El movimiento socialista desaparecido | Bandera roja


Si ardemos: la década de protestas masivas y la revolución perdida

Por Vicente Bevins; Asuntos publicos; 352 páginas.

——————–

La década de 2010 estuvo sacudida por movimientos de protesta masivos en todo el mundo. Millones de personas ocuparon plazas de ciudades, desafiaron a dictadores, se enfrentaron a la policía y expusieron las dramáticas desigualdades que se habían arraigado en todo el mundo durante la era neoliberal.

Sin embargo, al final de la década, el mundo era aún más desigual, antidemocrático e injusto que antes. Este fue el caso incluso en aquellos países que habían visto los mayores movimientos de protesta de su historia.

En Egipto, millones de personas se reunieron en la plaza Tahir para derrocar al régimen de Hosni Mubarak. Sin embargo, en 2013 se había establecido un nuevo gobierno militar. En Brasil, un enorme movimiento de protesta contra el aumento de las tarifas de transporte iniciado por activistas de extrema izquierda destrozó la estabilidad del gobierno del Partido de los Trabajadores. Sin embargo, el país eligió a un presidente de extrema derecha, Jair Bolsonaro, en 2019.

Ese año en Chile, una enorme ola de protestas, peleas callejeras y huelgas apuntaron a 30 años de neoliberalismo por parte de gobiernos de centro derecha y centro izquierda. Sin embargo, a los pocos años, el recién elegido presidente de izquierda Gabriel Boric, un ex activista estudiantil, se enfrentó a un poderoso movimiento de derecha que impidió cambios significativos en la constitución autoritaria de Chile. La lista podría seguir.

El problema no es sólo que estos movimientos no hayan podido transformar la sociedad, ni que no hayan podido marcar el comienzo de un período de avances serios para la izquierda socialista y el movimiento obrero. El problema es que en muchos casos las fuerzas políticas de derecha o de extrema derecha pudieron capitalizar la crisis misma producida por estos movimientos de protesta para perseguir sus propios objetivos.

El golpe de Sisi en Egipto fue precedido por enormes protestas contra el gobierno de los Hermanos Musulmanes que había sido elegido después de la caída de Mubarak, protestas que muchos vieron como una continuación de las de 2011. De manera similar, en Brasil, surgieron protestas en 2015 contra el Partido de los Trabajadores. gobierno, utilizando gran parte de las imágenes de un movimiento anterior contra los aumentos de las tarifas de transporte, pero ahora dominado por activistas de derecha y centrado enteramente en destituir al partido de centro izquierda del poder.

Este dilema es el tema central del libro de Vincent Bevins. Si ardemos: la década de protestas masivas y la revolución perdida.

Bevins entrevistó a cientos de activistas involucrados en las protestas de la década de 2010 para tratar de comprender qué salió mal. “Las personas que se sentaron conmigo no quisieron detener su análisis al reconocer que las fuerzas represivas eran represivas”, escribe. Muchos de los activistas pensaron que “ese tipo de respuestas eran demasiado fáciles. Querían mantenerse a un nivel más alto”.

El primer punto que Bevins extrae de su investigación es que no existe el vacío político: “Si se abre un agujero en el centro del sistema político, quitando el poder a quienes lo tienen, entonces alguien más se irá. entrar en el espacio vacío y tomarlo”.

En una situación de creciente desigualdad, apatía política e inestabilidad social, las acciones de pequeños grupos de radicales, a veces sólo de decenas, pueden cruzarse con un descontento creciente y explotar en las calles, atrayendo a cientos de miles y, a veces, incluso millones de personas.

Sin embargo, “un grupo difuso de individuos que salen a la calle por razones muy diferentes no pueden simplemente tomar el poder por sí mismos”. Como escribió Karl Marx en el 18 Brumario de Luis Bonaparte: “Quienes no pueden representarse a sí mismos, deben ser representados”.

Es precisamente en este contexto que la política que influyó en los movimientos de protesta de la década se convirtió en un lastre. Bevins sostiene que el sentido común de gran parte de la escena activista e izquierdista global a principios de la década de 2000 estaba dominado por un enfoque en la política prefigurativa que fetichizaba formas de protesta “sin líderes”, “organizadas horizontalmente” y “espontáneas”. Este tipo de política veneraba la naturaleza difusa de los movimientos de protesta en lugar de lidiar con sus limitaciones.

