JB McLachlan fue un héroe laboral canadiense


“Devastaron las minas de carbón y robaron a los mineros”. Mirando hacia atrás, un siglo después, todavía podemos imaginar a James Bryson McLachlan en acción, defendiendo audazmente en salas abarrotadas, defendiendo la causa de los mineros del carbón y ofreciendo juicios económicos y morales sobre los fracasos del capitalismo tal como él los conocía. Creía que la industria del carbón exponía las contradicciones esenciales en el corazón del sistema capitalista y que la misión de los mineros del carbón era liderar el camino en la construcción de una cultura de oposición.

En los últimos años, este ícono laboral canadiense ha seguido apostando por la imaginación de su país de origen. Ha aparecido en obras de referencia y libros de texto, se le cita en el Día del Trabajo y en otras ocasiones públicas, y se le menciona en canciones y poesía. Aparece en una secuencia de sueños en una novela del escritor cabobretón Sheldon Currie.

Desde la temprana revolución industrial en Canadá en la década de 1850 hasta la madura economía industrial de la década de 1950, el carbón fue la fuente de energía dominante del país. También era una forma de vida para decenas de miles de canadienses que vivían y trabajaban en comunidades que apoyaban la industria del carbón. El auge y la caída de la explotación de recursos es un tema familiar en la historia económica canadiense y, en el caso de los recursos no renovables, la lógica del capitalismo extractivo es implacable.

Está llegando el momento, demasiado lento en muchas partes del mundo, en que la quema de combustibles fósiles será reemplazada por fuentes de energía más sostenibles. Como ha dicho la historiadora ambiental Barbara Freese, los depósitos de carbón del mundo son vestigios de formas extintas de vida vegetal, y la propia industria del carbón ahora pertenece a “la infancia industrial de la civilización”. Algo similar también podría decirse sobre los obsoletos legados de desigualdad y opresión asociados con la minería del carbón.

A lo largo de sus largos años de auge, la industria del carbón exigió un enorme precio humano a las personas y comunidades que atendieron sus necesidades y trabajaron para ganarse la vida. Al mismo tiempo, el pueblo del país del carbón no se sometió incondicionalmente a las circunstancias que enfrentaba. En cambio, lucharon por mantener su dignidad frente a la explotación y por lograr cambios sociales y económicos dignos de una civilización en avance.

El movimiento obrero moderno es uno de sus legados. Si bien la huelga general de Winnipeg de 1919 es el episodio más conocido de la ola de huelgas que tuvo lugar en todo Canadá al final de la Primera Guerra Mundial, hay buenas razones para recordar los acontecimientos en Nueva Escocia durante este mismo período como igualmente dramáticos y trascendentales. , e instructivo.

Irónicamente, en medio del malestar generalizado de 1919, los mineros del carbón de Nueva Escocia no tuvieron necesidad de hacer huelga para obtener el reconocimiento sindical, ya que su sindicato ya estaba marchando de victoria en victoria, obteniendo jornadas más cortas y mejores salarios. Lo que siguió, en medio de la agitación de una ofensiva patronal en toda América del Norte en la década de 1920, fue una larga batalla para defender esos logros y mantener su sindicato. Tuvieron más éxito que la mayoría de los mineros del carbón del continente, y en Canadá su lucha ayudó a preparar el camino para poner fin al uso de la fuerza militar en los conflictos laborales y una aceptación más amplia de la negociación colectiva.

Un reconocimiento formal entró en el registro público en 2017, cuando la Junta de Sitios y Monumentos Históricos de Canadá descubrió una placa en el Museo de los Mineros de Cape Breton en Glace Bay, reconociendo las huelgas de carbón de Nueva Escocia de la década de 1920 como eventos de importancia histórica nacional. El homenaje a los mineros del carbón dice, en parte:

A pesar de las desesperadas condiciones de vida y la presión de la policía y el ejército de la empresa, recurrieron a los vínculos comunitarios y de trabajo compartidos para “soportar el error”. El éxito del sindicato de mineros en la defensa de los derechos de negociación colectiva marcó el comienzo de una nueva era en las políticas canadienses de relaciones laborales.

La biografía de James Bryson McLachlan ofrece una narrativa más arquetípica que típica. Su historia nos permite explorar las formas en que el capitalismo industrial moldeó las vidas de los trabajadores en el país del carbón y los llevó a luchar por un futuro mejor. McLachlan jugó un papel decisivo en este proceso, sobre todo porque él mismo fue minero de carbón desde una edad temprana y sus seguidores sabían que él entendía su mundo, su trabajo, sus vidas y sus esperanzas.

Una fotografía de JB McLachlan. (Instituto Beaton, Universidad Cape Breton)

A pesar de su reputación de ateo impío, se tomó en serio la tradición religiosa. En una sorprendente declaración de su filosofía en 1919, se describió a sí mismo como el seguidor de un “evangelio económico” que llegó hasta nuestros días “desde Moisés y Jesús y Marx y Carlyle”. McLachlan demostró una gran elocuencia al defender su causa, pero también demostró ser un hábil táctico en el ámbito de las batallas en el lugar de trabajo, a menudo abogando por la acción directa. Aunque podía hacer concesiones, a veces impopulares, y lo hizo, siguió siendo conocido por su incorruptibilidad, y los mineros del carbón lo devolvieron repetidamente a cargos sindicales.

Los individuos marcan una diferencia en la historia, especialmente cuando están asociados con movimientos sociales que llevan sus ideas al futuro. Pero sus legados a menudo son cuestionados y algunos descartarían a McLachlan como una molestia y un alborotador. Esa acusación bien podría ponerlo en compañía de héroes canadienses anteriores como William Lyon Mackenzie y Louis Riel, quienes, a pesar de su importancia histórica, han sufrido su propio menosprecio condescendiente por parte de los poderes fácticos de la historia.

En términos más generales, la historia de McLachlan pertenece a la era del capitalismo industrial modernista y del surgimiento del trabajo organizado como fuerza de cambio social. Así como los rebeldes de siglos anteriores lucharon por la democracia política en una era de absolutismo, los radicales y revolucionarios del siglo XX, como McLachlan, lucharon por formas más responsables de gobernanza económica.

En vida, la expulsión de McLachlan de su cargo sindical y su juicio por difamación sediciosa en 1923 fueron sólo los esfuerzos más notorios por frenar su influencia y desacreditar sus ideas. En retrospectiva, lo que puede ser más impresionante de McLachlan es la determinación estoica que demostró frente a las cambiantes probabilidades históricas.

Desde sus primeros días como un niño de diez años en las minas de carbón de Escocia hasta sus últimos años como veterano del radicalismo obrero en Canadá, McLachlan vivió dentro de un conjunto de condiciones económicas, políticas, sociales y culturales que acogieron favorablemente sus aspiraciones y también las confundió. Creía que la misión de la clase trabajadora era “redimir al mundo del caos del capitalismo”, pero no pretendía saber exactamente cómo se desarrollaría la historia, sólo que así debía ser. Las revoluciones, dijo McLachlan ante una comisión real en 1925, son como el viento del norte: “Llegan de alguna manera, por sí mismas, y no sé cómo llegan, pero llegan, eso es todo, surgen de las condiciones”.

Al enseñar historia laboral a lo largo de los años, tanto en clases universitarias como a miembros de sindicatos, a veces he pedido a los estudiantes que consideraran qué pensaría McLachlan del sistema moderno de relaciones laborales que ya estaba en gestación durante su vida. ¿Fue el logro de la “legalidad industrial”, con su marco de responsabilidades y restricciones, una victoria decisiva para los trabajadores?

Las respuestas no son fáciles. A McLachlan siempre le preocupó la excesiva dependencia del convenio colectivo y la consiguiente reducción de la militancia sindical. También le preocuparían los nuevos métodos que gobiernos y empleadores han encontrado para imponer la coerción y socavar una perspectiva independiente de la clase trabajadora.

Además, donde los trabajadores manuales, como los mineros del carbón, han liderado el camino y los trabajadores del sector público los han seguido, el sistema de relaciones laborales ha seguido siendo una estructura pluralista en la que sólo una minoría de los trabajadores está representada por sindicatos. La mayoría de los trabajadores canadienses creen que los sindicatos son necesarios, pero a pesar de las decisiones de la Corte Suprema a favor del derecho de negociación colectiva y el derecho de huelga, muchos trabajadores siguen sin saber cómo activar sus derechos.

En la época de McLachlan, los sindicatos no estaban destinados a desaparecer, pero eran necesarias nuevas formas de agitación, educación y organización para ampliar su eficacia frente a las tecnologías cambiantes y las nuevas formas de estructurar los procesos de trabajo. Por encima de todo, McLachlan sabía que dependía de los miembros y de los líderes que los apoyaban garantizar que los sindicatos estuvieran a la altura de sus propósitos como lugares de resistencia en la lucha por la justicia social y la democracia económica.

¿Qué pasó con la revolución social que McLachlan esperaba ver? No llegó, al menos no en la forma que esperaba McLachlan. Sus duras críticas al sistema capitalista fueron acompañadas por una visión esperanzadora de una sociedad futura libre de explotación de clases. Pero como revolucionario práctico, sabía que actuaba en una sociedad donde las revoluciones eran difíciles de hacer y no predecibles ni en su forma ni en sus resultados.

Incluso cuando el capitalismo siguió siendo dominante, hubo algunos avances que se lograron con esfuerzo. Desde la perspectiva de McLachlan, el avance del autodenominado Estado de bienestar podría verse como una “revolución pasiva” en la que las concesiones selectivas a las demandas populares sirven para legitimar y consolidar el orden económico dominante. Cada ganancia valía la pena, pero a finales del siglo XX una estrategia de invasión gradual de las prioridades capitalistas estaba perdiendo su eficacia. Los gobiernos se estaban alejando de las responsabilidades sociales en favor del mito de que las fuerzas del mercado determinan mejor los resultados sociales, pasando por alto convenientemente la estrecha asociación entre las empresas y el Estado que sirve para mantener las desigualdades.

Como resultado, se ha llamado a los sindicatos a buscar aliados y volver a la acción para defender y ampliar sus logros. McLachlan tendría que enfrentarse a la bienvenida multiplicación de movimientos de oposición en el mundo contemporáneo y a los difíciles legados del patriarcado y la racialización dentro de la clase trabajadora. Pero seguiría estando seguro de que las luchas por la distribución de la riqueza y el poder, tanto económico como político, siguen siendo una característica permanente del sistema capitalista.

Siempre hubo límites a lo que los mineros del carbón podían lograr por sí solos, y en la década de 1950 ya no tenían el poder que alguna vez tuvieron. El cierre de la industria del carbón en Nueva Escocia era sólo cuestión de tiempo.

Mientras continúa la búsqueda de estrategias alternativas de desarrollo económico, a la gente del país del carbón le molesta el cliché periodístico de ciudades desiertas y residentes traumatizados que sólo esperan regresar a una industria en la que se ha puesto el sol. Al prestar atención a su pasado, lo que quieren es el reconocimiento de los costos humanos y ambientales que han pagado y el apoyo a un futuro más sostenible.

Aquí hay mensajes para todos nosotros mientras enfrentamos repetidas afirmaciones de que no hay alternativas a la destrucción supuestamente creativa del capitalismo y la fatal degeneración de las solidaridades sociales. En todo Canadá y en otras partes del mundo, encontramos niños del país del carbón que han seguido adelante. Al igual que McLachlan, nos advierten que no olvidemos lo que hemos aprendido de la era del carbón sobre la explotación de recursos y el capitalismo industrial.

La historia no permite muchas instrucciones directas, pero es capaz de identificar los momentos y lugares en los que las personas perturbaron las complacencias de su época. Al hacerlo, provocaron cambios que eran necesarios pero nunca inevitables. Estas luchas no tuvieron pleno éxito – ni mucho menos – pero su influencia se sigue sintiendo mucho tiempo después, y éste también es uno de los legados de McLachlan.



Fuente: jacobin.com




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *