del siglo XIX, cuando Lenin se acercaba a su 30 cumpleaños, se desató el infierno en Rusia. Miles de estudiantes que participaron en una huelga estudiantil nacional en 1899 fueron tratados atrozmente por la policía y el gobierno, pero la brutal represión no pudo evitar que el movimiento estallara una y otra vez. En 1901, decenas de miles de trabajadores en toda Rusia se unieron a protestas y disturbios, y en varias ocasiones expulsaron a la policía de las manifestaciones. Lenin estaba asombrado.
Las deficiencias del movimiento revolucionario se destacaron claramente en este contexto. Las reuniones eran periódicamente destrozadas por la policía y las redes destruidas por las detenciones. Múltiples corrientes políticas lucharon por la supremacía sin una forma real de discutir sus ideas. En sus propias palabras, Lenin “sufría dolorosa y agudamente al darnos cuenta de que actuamos como aficionados”. Entonces se puso a trabajar.
Su obra clave de esta época, escrita apresuradamente ¿Lo que se debe hacer?, fue un llamado a los revolucionarios a estar a la altura del momento. Necesitaban métodos sólidos de comunicación clandestina y redes que pudieran resistir los arrestos. Necesitaban un partido de masas de la clase trabajadora que pudiera guiar el movimiento revolucionario.
Lenin se opuso a quienes intentaban limitar el movimiento obrero a preocupaciones inmediatas (condiciones de fábrica, represión estatal y brutalidad policial) y luchó por un partido marxista que actuara como “la tribuna del pueblo… capaz de reaccionar ante toda manifestación de protestas”. tiranía y opresión, no importa dónde aparezca”.
El imperialismo, la etapa más alta del capitalismo (1916-17)
A la pregunta de qué debería ofrecer la clase obrera a una guerra imperialista, el movimiento socialista internacional dio la respuesta: “ni un hombre, ni un centavo”. Pero cuando Alemania declaró la guerra a Rusia en agosto de 1914, el Partido Socialdemócrata Alemán, el principal partido del socialismo europeo, anunció que sus parlamentarios votarían a favor de financiar la guerra.
El cambio de actitud fue tan discordante que Lenin inicialmente creyó que se trataba de un engaño. Cuando quedó claro que el movimiento socialista había traicionado sus principios (y a las clases trabajadoras del continente), respondió enérgicamente, coorganizando conferencias contra la guerra, colaborando en los intentos de fomentar la fraternización entre los soldados alemanes y rusos y desarrollando un análisis teórico de la situación. guerra.
En este folleto se basa en gran medida en el trabajo de otros teóricos para demostrar que la Primera Guerra Mundial fue “imperialista (es decir, una guerra de saqueo anexionista y depredadora) por parte de ambos bandos; fue una guerra por la división del mundo”.
Lenin explicó que el imperialismo no es simplemente una política que adoptan los gobiernos. Más bien, es una etapa del capitalismo, en la que el mundo ha sido completamente dividido y ocupado por las potencias coloniales. De modo que sus deseos rapaces de adquirir nuevos territorios sólo pueden satisfacerse a expensas de otras potencias. Las clases dominantes ávidas de ganancias necesitan recursos y nuevos mercados, lo que hace inevitable algún tipo de conflicto y crea una situación que tarde o temprano desemboca en una guerra abierta.
Veinte millones de personas murieron en la Primera Guerra Mundial. El desastre y el derramamiento de sangre que desató empujaron a millones a oponerse a él. Cuando los trabajadores tomaron el poder en la Revolución Rusa de 1917, uno de sus primeros actos fue sacar a ese país de esa guerra. El partido bolchevique de Lenin fue uno de los pocos partidos socialistas que se opusieron a todo este podrido esfuerzo desde el primer día.
El Estado y la Revolución (1917)
La Comuna de París de 1871 había convencido a Karl Marx de que la “maquinaria estatal ya hecha” no podía ser “manejada” por la clase trabajadora sino que debía ser reemplazada. Sin embargo, la evaluación de Marx había sido enterrada por socialistas moderados que se llamaban a sí mismos marxistas pero avanzaban hacia una acomodación cada vez mayor con el capitalismo.
Lenin citó extensamente a Marx para restablecer estos preceptos de su pensamiento, reviviendo la idea de que la clase trabajadora debe estar “armada y organizada como clase dominante”. Es decir, los trabajadores necesitan centralizar su poder en una institución nacional alternativa para defenderse de la reacción y distribuir recursos.
Esta no podría ser otra institución para asegurar el gobierno de la minoría, sino para garantizar el gobierno de la mayoría. Explicó que este sería un acuerdo temporal, necesario sólo durante el período durante el cual toda contrarrevolución podría ser derrotada permanentemente.
El panfleto atacó a los anarquistas que rechazaban la necesidad de este organismo provisional. Por otro lado, Lenin rechazó a los socialistas moderados que veían el Estado capitalista como una institución situada “por encima” de la sociedad, que puede doblegarse a la voluntad de quien tenga mayor influencia social en ese momento.
Las estructuras del Estado, sus “cuerpos especiales de hombres armados, prisiones, etc.” no pueden ser asumidos por el movimiento obrero, porque son parte integral del mantenimiento del capitalismo.
Estas ideas la convierten en una de las obras más importantes del pensamiento marxista. Pero su poder no reside sólo en eso, sino en la forma en que esboza un programa que pronto será implementado con la victoria de la Revolución Rusa: el desmantelamiento de las instituciones de la clase dominante de Rusia y su reemplazo por instituciones de poder obrero.
Comunismo de izquierda (1920)
La barbarie de la Primera Guerra Mundial abrió los ojos del mundo a las tendencias más oscuras del capitalismo, llenando a millones de horror y rabia. Como respuesta, motines, revueltas y huelgas generales se extendieron por todo el mundo, y cuando la Revolución Rusa de 1917 declaró su victoria, millones de personas estaban decididas a seguir el ejemplo de los rusos.
Comunismo de izquierda Fue una intervención en los debates internacionales que estaban en pleno apogeo en ese momento. Lenin comenzó estableciendo la posición de la Revolución Rusa en relación con el movimiento socialista mundial, reconociendo que cuando se conquistara el socialismo en otros lugares, “Rusia dejará de ser el modelo y volverá a convertirse en un país atrasado”. (La mayoría de los socialistas habían pensado que el socialismo llegaría primero a las regiones económicamente más avanzadas –Alemania, Gran Bretaña, Francia—y luego se extendería a las economías “atrasadas”. Rusia había tomado a todos por sorpresa al tener la primera revolución socialista.)
Los siguientes capítulos elaboraron sus lecciones más importantes y relevantes.
Primero fue la centralidad del partido revolucionario para el éxito del socialismo. El partido bolchevique, sin el cual el éxito en Rusia era imposible, no nació sino que se creó, señaló Lenin. El trabajo de miles de trabajadores y activistas había construido gradualmente esta institución a través de sus numerosos desafíos y oportunidades. La resiliencia del partido significó que cientos de miles de personas pudieron unirse al movimiento revolucionario y combinar sus energías en el movimiento más poderoso posible.
En capítulos posteriores, argumentó en contra de la idea de que el papel principal de los revolucionarios fuera lanzar insurrecciones. Los “comunistas de izquierda”, como se les conocía, se oponían a la participación en organizaciones de masas de la clase trabajadora. Evitaron las elecciones parlamentarias, abandonaron los sindicatos y resistieron todo compromisos.
Este enfoque amenazaba con aislar a los militantes más radicales de los mismos grupos de trabajadores a los que tenían que influir y ganar para la política revolucionaria si se querían construir partidos de tipo bolchevique en otros países.
“Sería difícil imaginar una ineptitud mayor o un daño mayor a la revolución que eso”, escribió Lenin.
El último testamento de Lenin (1923)
En mayo de 1922, Lenin sufrió un derrame cerebral que lo debilitó. Se recuperó y comenzó a escribir y hablar en público nuevamente, pero se avecinaban más batallas de salud. Lenin estaba muriendo.
En sus últimos años, se centró en las dificultades que enfrentaba el joven estado soviético. Trabajó toda la noche, agotándose aún más, decidido a mantener vivo el socialismo ruso mientras el país estaba bloqueado y asolado por la guerra civil, mientras la clase trabajadora se agotaba y una nueva capa de burócratas emergía dentro del Estado.
Escribió una serie de cartas destinadas a una amplia circulación en la prensa y a ser informadas en varios congresos próximos, pero fueron ocultadas a todos. Lo que hoy conocemos como El último testamento de Lenin No se publicó hasta 1956.
En ésta y en otras obras arremetió contra el “deplorable” y “miserable” estado del aparato soviético. Ideó diversas medidas para combatir la burocratización de las instituciones.
Comenzó a comprender el peligro específico que representaba una clase trabajadora muy debilitada, una sociedad burocratizada y un secretario general del partido con “autoridad ilimitada concentrada en sus manos”. En una posdata de la nota “Carta al Congreso”, Lenin dejó más clara su posición y exigió la destitución de Joseph Stalin de ese cargo.
Sus palabras fueron proféticas. Después de la muerte de Lenin en 1924, la sociedad soviética continuó desintegrándose y Stalin encabezó una vil contrarrevolución que despojó a la revolución de sus logros. Todos los líderes de la revolución de 1917 fueron ejecutados, encarcelados o se alinearon.
Sin embargo, las propuestas de Lenin no pudieron resolver el problema fundamental: el aislamiento internacional de Rusia era casi total.
En última instancia, el destino de Lenin estuvo ligado a la revolución que dirigió. Sus triunfos fueron sus triunfos, sus catástrofes fueron sus derrotas. Es justo que así sea: él fue su figura principal y dedicó su vida a su causa.
Pero resulta grotesco que los crímenes de la contrarrevolución que despojaron al Estado soviético de todo aquello por lo que Lenin y el movimiento obrero habían luchado (y liderados por el hombre por quien había luchado para sacar del poder hasta su último aliento) ahora estén asociados con su nombre.
Source: https://redflag.org.au/article/lenin-his-own-words-five-key-texts