La elección de acciones por parte de estos movimientos (ocupación de plazas, luchas callejeras, asambleas masivas) en lugar de otras acciones como huelgas, reflejó el hecho de que surgieron después de décadas de decadencia y derrota del movimiento obrero y de la izquierda socialista en todo el mundo. mundo. Como sostiene Bevins: “Debería ser obvio que los humanos no adoptan espontáneamente la respuesta correcta ante un conjunto determinado de injusticias”.

“Si eres un movimiento de protesta que se enfrenta al gobierno más poderoso de la historia de Asia”, señala, haciendo referencia a las protestas de Hong Kong de 2019, “no deberías elegir tu estrategia en función de qué publicación obtiene más votos positivos en un foro como Redditt”. . Podemos estar seguros de que ningún rival digno está tomando sus decisiones de esa manera”.

Sin embargo, lo más interesante del libro de Bevins son las conclusiones que muchos de los propios activistas sacaron de sus propias experiencias. “Pasé años haciendo entrevistas y nadie me dijo que se había vuelto más horizontalista, más anarquista, o más partidario de la espontaneidad y la falta de estructura”, escribe. “[S]Algunas personas se quedaron en el mismo lugar. Pero todos los que cambiaron sus puntos de vista sobre la cuestión de la organización se acercaron a los clásicamente ‘leninistas’”.

“Me divertí mucho en las calles”, le dice a Bevins Theo, un activista de Hong Kong, “pero la naturaleza descentralizada del movimiento significó que no había lugar para la discusión sobre cómo debería funcionar, o cómo podría implementarse una estrategia coherente. ser desarrollado”.

“Después del Maidan, decidí que no creo en la autoorganización”, explica Artem Tidva, un activista de izquierda involucrado en las protestas del Maidan ucraniano hasta que fueron dominadas por grupos nacionalistas de derecha. “Yo solía ser más anarquista. En aquel entonces todo el mundo quería hacer una asamblea, cada vez que había una protesta… Pero creo que cualquier revolución sin un partido obrero organizado sólo dará más poder a las elites económicas que ya están muy bien organizadas”.

Bevins sostiene que los crímenes del estalinismo y los fracasos de muchos partidos y gobiernos de izquierda en todo el mundo durante el siglo XX llevaron a muchos a rechazar por completo la necesidad de organización. “Sí, tenemos que afrontar que existe el potencial de que se utilicen indebidamente”, argumenta Bevins. Sin embargo, “si su objetivo es enfrentar el problema que enfrenta la humanidad, eso significa centrarse en los fines y construir un movimiento que pueda resistir la prueba del tiempo, además de seguir siendo democrático y responsable”.

Por supuesto, esto plantea la espinosa cuestión de qué tipo de organización necesitamos, algo que está más allá del alcance de esta revisión. pero que nosotros necesidad Creo que ya no se puede cuestionar seriamente esta organización. La idea de que deberíamos esperar a que se produzca un levantamiento espontáneo o limitar nuestra organización aquí y ahora a un círculo de amigos pequeño, difuso y supuestamente “no jerárquico” es absolutamente irresponsable. Y hay una rica historia de revolucionarios que construyeron organizaciones socialistas en casi todos los contextos imaginables: desde las democracias capitalistas más liberales hasta las dictaduras más autoritarias.

La década de 2010 fue una década de posibilidades radicales y oportunidades perdidas. Esos años enterraron la idea de que vivimos en una sociedad estable, segura e igualitaria y revelaron claramente los crímenes de los ricos y poderosos. Las protestas que estallaron involucraron a más personas que en cualquier otro momento de la historia mundial y confirmaron que la gente luchará contra el sistema y contra aquellos que habían descartado la posibilidad de una revuelta masiva. Sin embargo, esos años también pusieron de relieve que la falta de un movimiento socialista organizado socavaba lo que era posible.

“Escuché una y otra vez, en los cinco continentes, que ante reveses evidentes, tragedias graves y una depresión generalizada, la gente me decía: esto es sólo el comienzo, hemos plantado la semilla de algo más grande”, escribe Bevins. “A largo plazo, estas luchas pueden ser parte de algo más grande y podemos regresar más fuertes que nunca y ganar”.

No cometamos los mismos errores en la década de 2020, asegurémonos de que podemos volver más fuertes y ganar.

Source: https://redflag.org.au/article/missing-socialist-movement




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *